Por Juan Villa ¿Cómo se puede analizar una película que retrata el cruce de inmigrantes de México a Estados Unidos en el 2025? Al inicio del año, el gobierno de Estados Unidos lanzó una ráfaga de medidas antiinmigrantes que van desde operativos para detener y deportar a inmigrantes hasta una medida para impedir que los hijos de inmigrantes indocumentados que nazcan en Estados Unidos sean legítimamente reconocidos como ciudadanos norteamericanos. Además, el gobierno aprobó el envío de miles de soldados y equipo militar a la frontera para detener el flujo migratorio. Debido a estas nuevas dinámicas migratorias, el cruce de inmigrantes se redujo considerablemente en la primera parte del año 2025 pero han comenzado a aumentar las deportaciones. Una atmósfera de persecución e incertidumbre es notable en las comunidades latinas en todos los rincones del país. Esta nueva etapa en la historia de la migración en Los Estados Unidos nos hace contemplar la solidaridad que podríamos tener hacia los que cruzan de manera irregular, pues lo que ya viven aquí; están en el desamparo. Perpetuando los estereotipos del cine de la frontera, La ausencia del Edén (The Absence of Eden, 2023) del director Marco Perego comienza sus primeras escenas en un club nocturno de bailarinas exóticas. Las imágenes no ofrecen un referente conciso de la ciudad de los acontecimientos, podríamos deducir que se trata de un poblado cercano a la frontera. Ahí conocemos a Esmee, una bailarina exótica protagonizada por la actriz Zoe Saldaña. Esmee vive en una modesta vivienda con su abuela. Su entorno transmite miseria, desesperación y falta de oportunidades. Una noche en el club nocturno mientras baila cadenciosamente mata a uno de sus clientes. Se trata de un miembro de una banda de narcotraficantes que intentaba abusar sexualmente de ella. Su única salida es cruzar a Estados Unidos lo antes posible. Pero antes, enfrentará nuevos retos en su odisea hacia el norte. En búsqueda del equilibrio del drama, del lado fronterizo estadounidense nos presentan a Shipp, un principiante agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, interpretado por el actor Garrett Hedlund. Shipp hace su trabajo y muestra cierta empatía por los inmigrantes incluso, llega a enamorarse de Yadira una joven latina y madre soltera. El personaje es interpretado por la actriz Adria Arjona. Las complejidades del drama comienzan a surgir cuando Shipp se da cuenta del verdadero trabajo que desempeña su enamorada. Esmee mientras tanto lucha por su vida y por su integridad física mientras trata de cruzar la frontera con un grupo de inmigrantes. Desconoce los niveles de maldad de los coyotes. De nueva cuenta, se defiende para no ser abusada sexualmente, es amenazada constantemente, cuida a una niña menor que estuvo a punto de ser violada y se convierte en su protectora. Esmee no sabe que tendrá que trabajar para los coyotes vendiendo drogas en un hotel por un tiempo indeterminado, de ello depende la vida de la menor. En esta película no se destaca específicamente la labor de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) como ocurre en otros proyectos similares. Más bien, se enfoca en las tareas de la agencia ICE creada después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Esta agencia policial goza de gran protagonismo en la película pues se muestran constantemente sus entrenamientos, sus operativos y modos de trabajo. Los coyotes muestran su maldad en todo momento. Cruzar a los inmigrantes por el desierto es solo la primera parte de su plan. La extorsión vendrá una vez que los trasladen al lado americano. En una de las escenas advierten directamente a sus víctimas sobre sus poderes casi celestiales: “cuando el diablo desciende a la tierra se transforma en un coyote”. De esa manera, los coyotes desarrollan nuevos niveles de violencia para poder controlar el tráfico de drogas, extorsiones y la trata de personas. The Absence of Eden muestra algunos rasgos de otros proyectos fílmicos que retratan el drama de los inmigrantes al cruzar la frontera. Algunas semejanzas las podemos notar en proyectos como El norte (1984) de Gregory Nava o incluso, Malditos Polleros (1985) de Raúl Ramírez. En ellos vemos que la violencia y la falta de oportunidades tanto en México como en Guatemala, obliga a los migrantes a cruzar a Estados Unidos y sufrir el calvario con los traficantes de inmigrantes. Es un renovado proyecto fílmico donde los inmigrantes se ven atrapados en un callejón sin salida. El pago a los coyotes por cruzar no es suficiente. Habrá que someterse a otros sacrificios para poder seguir viviendo. The Absense of Eden llega en un momento en que el fenómeno migratorio adquiere otras dimensiones. Juan Villa es periodista e investigador de cine y literatura de la frontera. Su trayectoria incluye radio, prensa escrita y televisión. Cuenta con estudios de doctorado y Maestría en español de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También es egresado de la Escuela de Periodismo Walter Cronkite (ASU). Es autor del libro Coyotes en el cine fronterizo (2011). Avances de The Absence of Eden (2023)
0 Comments
Leave a Reply. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
March 2025
Categories |