Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

150 libros Segunda entrada: Los rucos antes de la era común

1/17/2018

0 Comments

 
Picture
150 libros
Segunda entrada: Los rucos antes de la era común
  1. Homero. Iliada y la Odisea (segunda mitad s. VIII AEC [Antes de la era común]). La guerra y el regreso a casita. ECDM: Sí, ya lo veis, tan puntual como vos, pero estáis no sé cómo, caro amigo. Es preciso transformaros, como diría Calipso a Telémaco”. Calipso rescata a Odiseo/Telémaco que naufraga en la isla, lo recibe con amabilidad y le promete la inmortalidad si se casa con ella.
  2. Safo. Poesía (c 610-580). Se fue la Luna. / Se pusieron las Pléyades. / Es medianoche. /Pasa el tiempo. / Estoy sola[1]. Quizá la mujer poeta más grande de todas. Su vida ha levantado un vendaval de opiniones tildada desde santa hasta pervertida y suicida. Así le cantó a su favorita Atthis: “Y con abundantes aromas/ preciosos y exquisitos/ ungías tu piel fresca y joven en mi regazo/ y no había colina ni arroyo ni lugar sagrado/ que no visitáramos danzando...”.
  3. Esquilo. Agamenón (458). Una mujer ilustra lo que es la justicia y la venganza.
  4. Eurípides. Medea (431). Una de las cumbres de la tragedia, una mamá mata a sus hijos por despecho y para vengarse de su esposo que la deja por otra.
  5. Sófocles. Edipo rey (430). Tal vez la tragedia más famosa. El anti héroe mata a su padre, procrea con su madre y hace caso omiso del ciego que parece ser el único capaz de ver.
  6. Aristófanes. Lisistrata (411). Estos tiempos belicosos demandan incluir el clásico pacifista, comedia que se disfruta con amplia sonrisa. Si algún día se fueran a la huelga las mujeres, se acabarían todas las guerras.
  7. Esopo. Fábulas (s V). Los cuentos didácticos en voz del abuelo, en otras palabras, te lo digo a ti mi hijo, entiéndelo tú mi nuera.
  8. Sun Tzu. El arte de la guerra (c s V; traducción al francés 1772). Los mercenarios modernos de la economía mundial lo han tomado como bandera para perpetuar sus fechorías.
  9. El Pentateuco (c 400). Los cinco primeros libros del antiguo testamento.
  10. Platón. Diálogos (s IV). El maestro discursa sobre diferentes temas: el valor, el arte, la retórica, la amistad, la voluntad, el amor, el placer, la vida, la muerte…
  11. Aristóteles. Órganon (Escrito en el s. IV, editado por Andrónico de Rodas circa 40). Tratado de lógica. 
   12.   +Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso (431). Participo en la interminable guerra civil entre Grecia y Macedonia que se alargó por más de treinta años y acarreo la ruina de Atenas. Así se presenta: “Y porque yo no diré cosas fabulosas, mi historia no será muy deleitable ni apacible de ser oída y leída. Mas aquellos que quisieren saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi intención no es componer farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre”. Dice perseguir la verdad y se aleja de la historia de los poetas o sea Homero: “No dará crédito del todo a los poetas que, por sus ficciones, hacen las cosas más grandes de lo que son”.
    13.  +Jenofonte. Anábasis: Expedición de los 10.000 (c 370). Filósofo, discípulo de Sócrates fue uno de los generales que lideraron la expedición de Ciro que cayó en el primer combate: “El Rey y los suyos comenzaron a robar el real (campamento) de los enemigos, y allí cogieron una manceba de Cyro, natural de Focide, que era llamada la Sabia y la Hermosa (Aspasia[1]).
     14.   Confucio. Analectas (475-221): compasión, respeto, estudio, reflexión, esfuerzo.
   15.   Diógenes Lercio. Vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (c 220). ECDM: cuando en una refriega, Dantes es herido en el hombro cita a los griegos: “Dolor, no eres un mal”. Cita atribuida a un discípulo del filósofo estoico, Zenón, el cual es tratado en el cap VII en la obra de Diógenes.
     16.   Plauto. Cistellaria (La cestita; ca 202 AEC). Considerada su mejor comedia.
    17. #Suetonio: La vida de los doce césares (ca. 119-120 AEC.). Sin duda uno de los libros más chismosos de la historia, deja atrás los programas de nuestros días, que pasan por la indigna tele donde se develan todas las debilidades humanas.
  18. Horacio: Odas (I-III, 23; IV, 13). ECDM: “No sabéis, pues, cuántos pasos prudentes y acompasados da entre nosotros la justicia humana tan expedita en esos países bárbaros. / “¡Oh, ya lo creo! Es el pede claudo antiguo [El castigo viene con cojera en un pie]”.
     19.  +Tito Livio. Historia de Roma (27-25). El tutor del emperador Claudio: “En estos últimos años la riqueza ha llevado a la avaricia y el deseo ilimitado de placer ha creado en los hombres una pasión por arruinarse a si mismos a través de la indulgencia y el libertinaje”.
     20. Píndaro. Odas (I-III, 23; IV, 13). ECDM: “Salió el conde murmurando estos versos de Píndaro: ‘Flor es la juventud que da el amor por fruto’. Feliz el que la aspira después de haberla visto madurar lentamente.(Adendum: Cerca del final, mi madre me pidió le consiguiera una copia del Conde para leerlo, nunca lo adquirí, error del que ahora me arrepiento. De cierta manera, esta recopilación es un intento por intentar purgar mi culpa).
 
© Saúl Cuevas

 
 
 
 
 
           
 


[1] Así la llama Jenofonte, no confundirla con la esposa de Pericles.

0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    February 2023
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog