Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

¿Quién soy cuando escribo?

Cambiar todo

5/14/2025

0 Comments

 
Picture
Claudia Cardinale, Paolo Stoppa y Alain Delon en una secuencia de la película "El Gatopardo" (1963).
Por Kepa Uriberri

Había leído la novela de Giuseppe Tomasi hace tanto tiempo, incluso antes que se filmara la película que protagonizaron Burt Lancaster como el príncipe de Salina, Alain Delon como su sobrino Tancredi y Claudia Cardinale como Angélica, hija del alcalde Sedara de Donnafugata. En aquella lejana lectura no percibí la frase que ha devenido en símbolo de la novela y que hace creer a muchos que su tema es el afán político de cambio para mantener todo igual. Tampoco percibí ese concepto cuando vi esa vieja película. En ambas instancias percibí que el tema era la decadencia de las noblezas, reflejada en la vida del Principe de Salina y su familia. Recuerdo la trama de la novela en tres hitos: El primero lo empuja Garibaldi, personaje ausente, que busca la unificación italiana; el segundo es la elección, por deslumbramiento y conveniencia, más que amor, de Tancredi, sobrino del príncipe de Salina, por la hija del alcalde de Donnafugata, con la consecuencia de la depresión endémica de Concetta hija del príncipe, eterna enamorada de su primo; y el tercero, casi en el final de la novela, cuando las tres hijas solteronas del príncipe viven solas y aisladas en el palacio familiar y Concetta decide eliminar la vieja piel del perro Bendicò, que siempre acompañó, en vida, a don Fabrizio y que se guardaba como reliquia por más de medio siglo.
Reviví la película y la novela viendo la serie El Gatopardo de Netflix. Esta última replica a la primera incluso con actores que emulan a los originales que encarnan a don Fabrizio, príncipe de Salina, a Tancredi Falconeri y a Angélica Sedara. Muy al comienzo de la serie Tancredi decide partir a unirse a las camisas rojas de Garibaldi para derrocar al rey Borbón de Nápoles e instalar al rey de Cerdeña en el trono de la Italia unificada. Don Fabrizio, su tío, intenta disuadirlo y argumenta la inutilidad de los cambios que propone Garibaldi. Tancredi, entonces, replica con la frase que el periodismo y la política han adoptado como si fuera el tema global de la obra: «Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie». Encontrar este concepto en la obra del príncipe de Lampedusa me llevó a ver la serie. Concluí que la idea de lo "Gatopardiano" que se esgrime entre políticos y periodistas o analistas políticos, al tenor de la novela y sus versiones fílmicas no se refleja en el devenir de la narración. La obra no es política, sino que es social. Refleja la decadencia de la familia Corbera de Salina; éste es su tema, que muestra el proceso social de la venida a menos de la aristocracia y surgimiento de nuevas elites. Volví, para corroborar la idea, a leer la novela de Giuseppi Tomasi de Lampedusa. La frase citada existe y corresponde a la instancia que muestran las versiones filmadas. En el texto es una escena casi al pasar en el primer capítulo. No encuentro, en toda la novela, nada más que complemente o corrobore aquella idea.

Las versiones fílmicas, concluyen, reflejando la decadencia social, en la muerte del Gatopardo, príncipe de Salina. En el cine se representa de manera simbólica y figurada, en la serie se alarga algo más y muere físicamente, rodeado de su familia.

Pienso que el más literario de los finales resulta ser el de Netflix. En la novela, quizás el final debió ser, también, la muerte del príncipe, que redondea bien todo el argumento, aún cuando se hace un salto de varios años para mostrarla; sin embargo Tomasi decide agregar un capítulo, casi como epílogo, con un nuevo salto en el tiempo de más de treinta años, para mostrar a las tres hijas del príncipe solas y aisladas, convertidas en beatas. A pesar de todo, finalmente, la novela y sus versiones fílmicas no son, en absoluto, "Gatopardianas": Nada, finalmente, vuelve a ser igual que al comienzo.

Keppa Uriberri

0 Comments



Leave a Reply.

    Kepa Uriberri

    A mediados del siglo pasado, justo al centro de algún año, más frío que de costumbre, en medio de una nevazón inmisericorde, se dice que nació con un nombre cualquiera. Nunca fue nadie, ni ganó nada. Quizás sólo fue un soñador hasta comienzos de este siglo. Fue entonces cuando decidió llamarse Kepa Uriberri y escribir, también, para los demás. Hoy en día, sigue siendo un soñador y aún no ganó nada. Sólo siembra letras en el aire.

    Archives

    May 2025
    April 2025
    August 2021
    June 2021
    August 2020
    July 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links