Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Juan Villa: Reseñas y críticas

Picture

Reseña de la película "Desierto" (2015)

5/14/2025

0 Comments

 
Picture
Gael García Bernal y Alondra Hidalgo en "Desierto" (2015) Credit...STX Productions
Por Juan Villa

​Aún en territorio sonorense una joven guatemalteca embarazada fue abandonada por sus compañeros inmigrantes en el desierto. Se quedó atrás por el cansancio de la caminata y posteriormente se desmayó. Despertó y siguió caminando, ya estaba en tierras de Arizona cuando llegó una patrulla para auxiliarla. Pasó la noche en un centro de detención y al otro día, al tener complicaciones por su embarazo, fue llevada a un hospital de Tucson donde dio a luz a su bebé. Afuera del hospital estaba siempre un vehículo de la Patrulla Fronteriza. Era vigilada en todo momento mientras que un abogado intentaba interceder por ella para liberarla. El caso ocurre en mayo del 2025, justo en momentos en que el gobierno estadounidense ha lanzado una serie de órdenes ejecutivas contra la inmigración indocumentada. Este es sólo un ejemplo de las consecuencias del fenómeno migratorio y el cine, en su capacidad de representar a la realidad, las proyecta constantemente.

Como el caso de la joven guatemalteca, la película Desierto (2015) del director Jonas Cuarón, encarna el trágico destino de miles de inmigrantes que se atreven a cruzar por zonas inhóspitas para burlar la vigilancia de la frontera. Si bien fue filmada  hace una década en la península de Baja California, su narrativa nos lleva a la zona limítrofe entre Arizona y Sonora. En esta historia los coyotes se ven obligados a cruzar a un grupo de inmigrantes por una zona árida y peligrosa la cual llaman el deshuesadero. En Desierto, los inmigrantes serán eliminados uno a uno por un enemigo poco común en el cine fronterizo. La historia se convertirá en una cacería humana donde el espectador no se perderá el rastro de las amplias secuencias de una cámara en movimiento. En este filme, la maldad de los coyotes no será la gran amenaza de los inmigrantes. Sorpresivamente, el enemigo será un racista y desquiciado vigilante de la frontera con desmedidas ansias de matar.
El desierto como zona inhóspita y peligrosa es el gran protagonista de este filme. Aquí no se muestran ciudades, pueblos, ranchos, edificios o casas, el escenario es el implacable desierto y su entorno. Vemos como Moisés, (protagonizado por el actor Gael García Bernal), hace honor al nombre bíblico, pues guía a un reducido grupo de compañeros inmigrantes por los vericuetos del desierto. Realizar una película con un sólo escenario no es tarea fácil. El propio actor García Bernal reconoció el gran logro de Desierto en una entrevista: “es difícil hacer una película donde no hay muchos lugares para esconderse. Hay que trazar un laberinto peligroso de diferentes niveles. Es increíble que con elementos tan básicos se pudo lograr una historia compleja”.  Sobre el tema de la decisión de los inmigrantes de abandonar su tierra en busca de una mejor calidad de vida afirma que: “es un acto heroico. Nunca he estado expuesto a una situación así”.

En la mayoría de las películas del cine de la frontera, los nombres de los personajes tendrán gran significado. Es común ver que los personajes antagónicos llevan sobrenombres de animales, específicamente de depredadores. En el caso de Desierto, uno de ellos se llama Lobo, es agresivo y altanero, mientras que Mechas, es pasivo y calculador. En una de las escenas, Mechas intuye el inminente peligro de cruzar por la peligrosa zona del deshuesadero como lo vemos en el siguiente diálogo:

Habíamos dicho que por el deshuesadero no
¿Qué, tienes miedo de perderte o que chingados?
No, pero ya sabes lo que les pasó a los doce de Sonoyta
A esos pendejos se los tronaron los narcos por ir de mulas los muy pendejos. No me reniegues, hasta aguinaldo te tocó chingado.

Lobo y Mechas, son los encargados del trayecto a pie después de que el camión que transportaba a los inmigrantes se descompuso. Durante los primeros minutos, podemos apreciar como Lobo y Mechas presionan a los inmigrantes en el trayecto.  Los instruyen en la forma que deben cruzar y que deben de hacer, en caso de que vean o escuchen a las autoridades en el trayecto. Los atributos de los nombres y capacidades de los coyotes también quedaron manifestados en la película 7 soles (2008) de Pedro Ultreras. En esa película vemos la ambivalencia de “El Gavilán” y “El Negro”, los coyotes encargados del viaje de un grupo de inmigrantes por el mismo desierto de Arizona. La trama de Desierto, sin embargo, nos sorprende cuando Lobo y Mechas mueren antes de la mitad del filme. Los inmigrantes quedan a la deriva. Será Moisés el elegido para lograr salir del laberinto del desierto.

La película Desierto no se puede criticar, analizar o discutir si no se toma en cuenta los atributos del personaje de Sam (protagonizado por el actor Jeffrey Dean Morgan). Sam es el solitario asesino de los inmigrantes. En la mente de Sam se conjugan sentimientos nefastos.  Es un cazador de inmigrantes xenofóbico con falso sentido de nacionalismo. Su consigna es defender a Estados Unidos de los invasores mexicanos. Se desplaza por el desierto en una camioneta todoterreno que exhibe una bandera confederada. Tiene un rifle de alto poder y cuenta con el apoyo de su fiel "Tracker", un perro pastor alemán tan violento como él. Haciendo honor a su nombre, Tracker olfatea y sigue la pista de los inmigrantes, está entrenado para matar.  Sam lleva tatuajes en sus brazos. En algunas escenas se aprecian imágenes religiosas y armas de fuego.  Es un asesino solitario de la frontera, toma whisky y escucha música country. Sus diálogos son cortos pero precisos. Con ellos justifica sus actos. En una de las escenas más violentas, los inmigrantes corren para salvar sus vidas en un campo yermo, pero las balas de rifle de Sam son más rápidas. Con una postura de cazador, de rodilla a tierra, elimina sin piedad a ese primer grupo de inmigrantes. Sam celebra su acto al encender un cigarro, lo fuma y tranquilamente se pone su sombrero tejano. El acto está consumado sin el mayor remordimiento. Ante la barbarie cometida, exclama: “bienvenidos a la tierra de la libertad”.

Moisés y Adela, otra joven sobreviviente de la masacre, desafían la locura de Sam. El desierto es vasto, pero no hay forma de escapar, tendrán que enfrentarlo. El terreno de la zona es peligroso, pero también ofrece recursos naturales. Se valen de las espinosas especies de las plantas de cactus y hasta de las víboras de cascabel para defenderse y mantenerse a salvo. Improvisan un plan para robarle su camioneta y escapar, pero de nueva cuenta, las balas de Sam se los impide. Moisés y Sam miden sus fuerzas en la cima de una piedra en una lucha a matar o morir. Cuando Moisés logra tener el rifle en sus manos, no se atreve a dispararle. El dolor y la rabia que siente por lo sucedido no le alcanzan para convertirse en un asesino. Sam se desangra, implora piedad y pide ayuda. Nadie lo escucha, el mudo desierto será su verdugo.

Obras citadas

Desierto. Dir. Jonas Cuarón. Perf. Gael García Bernal, Jeffrey Dean Morgan. Esperanto Kino, 2015.
​

García, Gael. “Gael García nos comparte si ha cruzado el desierto”. YouTube, subido por Dulce Osuna, 14 de octubre del 2016, https://www.youtube.com/watch?v=1-chawurXdA

7 soles. Dir. Pedro Ultreras. Perf. Gustavo Sánchez Parra, Evangelina Sosa. Cuadrante Films, 2008.

0 Comments



Leave a Reply.

    Autor

    Juan Villa es periodista e investigador de cine y literatura de la frontera. Su trayectoria  incluye radio, prensa escrita y televisión. Cuenta con estudios de doctorado y Maestría en español de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También es egresado de la Escuela de Periodismo Walter Cronkite (ASU). Es autor del libro Coyotes en el cine fronterizo (2011).

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    March 2023
    August 2021
    April 2021
    January 2021
    October 2020
    August 2020
    July 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links