150 libros
Sexta parte Siglo XVI Componer la lista me dio muchas alegrías y algunos contratiempos. Sin embargo, no podía dejarla a un lado. Algunos clásicos, del llamado canon por todos conocido, ya los conocía de oídas. Otros, gracias al éter, me atreví con su lectura lo cual me dejó placeres postergados por el vicio de la tele y la Telaraña y, desde luego, la pereza. 60. Amadís de Gaula (Primera edición conocida, 1508, por Garci Rodríguez de Montalvo. También atribuido a Vasco de Lobeira c 1454. Otros lo atribuyen a Henry de Castilla, muerto en 1305. Bernal Díaz del Castillo lo nombra; pero la primera mención que se tiene de Amadís data de 1350, y la hace Egidio Colonas, en su traducción de De Regimine Principum. 61. Erasmo. Elogio de la locura (escrita en 1509, publicada en 1511). Arremete contra la hipocresía de la Iglesia: “[Los monjes] estiman que la piedad consiste en estar ayunos de toda clase de estudios, que no sepan ni siquiera leer; además, cuando cantan los salmos, pronunciados, mas no entendidos, y atruenan los templos con sus voces de burro, se imaginan que los oídos de la Divinidad están recibiendo un deleite especial. Hay algunos de ellos que trafican ventajosamente con su mugre y su mendicidad, y van berreando de puerta en puerta para pedir un pedazo de pan, sin dejar hosterías, botes de transporte ni diligencias que no asalten para limosnear, con no poco perjuicio de los verdaderos mendigos; de este modo penetran suavemente estos hombres, que con su suciedad, su ignorancia, su ordinariez y su desvergüenza pretenden ofrecernos una imagen de los apóstoles”. Sin duda, sus observaciones vinieron a influenciar la Reforma[1]. 62. Tomás More. Utopía (1516). Considerado santo, tanto para la Iglesia vaticana como por el comunismo, por su rechazo a la propiedad privada. Fue un fiero defensor del dogma católico, inclusive se le acusa de torturar e incinerar protestantes. Fue decapitado por negarse a apoyar el divorcio de Enrique VIII. No es la primera obra que imagina una sociedad, eso pertenece a La republica de Platón, milenio y medio antes. 63. Ariosto. Orlando furioso (1516). La épica de moros contra cristianos: “Se veía la estancia más secreta/ de la reina, la más engalanada,/ y en tal estancia nunca entraba nadie que no fuera de su extrema confianza./ Miró [Giacondo] con atención y vio a un enano/ revuelto en rara lucha con la reina./ y era tan diestro el tipo en su trabajo,/ qué logró colocársela debajo./ Al día siguiente y a la misma hora/ y a ese mismo lugar vuelve Giocondo,/ y también ve a la reina y al enano/ haciendo al rey la misma chirigota./ Y vuelven al trabajo al día siguiente/ y al otro, sin jornada de descanso;/ y la reina se queja (eso si es raro)/ de que el enano es en amor muy parco” (José María Mico 2005)[2]. 64. Pedro Mártir Anglería. De Orbe Novo (1524). Las crónicas del Nuevo Mundo de acuerdo al protonotario de Carlos V. Reporta que cuando Balboa se topó con el Pacifico, se encontró con gente de raza negra. 65. Aretino. Sonetti lussuriori (1527). La pornografía literaria. Sin intención de incitar al pecado, cito en el original, si no entienden el italiano, usen la imaginación: “Mettimi un dito in cul, caro vecchione,/ e spinge il cazzo dentro a poco a poco;/ alza ben questa gamba a far buon gioco,/ poi mena senza far reputazione./ Che, per mia fé, quest'è il miglior boccone/ che mangiar il pan unto appresso al foco; [estas últimas líneas leen: muéveme bien y sin escrúpulos/ “Este es mejor bocado que comer pan tostado frente a la chimenea”.]”. Autor de varios títulos interesantes: Donde la Nanna le enseña a su hija Pippa, como ser prostituta; Donde la Nanna instruye a Antonia sobre la vida de las casadas; La vida secreta de las monjas (Regionamiento)… 66. Baldassare Castiglione. El cortesano (1528; Traducido al castellano en 1534 por Juan Boscán). Manual para llegar a ser el caballero (cortesano) perfecto, por lo tanto, un imposible: “La dama puede estar con el caballero riendo y burlando, y tratar con el seso cosas sustanciales, diciéndole secretos y sus entrañas, y siendo con él tan conversable que le tome la mano y se la tenga; más aún, puede llegar sin caer en culpa por este camino de la razón hasta besarla”. 67. +Machiavelli, Niccolo. Il Principe (1532; prohibido en 1555). Guarda nefasta opinión de los hombres: “Porque de la generalidad de los hombres se puede decir esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de lucro”. Feijoo lo balancea: “Todo el mundo abomina el nombre de Maquiavelo, y todo el mundo lo sigue”. En una carta se definió como político moderno: “Yo no digo bien lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tastas mentiras que es difícil reconocerle”. 68. 68. François Rebelais. Gargantúa y Pantagruel (c 1532-64). La sátira en todo su esplendor. Ya desde el prólogo el autor deja claro que la cosa va en broma y en serio: “Bebedores ilustres, preciados sifilíticos, sólo a ustedes dedico mis escritos… Alégrense pues, queridos míos, lean contentos cuanto sigue, den gusto al cuerpo, si, desriñónense. ¡Qué les aproveche! Escúchenme vergas de burro, mal rayo me parta: Beban a mi salud y enhorabuena”. 69. La tariffa delle puttane di Vinegia (1535). Recomienda los talentos de Lucrezia Squarcia quien iba armada de libros de bolsillo de Petrarca, Virgilio y hasta de Homero. Libros impresos por Aldus Manutius en ediciones bilingües tanto en griego como en latino. A las muchachas que trabajaban cerca del Ponte delle tette y de la Calle della dona onesta, un cliente inglés así las alabó: “Son tan infinitos los encantos de estas Calipsos que han convocado a muchos desde los más remotos rincones del mundo cristiano”. 70. Albar Núñez Cabeza de Baca. Naufragios (1542). Relata de increíble aventura de los sobrevivientes de la expedición de Narváez a la Ysla Florida. 17 junio 1527: salieron de España 600 hombres en 5 carabelas; 22 feb 1528, zarparon de Cuba 400 hombres y 80 caballos. Ocho años y mil penalidades después, en marzo 1936 Cabeza de Baca, Castillo Maldonado, Dorantes y Estebanico se encuentran con españoles que cazaban indígenas para esclavizar, cerca del Río Petatlán (en la actual Sonora). 71. Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1542). La denuncia del genocidio de los nativos dio paso a la Leyenda Negra, creada por los hipócritas ingleses, que olvidan las atrocidades que cometieron en todo el mundo. 72. Andreas Vasalius. De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano; 1543). Maravillosas ilustraciones del esplendor del cuerpo humano. 73. Copérnico. Revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las estrellas celestes; 1543). El sol es el centro del sistema (heliocéntrico), no la tierra (geocéntrica). Sin embargo propuso rotación de los planetas en círculos perfectos. Error enmendado por Kepler. 74. # Reginald Scot. The Discovery of Withcraft (1548). Es del dominio púbico que las brujas en concierto con demonios, espíritus y animales diabólicos, tienen el poder de matar, atormentar y confundir a hombres, mujeres y niños y a otras criaturas y causarles enfermedades; son capaces de levantar vuelo: mentiras todas. Urge proteger a ancianos, pobres, inválidos e ignorantes que a menudo son acusados de brujería, arrestados, enjuiciados, condenados y ejecutados cuando, con una pizca de sentido común y buena voluntad se les debería de alimentar, cuidar y curar (Trad. Mía). La tradición popular le atribuye a James I la destrucción de todas las copias del libro en 1603. No existen datos que lo corroboren. Ya en 1609 aparece una copia traducida al danés. 75. Cristoforo di Messibugo. Banchetti, composizioni di vivande e apparecchio generale (Banquetes, recetas y equipo, 1549). Colmó las mesas de Carlos V. 76. Margarita de Angulema. Heptamerón (1558). Fomentó los artes y apoyo a los artistas. Compuso, influida por El Decamerón, una serie de relatos donde las mujeres son protagonistas. 77. Luis de Camöes. Las Luisiadas (1558). El libro nacional de Portugal. Sublima las aventuras de Vasco de Gama que dobló en el Cabo de Buena Esperanza camino a la India. Partió junio de 1947 con 148 marineros, regresaron 55. La última nave en septiembre de 1499. Tras muchos sobresaltos y barbaridades cometidas establecieron el comercio de las especias y se llenaron los bolsillos de oro. 78. Giorgio Vasari. Le vite de’ più excellenti pittori, scultori e architettori italiani da Cimabue insino a' tempi nostri (1550, 1568). La vida de los grandes: Da Vinci, Tiziano, Miguel Ángel et at. 79. Paracelso. Cirugía magna (1573). En vida tildado de charlatán y sabio a la vez. Otro errante Quijote que retó la tradición, la academia, inclusive, para burlarse de lo establecido, quemó una copia del Canon de Avicena, uno de los grandes maestros de aquellos tiempos. 80. Pierre de Ronsard. Sonetos para Elena (1578): El príncipe de los poetas: “Para que sepa el mundo que estaba siempre viva/ tu imagen en mi sangre y en mi memoria impresa/ y que mi alma rendida sólo de ti está presa,/ hoy te envío mi amor con esta Siempreviva”. 81. +Montaigne, Michel de: Ensayos (1580). Ojo: Los Essaies fueron prohibidos tanto en Francia como en los países católicos por el Vaticano, en 1595, en su Index Librorum Prohibitorum. Por lo tanto, es imposible saber, con certeza, si este y otros libros circulaban en vida de Faría (1749-1829). Tomando en cuenta que la Sagrada Inquisición se encargaba de rostizar a los que imprimían, leían, poseían libros prohibidos, seguro que los proscritos circulaban poco entre los muy rebeldes o los poderosos, a los que pertenecía el Abate Faria, antes de caer en desgracia por advocar la unidad de Italia. 82. Torquato Tasso. Jerusalén liberada (pirata e incompleta, 1580; autorizada, 1581; ilustrada, 1590; “riveduta e corretta” [mutilada por el mismo autor, versión que nadie atiende], con el título de Jerusalén conquistada, 1593). Influyente y popular épica de la Primera Cruzada. Cualquier parecido con Virgilio no es coincidencia: “Canto los piadosos combates, y el guerrero que liberó el sepulcro de Jesucristo… ¡Oh musa! Enciende en mi corazón, el fuego divino, inflama mi canto, y perdona si adorno la verdad con flores, y si derramo sobre mis versos otros encantos que los tuyos”. Cuenta la leyenda que hizo un hermoso soneto suplicando a su gata le prestara la luz de sus ojos durante la noche, porque no tenía para comprar una vela (Izquierdo de Wasteren). 83. # Bruno, Giordano. De la causa, principio y unidad (1584). El filósofo, matemático, astrólogo, astrónomo y fraile dominico fue sacrificado en la hoguera por la Santísima Inquisición. 84. Tomaso Garzoni Bagnacavallo. La piazza universale di tutte le professioni del mondo (Venecia, 1585; Plaza universal de todas las ciencias y artes, Parte traducida del Toscano, y parte compuesta por Cristóbal Suárez de Figueroa, Madrid, 1615). 85. Jeronimo Berselli. La alabanza del puerco, obra agradable y ridícula, describe a pleno la perfección, la bondad, la excelencia, la industria, la magnanimidad, la bravura y el orgullo del puerco (1592). 86. Giovanni Florio. Worlde of Wordes (1598, contiene 46 000 entradas, 72 obras citadas, 22 de ellas incluidas en el Index; Queen Anna’s New World of Words, 1611, abarca74 000 palabras, de 249 fuentes, algunas 50 prohibidas). Uno de los primeros rapers de la pluma, en favor de un idioma universal. Huyendo de la intransigencia vaticana y de la hoguera católica, su padre, un protestante salió de Italia y se refugió en Londres, ahí nació Giovanni. El muchacho se crio y educó en Suiza y Alemania. Se admite su amistad con Shakespeare, a quien sin duda lo influyó, pero no creo, ni en broma, que el haya escrito la obra que al Bardo se atribuye[3]. 87. +Shakespeare. Hamlet (tablas, 1600 – 01; papel: 1602). Difícil elegir entre tanta obra sublime del Bardo de Avon, el dramaturgo de todos. El monstruo sagrado, Ben Johnson así lo encumbró: Eres el único que amerita comparación con todo lo que los insolentes griegos, o los altivos romanos nos legaron desde sus cenizas. ¡No eres de una época, eres eterno![4]. ECDM: “¡Y honrosamente! -dijo el conde, como Hamlet”. En efecto en la agria charla que Hamlet tiene con Ofelia, en donde le retira sus promesas de amor, la insulta y la insta que se meta de monja, termina diciendo: “Yo soy moderadamente honesto, pero al considerar algunas cosas de que puedo acusarme, fuese mejor que mi madre no me hubiese parido”. 88. Christopher Marlowe. The Tragical History of the Life and Death of Doctor Faustus (1604; censurada, 1616). La leyenda de venderle el alma al diablo a cambio de poderes sobrenaturales: “Haré que vuelen a la India a por oro, que saqueen los océanos en busca de perlas orientales, y que me traigan de los lugares más remotos de la nueva tierra las frutas más exóticas y manjares dignos de príncipes”. 89. Cervantes. Don Quijote. (1605; segunda parte 1615). Qué más puedo colaborar a lo dicho y repetido, ad nauseam, por las multitudes por ya cuatro largos siglos. © Saúl Cuevas [1] Algo parecido ya había dicho Chaucer de a un mendicante [de una de las cuatro órdenes: dominicos, carmelitas, agustinos y franciscanos]: ¡Qué agradable era su voz! Podía cantar y tocar el violín a la perfección y entonaba las baladas como el mejor. Su cuello, blanco como un lirio, escondía la fortaleza de un luchador. Conocía las tabernas, posaderos y mozas de mesón mejor que a los leprosos y mendigos. No resultaba adecuado a un hombre de tan distinguida posición alternar con enfermos leprosos ni era conveniente ni lucrativo tratar con semejante puma; pero sí con mercaderes y acomodados. Por esto ofrecía humilde y amablemente sus servicios allí donde podía sacar tajada. [2] Continua la zaga de El cantar de Rolando (s XI); Morgante (1478) de Luigi Pula; Orlando enamorado (1495) de Matteo María Boiardo; y la refundición del Enamorado, en toscano de Francesco Berni en 1541. [3] Entre un océano de palabras, Fiori no solo incluye las influencias francesas y de otros idiomas, inventa que da gusto. Es todo un wordsmith: giuradios (jura a dios/ presumido), mocciaccia (muchacha, prostituta), bugetta (budget, presupuesto), ambusheado (ambush, emboscada; todo un neologismo inventado), francatripa, nocco (tonto); aparte de un montón equivalente a prostituta: bagascia baiarda (muy montada), cianciafera (sucia), donna da molti, fornicatrice, frustra bordel, pegola (infecciosa), putta, puttana, puttaneta (joven), largo, largo etcétera. [4] Leave thee alone, for the comparison/ Of all, that insolent Greece, or haughtie Rome/ Sent forth, or since did from their ashes come. / Triumph, my Britaine, thou hast one to showe, / To whom all scenes of Europe homage owe./ He was not of an age, but for all time!
0 Comments
Leave a Reply. |
Saúl Holguín CuevasBrevis kurrikulum vitæ Archives
March 2022
|