Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Juan Villa: Reseñas y críticas

Picture

Reseña de la película "Pan y rosas" (2000)

6/3/2025

0 Comments

 
Picture
Pan y rosas- 2000 Adrien Brody, Pilar Padilla, y Elpidia Carrillo
Por Juan Villa

Reseña de la película Pan y rosas

Por Juan Villa

Existen pocas películas que logran abarcar los múltiples retos de los inmigrantes en Estados Unidos, una de ellas es Pan y rosas (2000) de Ken Loach. La película lleva el título original en inglés de Bread and Roses y gracias a su buen argumento y actuaciones, logró ser nominada en el Festival de cine Cannes. Además de la dirección del británico Ken Loach y la narrativa con características de un cine global, habría que destacar que la película integra a actores mexicanos y estadounidenses. Entre ellos Adrien Brody, George López, Elpidia Carrillo y Pilar Padilla. Este tipo de cine con figuras representativas del cine mundial se ha mantenido vigente a través de los años. Fue el caso de la película Frontera (2014) de Michael Berry donde incursionaron estrellas de la pantalla tales como Eva Longoria, Ed Harris, y Michael Peña. Aunque Pan y rosas apareció en el cine hace 25 años, conviene revivir los factores representativos de la experiencia del inmigrante en este país.  Sobrevivir el cruce y secuestro por parte de los coyotes serán solo algunos de los grandes obstáculos para una joven inmigrante indocumentada, pues experimentará los conflictos familiares, la desigualdad y las injusticias laborales una vez instalada en este país. 

La película nos habla de Maya, interpretada por Pilar Padilla, una joven mexicana que decide cruzar la frontera de manera indocumentada para reunificarse con su hermana en California. Cruza la frontera junto con otros inmigrantes por una zona remota de arroyos y alta vegetación burlando así la vigilancia de la Patrulla Fronteriza.  Con tomas de cámara en movimiento al estilo Blair Witch Project (1999), vemos en las primeras imágenes a Maya y al resto del grupo de inmigrantes corriendo por veredas improvisadas para poder llegar a una camioneta donde los esperan los coyotes para su traslado a territorio estadounidense. Este tipo de secuencias las hemos observado a través de la historia del cine fronterizo. En la época en los 80 aparecieron filmes en México con este tipo de escenas, sin embargo, con menor estética. Una de ellas fue Las pobres Ilegales (1982) de Alberto Mariscal. Las películas eran éxito en taquilla pues se proyectaban estrellas mexicanas de la pantalla y de la música como Yolanda del Río, Mario Almada y Carmen Salinas.

El traslado ocurre en horas del día y durante el viaje, Maya puede apreciar el tránsito y las rutinas de miles de californianos. Hay miradas de asombro y de nuevas ilusiones ante su pronta reunificación con su hermana y su familia. Pero también podemos augurar su incertidumbre en su triste rostro. Finalmente, llegan a un callejón de la ciudad de Los Ángeles donde los coyotes liberan a cada uno de los inmigrantes mientras sus familiares pagan el resto de la cuota por el traslado. Todos son liberados, menos Maya. Su hermana Rosa interpretada por la actriz (Elpidia Carrillo), llega justo a tiempo a recogerla, pero no trae el dinero completo. Ante ello, los coyotes se rehúsan a liberarla y deciden llevársela. Vemos aquí una de las escenas más desgarradoras del filme cuando uno de los coyotes retiene a Maya en el vehículo mientras el otro, amenaza a Rosa con una navaja impidiendo que se la lleve. Maya es encerrada a la fuerza en el vehículo y pide ayuda mientras éste comienza a avanzar. Los rostros de desesperación y el llanto de las hermanas se suman al historial de sus vidas. Rosa persigue el vehículo, pero todo es inútil. Los coyotes aceleran y la camioneta se pierde entre la cotidianidad de la urbe. En los primeros cinco minutos de la película vemos que el traslado de Maya a Estados Unidos se ha convertido en un secuestro o incluso, en algo todavía mucho peor. Este tipo de dramatizaciones es frecuente en el cine de la frontera. De hecho, anteriormente la propia actriz Elpidia Carrillo había interpretado el papel de María, una joven indocumentada en la película The Border (1982) de Tony Richardson.  En ella, la joven sufre el secuestro de su pequeño hijo, quien después es rescatado por el agente de la Patrulla Fronteriza Charlie Smith, interpretado por el reconocido actor Jack Nicholson. En el caso de Pan y rosas, Maya tendrá que ingeniárselas para huir de los coyotes y evitar ser abusada sexualmente. 

En la siguiente etapa de la película vemos que el argumento nos ofrece un giro temático centrado en las injusticias laborales. Maya consigue trabajo, pero no será fácil adaptarse como empleada de limpieza en un importante edificio de la ciudad. Ella sabe el idioma inglés necesario para desarrollarse en sus funciones, pero desconocía el nivel de corrupción y maltrato que sufren los empleados de esta industria. Su hermana Rosa ayudó en la contratación, pero el acto no fue gratis, ya que el supervisor “Pérez” (interpretado magistralmente por George López), les cobró una cuota por el trámite. Vemos aquí los primeros tipos de abusos que sufren los trabajadores. Maya aún no empieza a trabajar y ya es notificada que parte de su sueldo le será descontado para pagar la cuota por su contratación. Maya y sus compañeros usan uniforme de limpieza de la compañía “Ángel” durante sus jornadas laborales, los ejecutivos del edificio prácticamente ignoran su presencia y los hacen sentir menospreciados. En una de las escenas, Maya y un compañero limpian la entrada de uno de los elevadores mientras un grupo de ejecutivos pasan casi por encima de ellos. El compañero de Maya exclama: “mi teoría es que estos uniformes de limpieza no hacen invisibles”. Las complejidades de la trama aumentan cuando aparece Sam Shapiro, (interpretado por Adrien Brody), un organizador sindical que busca las mejoras salariales para los trabajadores de la limpieza. Maya desarrolla una relación afectiva con Sam. Lo apoya y organizan una protesta que traerá fuertes repercusiones. Aunque con escenas más ligeras este tipo de situaciones nos remite a las ocurridas en la comedia romántica From Prada to Nada (2011) de Ángel Gracia. En ella vemos como un grupo de empleados de la limpieza se unen en un litigio para demandar a la compañía donde trabajan, por pagos salariales atrasados y omisión de horas trabajadas. La demanda es liderada por Nora Domínguez (interpretada por Camilla Belle), una joven abogada mexicoamericana que logra vencer no solamente las barreras del idioma sino los márgenes legales de un corporativo.  En Pan y rosas vemos que la discriminación y el abuso laboral ocurre mayormente al personal femenino. La mayoría de los empleados son mujeres procedentes de diferentes partes del mundo. Chandra Talpade Mohanty en su libro Feminismo sin Fronteras (2003), afirma que “las mujeres de ciertas razas, clases sociales y estatus económicos son necesarias para la operación de la economía global. Las fábricas y los lugares de trabajo de las corporaciones globales buscan la disciplina de la labor de pobres inmigrantes del tercer mundo, de mujeres inmigrantes y sobre todo mujeres de color procedentes de Asia, África y Latinoamérica” (245-246). 
 
Quizá una de las escenas más dramáticas de Pan y rosas sea cuando Maya confronta a su hermana Rosa por haberlos delatado ante el supervisor “Pérez” por la organización de los empleados y participar en el sindicato de limpieza. Es aquí donde Rosa le confiesa a Maya las razones por haberlo hecho. Además, le revela el secreto de su tormentosa vida que ha llevado desde que salió de México a buscar un futuro mejor en Estados Unidos.  Para ayudar a sacar a la familia adelante económicamente, Rosa tuvo que recurrir a la prostitución y mantenerse callada. Se vio obligada a vender su cuerpo para poder enviarles dinero incluso, desde que vivía en Tijuana, antes de cruzar a Estados Unidos. Además, debió tener relaciones sexuales con Pérez para que éste le diera el trabajo a Maya como empleada de limpieza. A través de los años Rosa ha callado para conservar su trabajo y poder ayudar a su esposo quien está gravemente enfermo.  Pan y rosas abarca diferentes matices que incluyen la migración indocumentada, el salvajismo de los coyotes, las injusticias laborales y el alto precio que pagan miles de mujeres para poder ayudar a sus familias.

No sólo son víctimas de largas jornadas laborales y salarios bajos sino también de explotación sexual. En la etapa final de la película Maya, tendrá que recurrir a actos ilegales para poder traer un poco de la justica robada a sus seres queridos. Ella sabe que sus sacrificios no se comparan a los ha tenido que hacer su hermana Rosa para poder sacar adelante a su familia. 


Obras citadas
From Prada to Nada. Dir. Ángel Gracia. Perf. Camilla Belle, Adriana Barraza. Pantelion Films. 2011.
Frontera. Dir. Michael Berry. Perf. Eva Longoria, Ed Harris. Magnolia Films. 2014.
Las pobres Ilegales. Dir. Alberto Mariscal. Perf. Yolanda del Río, Carmen Salinas. Producciones del Rey, 1982.
Mohanty, Chandra Talpade. Feminismo Sin Fronteras: Descolonizando la Teoría, Practicando la Solidaridad. Duke University Press, 2003.
Pan y rosas. Dir. Ken Loach. Perf. Pilar Padilla, Adrien Brody, Elpidia Carrillo.  Alta Films, 2000.
The Border. Dir. Tony Richardson. Perf. Jack Nicholson, Elpidia Carrillo. Universal Pictures, 1982. 

​
0 Comments



Leave a Reply.

    Autor

    Juan Villa es periodista e investigador de cine y literatura de la frontera. Su trayectoria  incluye radio, prensa escrita y televisión. Cuenta con estudios de doctorado y Maestría en español de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También es egresado de la Escuela de Periodismo Walter Cronkite (ASU). Es autor del libro Coyotes en el cine fronterizo (2011).

    Archives

    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    March 2023
    August 2021
    April 2021
    January 2021
    October 2020
    August 2020
    July 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links