Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Juan Villa: Reseñas y críticas

Picture

Reseña de la película "Alambrista" (1977)

6/24/2025

0 Comments

 
Picture
Alambrista, (1997) dirigida por Robert M. Young • Estados Unidos. Estelarizada por Domingo Ambriz, Trinidad Silva y Linda Gillin.
Por Juan Villa

Salir de un pueblo por la falta de oportunidades económicas y dejar a la familia atrás para ir al norte, ha sido la base de los típicos guiones en las historias del cine fronterizo. Las imágenes de desesperanza en esas escenas son imprescindibles, pero quizá el éxito de ellas recae en el desenvolvimiento de sus protagonistas para afrontar el reto de llegar y establecerse como inmigrante en territorio estadounidense. Es el caso de Roberto, el personaje central de la película Alambrista (1977) del cineasta Robert M. Young quien, con sus silencios en cámara, transmite al espectador la cruda realidad de los inmigrantes en Estados Unidos.

En las primeras escenas, el director nos lleva a un pequeño pueblo en Michoacán donde Roberto ara la tierra para llevar el sustento a la casa. Mientras el agua abre su paso por los surcos del cultivo, vemos la ausencia de la maquinaria agrícola que más adelante en el filme, se verán con gran abundancia en los campos de California. Somos testigos del nacimiento de su bebé en medio de las penurias económicas de la familia. No hay otro camino para Roberto:  tomará la decisión de irse para el norte a buscar un mejor trabajo para sustentar a la familia. En el altar de una virgen de Guadalupe, su madre le pide que no se vaya y le advierte de los peligros. No se refiere a los retos del camino, sino al de no regresar. Tal como lo hizo el padre de Roberto, quien se fue al norte para no volver. Hay una toma panorámica inolvidable, vemos como silenciosamente Roberto se despide de su madre, al fondo vemos a su mujer y a su bebé.  Más atrás, se aprecia el río y los campos de cultivos que dejará atrás.

El título de la película Alambrista nos sugiere que Roberto cruzará de manera indocumentada por una zona donde habrá un cerco de alambre que divide la frontera. En este caso por una zona de California. Si bien, el término alambrista está destinado para las funciones de un acróbata circense, en la jerga fronteriza es una variación de la palabra alambrado, utilizada para describir a un inmigrante que cruza por los cercos de alambres. Se trata pues de una de las modalidades del cruzar de manera indocumentada a otro país. Durante la década de 1970, el grupo musical Los Bukis hizo famosa su canción los alambrados, donde se destaca y se enaltece el sufrimiento de los inmigrantes para llegar a este país, tal como lo dice en la siguiente estrofa:

De México habían salido
Hasta Tijuana llegaron
Por no traer sus papeles
De alambrados se pasaron
Se cruzaron por el cerro
Su rumbo habían agarrado

Iban rodeando veredas
Como lo habían acordado
Era de noche y por eso
La vigilancia burlaron
Y por allá en Chula Vista
Dos tipos los esperaron


De esta manera, Roberto se convierte en un “alambrista” o un “alambrado”. Aquí se marca la diferencia entre el alambrado y el mojado. Este último se refiere el inmigrante indocumentado que cruza de “mojado” por un río, como comúnmente ocurre en zonas geográficas del estado de Texas. Para evocar este tipo de travesías, la música popular también se ha encargado de crear canciones para destacar las hazañas del inmigrante que desafía las aguas que dividen las fronteras. Una de las más populares es “los mandados” de icónico cantante mexicano Vicente Fernández, donde el inmigrante es un héroe que vence mil batallas, como lo vemos en la siguiente estrofa:

Crucé el Río Grande nadando
Sin importarme dos riales
Me echo la migra pa'fuera
Y fui a caer a Nogales
Entre por otra frontera
Y que me avientan pa' Juárez

De ahí me fui a Tamaulipas
Y me colé por Laredo
Me disfracé de gabacho
Y me pinté el pelo güero
Y como no hablaba inglés
Que me retachan de nuevo

La migra a mí me agarró
Trescientas veces digamos
Pero jamás me domó
A mí me hizo los mandados
Los golpes que a mí me dio
Se los cobré a sus paisanos

Por Mexicali yo entré
Y San Luis colorado
Todas las líneas crucé
De contrabando y mojado
Pero jamás me rajé
Iba y venía al otro lado

Conozco todas las líneas
Caminos, ríos y canales
Desde Tijuana a Reynosa
De Matamoros a Juárez
De Piedras Negras, al Paso
Y de Agua Prieta a Nogales


En la actualidad, los cercos de alambre han sido reemplazados en su mayoría por muros metálicos a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México. Aunque existen áreas remotas donde solo hay este tipo de cercos de alambre. Países como España y Panamá también emplean estos cercos (más reforzados) en sus fronteras en su afán de detener la inmigración indocumentada. Alambrista está ambientada en la época de la década de 1970, por lo tanto, los cercos de alambre no eran tan altos y estaban menos reforzados. Roberto y un grupo de inmigrantes cruzan de noche de alambrados, pero no será un trayecto fácil. Una vez del lado estadounidense, los inmigrantes son detectados por la Patrulla Fronteriza que vigila la zona por cielo y por tierra. Sin embargo, Roberto logra escapar. Cansado y con hambre, llega a un improvisado campamento de inmigrantes donde le ofrecen café y comida. Se da cuenta que trabajar como indocumentado no es fácil pues en su primer día de labores en un campo de cultivos de tomates, se tiene que esconder de una redada de la Patrulla Fronteriza. Roberto logra escapar, pero no le pagan la jornada. Posteriormente, se va a trabajar a campo de fresas y se une a otro grupo de trabajadores que viven también en un campamento improvisado, incluso donde tienen que dormir en corrales hechos con alambre. En ese lugar conoce a Joe, otro inmigrante quien se convertirá en un amigo muy indispensable para defenderse como inmigrante recién llegado. Roberto se da cuenta que el campamento es parecido al de una granja de animales y se lo manifiesta a su nuevo amigo.

Esto es un gallinero
Pues somos pollos

Joe habla inglés y vemos que, en algunas escenas con cortes cómicos, lo enseña a pedir comida en los restaurantes. Asimismo, lo alecciona a comportarse y desenvolverse con seguridad para evitar ser deportado o evitar llamar la atención de la policía. Roberto es sumamente callado y cohibido Sin embargo Joe le brinda la paciencia necesaria para el adiestramiento. Las escenas tienen semejanza con las que nos ofrece el director y actor Cheech Marin en la película Born in East L.A. (1987). En ella vemos como Rudy, el personaje central, es deportado injustamente a Tijuana a pesar de tener ciudadanía norteamericana. Mientras busca los medios para regresar a Estados Unidos, se gana la vida haciendo diferentes trabajos temporales Mientras un grupo de inmigrantes indocumentados asiáticos se preparan para cruzar, Rudy los entrena a comportarse como personas típicas de un barrio de la ciudad de Los Ángeles. Rudy no solo les enseña inglés sino también expresiones corporales para pasar desapercibidos ante las autoridades. 

 Roberto junto a su amigo Joe viajan por zonas rurales del norte de California buscando empleo. Sin embargo, Roberto pierde a su amigo mientras viajan escondidos debajo de un tren. Llega sólo a un pueblo donde trabaja en los campos de cultivos de uvas y pepinos. Es allí donde conoce a Sharon, una mesera estadounidense, quien lo salva de un atraco y le brinda alojamiento. Con ella aprende más expresiones en inglés y desarrolla una relación afectiva. Cuando parece que todo marcha bien, Roberto es detenido y deportado mientras bailaba con Sharon en una fiesta. Una vez en la frontera mexicana, Roberto escucha la “oferta” de un coyote quien promete traslado y trabajo a Estados Unidos por una cuota de 200 dólares. Roberto vuelve a cruzar y trabaja en campos de cultivos de sandías. Junto con un nuevo grupo de inmigrantes, viven un campamento improvisado, esta vez dentro de un deshuesadero de autos chocados. Un día en el trabajo, ve como un hombre cae muerto en medio de los cultivos. Roberto se entera que la víctima es su propio padre, a quien no ha visto desde hace varios años. Más aún, se entera que su padre tenía otra familia en California sumándose a la lista de sus desgracias.

Quizás una de las escenas más emotivas del filme es cuando Roberto entra en un ataque de ira y desesperación. Arremete contra todos y rompe con el silencio que lo caracteriza gritando las siguientes frases:

No me gusta la comida
Me quiero ir a mi casa,
Ya me quiero ir
Ya no quiero estar aquí.

En dicha escena, Roberto encarna la imagen de un inmigrante derrotado. Sus gritos no son incoherentes, sino más bien reflejos de impotencia y de dolor. Inútilmente, vemos que Roberto ha tratado de todo para poder salir de la miseria. Sin esperanza alguna, camina por una carretera y bajo su propia voluntad, deja que las autoridades lo detengan y lo deporten. Mientras cruza la garita hacia México, es testigo de los sacrificios que tienen que hacer miles de mujeres inmigrantes que buscan un futuro mejor para sus familias en Estados Unidos. Con su mirada transmite su dolor y podemos escuchar una voz silente que le dice: no debiste haber salido de su pueblo. El silencio de Roberto irradia la suma de sus desgracias. De los archivos del cine fronterizo de los años de 1970, Alambrista es una película que logra retratar genuinamente el valor, el esfuerzo y la angustia de los inmigrantes que dejan a la familia atrás para emprender su odisea hacia este país.


0 Comments



Leave a Reply.

    Autor

    Juan Villa es periodista e investigador de cine y literatura de la frontera. Su trayectoria  incluye radio, prensa escrita y televisión. Cuenta con estudios de doctorado y Maestría en español de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También es egresado de la Escuela de Periodismo Walter Cronkite (ASU). Es autor del libro Coyotes en el cine fronterizo (2011).

    Archives

    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    March 2023
    August 2021
    April 2021
    January 2021
    October 2020
    August 2020
    July 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links