50 libros
Ochava y última: vámonos que está oscureciendo Siglo XVIII 110. Pierre Bayle. Dictionnare historique et critique (1ª parte 1696, fechada 1697; 2ª 1701, fechada 1702; al inglés, 1709). Considerado el “arsenal del siglo de las Luces”, la toma contra todos, en particular contra la Iglesia. En la entrada, David, dice que el rey, ya en la vejez, mandó traer una doncella a sus aposentos, no necesariamente la quería para que le diera un masajito en los pies. Mantuvo su independencia a pesar de tantas ofertas de poderosos, ingleses en particular, que le invitaban a compartir la mesa para escuchar sus sabias charlas. Abogó por la libertad de culto, que prohibía el Edicto de Fontainebleau de 1685. 111. Leibniz. Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (2 vols.; 1710). El mejor de los mundos posibles creado por un Dios matemático. 112. Alain-René Lesage. Gil Blas 1-6, 1715; 7-9, 1724; 10-12, 1735). “ARL… ha hecho un cuadro tan completo de la vida galante, literaria y política, ha pintado tan felizmente las inagotables variedades de la clase media, y ha revestido su extenso lienzo con tan firme y atractivo colorido, que aun después de trascurrido más de un siglo, y por ventura un siglo que todo lo ha trastornado, la literatura inclusive, el Gil Blas conserva toda su primitiva lozanía, retiene aún todos sus encantos”: J. Borao. En resumen, es un mundo de pícaros, del rey pa’bajo, medrar a costa del prójimo, no sólo los asaltantes de caminos, todos: Hay doctores que no curan pero si cobran y matan puntuales, pedantes que roban citas en latín, cómicas y actrices que exprimen a sus admiradores, señoritos en eterna juerga, criados bribones que no cesan de hurtar del patrón, espadachines matando y muriendo en duelos a punta de espada, defendiendo algo que llaman honor, copiosas mesas, auténticos bacanales: “Comida: olla podrida, dos codornices gordas que acompañaban un lebratillo (conejillo) de exquisito gusto”. Siesta alargada para después cenar: “cuatro perdigones (pollo de la perdiz) asados, un guisado de conejo, un capón (pollo gordo) en pepitoria, orejas de puerco, pollos en escabeche, crema de chocolate, abundante vino de Lucerna…”. Les parece abundante, dos personas comen. 113. Las mil y una noche (versión al francés de Antoine Gallard, 1704-17, basada en un ms del s XV). Cuentos de la tradición hindú, persa y árabe, de probable recopilación Hazr Afsana (Mil leyendas [aventuras] c siglo X) en la segunda mitad del siglo XIII, tiempo de los mamelucos, dos versiones empiezan a rondar, la siria, que se mantiene fiel al original y la egipcia que va cambiando y ensanchándose. En Europa hay traducciones al francés por Galland; al inglés Edward Lane (1839-41); y Richard Burton (185-66). La primera traducción al alemán de fuentes árabes es de Gustav Weil (1837-41); mientras que tarde, como siempre, la primera traducción al español, del árabe es de 1954 autoría de Rafael Cansino Ansens, publicada en México, de quien Borges dijo: “jura que puede saludar las estrellas en catorce idiomas clásicos y modernos”. * ECDM: “Ahora” exclamó, recordando la historia del pescador árabe que Faria le había contado, ‘ahora... ¡Sésamo, ábrete!’”; “Como la famosa puerta de la caverna de las Mil y una Noches, como el Sésamo encantado de Alí-Babá, por medio de algunas palabras cabalísticas o de algunos golpecitos convenidos, pronunciadas por una dulce voz o dados por los dedos más lindos del mundo”. 114. Daniel Defoe. The Life and Adventures of Robinson Crusoe (1719). Sin duda influencia de Abentofail. Aquí se muestra el triunfo del colonialismo puritano, del mito o culto del self-made man, su conquista de la naturaleza y esclavitud del nativo. 115. Jonathan Swift. Gulliver’s Travels (1726, 1735, incluye la rebelión de Lindalino 1899). El maestro de la sátira, se burla de Robinson Crusoe, relata un aparente viaje, lo que el cine, en este mundo de máquinas, llaman road, pero es más, mucho más: es una meditación sobre el universo y la sociedad y el sitio en que pudiese acomodarse el individuo, que al final se da cuenta que no hay donde. 116. Abate Prevost. Menon Lescaut (1731, mutilado 1753). La clásica, trágica historia a la que asemeja el tango de Discepolín: “que chiflao por su belleza le quité el pan a la vieja, me hice ruin y pechador [estafador]… Que quedé sin un amigo, que viví de mala fe, que me tuvo de rodillas, sin moral, hecho un mendigo”. Es la influyente novela que motivó, entre tantas manifestaciones, una ópera de Puccini (1893). Trata la vida de una demimode o Caribdis: “Las cortesanas ávidas, que abusando el amor que se les tiene y profesa, agotan las fuerzas y depuran las bolsas de sus amantes”; en particular los que ciego de amor se entrega todo. 117. David Hume: Tratado de la naturaleza humana (1739). Dicen los enterados que el filósofo aboga por la experiencia, la duda (escepticismo) y la naturaleza como única maestra para lograr el verdadero saber. 118. Voltaire. Cándido (1759) Feroz ataque contra las instituciones, el optimismo, el gobierno, la Iglesia, el ejército. * ECDM: “Este mundo no era tan bueno como el doctor Pangloss suponía, pero tampoco era tan malo como se lo figuraba Dantés”. 119. Montesquieu: El espíritu de las leyes (1748; prohibido por la Iglesia en 1751). Propone la separación de los poderes de gobierno. 120. Rousseau, J. J. El contrato social o sea principios del derecho político (1762; prohibido 1803). Eso de que “El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas”, allana el camino que conduce a la Bastilla. 121. Buffon. Historia natural (28 volúmenes 1749-1788; Lecépède la agrandó con 2 volúmenes sobre los cuadrúpedos, ovíparos y serpientes 1788–1789; 2 volúmenes sobre peces (1798 -1803) y el último sobre los cetáceos que ya no cabe en nuestra lista pues fue publicada en 1809. 122. Laurence Sterne. Life and Opinios of Tristan Shandy, Gentleman (1759–67; traducido al español, tarde como siempre: Vida y opiniones del caballero T. S., 1975, o sea con una tardanza de 216 años, por eso estamos como estamos). El pícaro se eleva por tierras inglesas, ya desde la dedicatoria nos invita: “Vivo en constante vigilia luchando contra mis achaques y otros infortunios de la vida, convencido de que cada vez que alguien sonríe -y mucho más cuando ríe- contribuye en algo a ese fragmento de vida que disfrutamos cada uno de nosotros[1]”. 123. Goethe. Las cuitas del joven Werther (1774). El himno al amor y a la naturaleza causó furor en su tiempo y endioso al escritor: “Bajas por una pequeña colina y te encuentras ante una gruta desde la cual descienden unos veinte escalones, y abajo, de unas rocas de mármol, brota la más clara de las aguas. El pequeño muro que en la parte de arriba rodea el recinto, los altos árboles que en torno a él cubren el espacio, el frescor del lugar, todo ello tiene algo de atractivo, algo de estremecedor. No pasa un solo día en el que no venga a sentarme aquí una hora. Entonces de la ciudad vienen las chicas a sacar agua, la más inocente de las actividades y la más necesaria, la que en tiempos llevaban a cabo incluso las hijas de los reyes”. 124. Adam Smith: An Inquiry into the Nature and causes of the Wealth of Nations (1776). Donde el chistoso propone poner al coyote a cuidar el gallinero. 125. Gotthold Ephraim Lessing. Nathan el sabio (1779). Aboga por la tolerancia religiosa. 126. Kant, Emmanuel. La crítica de la razón pura (1781; 2ª Ed. 1787). Aboga por un código ético personal. 127. Schiller. Los bandidos (1781). Tremendo drama al estilo impetuoso. * ECDM: “¡Oh, los hombres!, raza de cocodrilos, como dice Karl Moor [el protagonista]”. 128. Pierre Choderlos de Laclos. Las relaciones [amistades] peligrosas (1782). Novela espistolar de la decadencia de la aristocracia. 129. Edward Gibbon. Historia y decadencia del Imperio Romano (1776–1789). La suculenta historia del Imperio romano y sus actores. 130. Antoine Laurent de Lavoisier. Tratado elemental de química (1789). * ELCD: Dantes pregunta: “¿Sois también químico?”. Responde Faría: “Poca cosa. He conocido a Lavoisier”. > En 1879 arde la Bastilla, inicia la Revolución Francesa, va a voltear la sociedad patas pa’rriba. 131. James Boswell. Life of Johnson (1791, 1793, póstuma y considerada definitiva 1799). La vida del sabio por su incondicional discípulo y admirador. Todo en él era agresivo y violento; no conocía la moderación. A menudo ayunaba, inclusive se podía abstener del vino todo el año, pero cuando comía se hartaba y cuando bebía se ahogaba; podía moderarse pero no abstenerse[2]. 132. Marqués de Sade. Justina o los infortunios de la virtud (1791, 1797; existe una versión anterior que se publicó mucho tiempo después). “Pero ese dios al que presentas como el autor de tus principios indudablemente tiene que ser un asno ó un tirano, pues sería imposible que dios permitiera lujos limitados para unos, y sufrimientos interminables para otros, sin proveer una manera que pueda remediar la situación”. 133. Mary Wollstonecraft. A Vindication on the Rights of Women (1792). “If woman isn’t fitted by education to become man’s companion, she will stop the progress of knowledge”. 134. Diderot. Jacques el fatalista y su amo (ed., póstuma en el francés original, 1796; versión parcial de Goethe al alemán, 1785; retraducida al francés, 1793; versión completa en alemán 1792). Desconcertante novela al estilo de Rebeláis y Sterne: “Cómo se conocieron? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¿Qué importa? ¿De dónde venían? Del lugar más cercano. ¿Adónde iban? ¿Sabemos acaso dónde vamos? ¿Qué decían? El amo no decía nada; y Jacques decía que su capitán decía que todo cuanto de bueno y malo nos acontece aquí abajo, escrito estaba allí arriba”. 135. Madame Staël: Influencia de las pasiones en el bienestar de los individuos y de las naciones (1796). Mujer de armas tomar, se opuso al mismo Napoleón por lo que la desterró. Defendió el amor y la libertad de la mujer en tiempos duros. 136. Mary Hays. Memoirs of Emma Courtney (1796). La mezcla de lujuria, adulterio, suicidio y que una mujer se entregue sin demandar al galán la promesa de un sagrado matrimonio escandalizó a la sociedad de entonces. 137. Woodsworth y Coleridge. Lyrical Ballads (1798, 1800): Arranca el romanticismo en Inglaterra: Lo insignificante del ser humano frente a la naturaleza. Incluye el magnífico poema Rime of the Ancient Mariner (Balada del marinero antiguo). 138. Novalis. Los himnos de la noche (1800). El tiempo empeoró; primero, tormenta, y luego nublado y borrascoso; muy voluptuoso; comencé a leer a Shakespeare; me entregué completamente a la lectura. Al atardecer me dirigí hacia Sophie [i.e. hacia su tumba]. Allí estuve indescriptiblemente contento; momentos relampagueantes de entusiasmo. Siglo XIX 139. Heinrich von Kleists. La familia Schroffenstein (1803). “Vengo, no sé de dónde. Soy, no sé qué. Voy, no sé a dónde”: el angst existencialista. Se publicó en forma anónima y se escenificó, sin éxito, en enero 1804. El escritor se suicida a los 34 años y pasa al Museion (Templo de las Musas). 140. Von Humboldt y A. Bonpland. Ensayo sobre la geografía de las plantas (1805). El sabio y su fiel acompañante parten de La Coruña 5 junio 1799, regresan a Burdeos 1 agosto 1804. Vagaron , exploraron, Nueva Granada, Cuba, Perú, Nueva España y EE. UU. Trae muchas curiosas relaciones, entre ellas la captura de anguilas: “No es fácil pescar con red esta especie de pescados [anguilas eléctricas] a causa de su extrema agilidad y de que se meten el cieno como las serpientes, tampoco podíamos utilizar el barbasco que los embriaga ó adormece, pues este medio los hubiera debilitado. Dijéronnos los indios que iban a embarbascar [usar de carnada] con caballos”. 141. Hegel. Fenomenología del espíritu (1807). La pluma de uno de los clásicos de la filosofía fue un personaje que le gustaba tomarse unas cervezas mientras intentaba crear un sistema donde entrara todo el saber humano, el llamado devenir de la conciencia, hasta que se llega al nivel más alto, el espíritu absoluto. Cuando estaba por concluir mi tarea, me encontré con libros que piden lugar en mi lista, tras leer un tanto al respecto, inclusive, de probar un cachito de su lectura, me animé a incluirlos, los separo del resto, pues son de otro tiempo. 142. Luciano de Samosata. Relatos verídicos (s II EC)[3]: “me he dedicado a la ficción de un modo mucho más descarado que los demás. Y en una sola cosa seré veraz: en decir que miento. Me parece que así escaparé a la acusación de los demás, al reconocer yo mismo que no cuento nada verdadero. Escribo, por tanto, acerca de lo que ni vi, ni comprobé, ni supe por otros y, es más, acerca de lo que no existe en absoluto ni tiene fundamento para existir. Por lo tanto, los que me lean no deben creerme en absoluto”. 143. Ibn Tufayl [Abubacer, después, Abentofail]. Hayy Ibn Yaqdhan (s. XII). Cuando casi culmino mi tarea me enteré de un libro atrevido, muy atrevido. El original pereció en manos de los duros de entonces. Fue traducido al latín por Edward Pococke como Philosophus Autodidactus (1671); al inglés por Simon Ockley como The Improvement of Human Resason (1708); tarde, como siempre, al castilla hasta 1900 por Francisco Pons Boigues (alumno de Menéndez Pelayo) como el Filósofo autodidacta, conste que Abentofail es español de nacimiento. Maestro de Averroes, médico y vizier (ministro asesor) del Yusuf I, el califa de Imperio Almohade (norte de Africa, al- Andalus). El sabio propone la posibilidad de encontrar la verdad, y de ahí la felicidad, independiente libre de la tradición, así sea científica, filosófica o religiosa. Propuesta que no agrada ni a los musulmanes ni a los vaticanos. 144. Berol, Tomás de Inglaterra, anónimos. Tristán e Isol (segunda mitad del s. XII). La historia de amor prohibido, deseado, consumado, al final, trágico. “Bien lo creyeras amigo/ si tú no estuvieras, yo no estaría aquí/ y no sabría lo que es amar [l’amer]/ Es asombroso que no odie la mar [la mer]/ quien un mal tan amargo [amer] conoce en la mar [la mer]”. 145. Chrétien de Troyes. Yvain, el caballero del león (c 1170). Entretenido relato de caballería con un héroe y un villano bien delineados. Todos bajo los tremendos efectos del Amor: “Pero esta vez, en cambio, le acoge una morada noble, un lugar donde gustará de morar y demorarse. Así debería comportarse siempre Amor, que es de muy noble naturaleza, porque no deja de ser sorprendente que se atreva vergonzosamente a alojarse hasta en los lugares más infames. Se parece entonces al que derrama bálsamo sobre el polvo, al que odia el honor y gusta de la deshonra, al que incorpora hollín a la miel y mezcla azúcar con la hiel”. 146. Tomás Aquino. Summa Theologica (escrito 1265-74; prensado íntegro, 1485). La apología de la monarquía religiosa que aún padecemos. Es uno de los armatostes más aburridos y uno de los más influyentes. Me acerqué buscando el concepto, al parecer contradictorio de “la guerra santa”, digo contradictorio pues con eso de “no matarás” por un lado, y la guerra, aunque santa, por el otro, pues, como que se repelan. Incluyo una breve sección de biblias bajo una sola entrada: 147. Biblia Sacra Vulgata (de 42 líneas, c 1455). La historia de la imprenta y de Johann Gutenberg (1397-1468) ameritan capítulo aparte, valga un resumen. A Gutenberg se le atribuye idear la imprenta tipográfica con letras móviles metálicas, al parecer también Johann Fust y Peter Schöeffer tomaron cartas en el asunto. Destaco que casi un milenio antes, hacia 593, monjes budistas chinos usaron tablas de madera (xilografía) para imprimir en telas de seda. Pi Cheng (1040) mejoró la invención de los monjes usó arcilla cocida. Hacia 1392, en Corea, usaron tipos de cobre (metalografía). En Europa tanto al holandés Koster (1370-1440), como al italiano Caltaldi (1398-1490) se les atribuyen tempranas versiones de la imprenta. Sea lo que fuere, la Biblia de 42 líneas, se considera el primer libro occidental publicado en una imprenta. La impresión de la Biblia en latín, versión que san Jerónimo completó allá por el 410 y que se oficializó con la Clementina de 1598 , se inició en el taller de Gutenberg. Por deudas cedió el local a Faust y a Shöeffer. Los nuevos dueños terminaron de prensar algunas 180 copias. Hoy sobreviven 48 regadas por el mundo: 36 en papel, por cierto de alta calidad; fabricado en Italia, , 12 en pergamino o piel de ternera. De las 21 copias completas, una la atesora la Huntington Library en Los Ángeles. Existen otras versiones a destacar: * la Septuaginta o LXX, data de entre los siglos II y III AEC, no incluye, desde luego, el Nuevo Testamento; * mientras que en inglés, tenemos la Tynsdale Bible de 1525-26; * la oficial, la King James Bible (1611) arrasó entre los ingleses y de paso también en los United; * en castilla, La Biblia del Oso o sea la de Casiodoro de la Reina (1569); * y la Reina-Valera (1602) sirvieron a la anglicanos (con base en Canterbury) y a la iglesia episcopal (Iglesia nacional de EE.UU); * cuando tengo una duda, consulto The New Oxford Annotated Bible (2001). Y bien podría pasarme el resto de mis días parlando de biblias, mejor aquí le mocho pues ya me están hablando para que cumpla con mis pendientes cotidianos, por un momento pensé me hablar a almorzar. 148. Antonio de Pigafetta (Antonio Lombardo). Relazione del primo viaggio intorno al globo (Primer viaje en torno del globo, 1522; existe una versión francesa de 1525 y; una italiana de 1536). En busca de clavo, pimienta, azafrán, jengibre, anís, mostaza, cardamomo, orégano, casia (canela), sedas, perlas y alfombras, cinco naves zarpan de España el 20 de noviembre de 1519: la Trinidad, capitana, la Concepción, la Victoria, la Santiago y la San Antonio. Al mando de Hernando de Magallanes, van 237 tripulantes. Pasan por Tenerife, Cabo Verde, Tierra del Verzino (madera del Brasil), el Estrecho de los Patagones (Patagonia), las Islas del Moluco, las Islas de los ladrones (Marianas), Catay (China), Cipango (Japón), Ciamba (Indochina), San Lázaro (Filipinas), la Especiería o Islas de las Especies (Archipiélago malayo) y Ceilán (Sri Lanka). El 6 de septiembre de 1522, la Victoria, la nave más chica, con 17 casi moribundos al mando del español, Juan Sebastián Elcano (1476-1526), cargada con más de quinientos quintales (23.000 Kg., 46 por quintal) de clavo, otras especies y madera de sándalo (de color amarillo, aromática); arriba a Sanlúcar de Barrameda, cerca de Cádiz. Remontada hasta Sevilla, atraca la tarde del 8 de noviembre y establece, ya sin duda, que la tierra es una esfera. Famoso y rico, Elcano pasó tres años disfrutando de los placeres de la corte, procreó una hija fruto de amoríos con María Vidaurreta. El viejo lobo de mar, que había sido pescador en sus mocedades, no resistió el canto de las sirenas, se embarcó de nuevo. Todavía sorteó una vez más el estrecho de Magallanes. El 4 agosto 1526 lo acogió en su seno la inmensidad del océano Pacífico. Con sobrada razón afirma Neruda: “Amo el amor de los marineros / que besan y se van. / Una noche se acuestan con la Mar y no vuelven nunca jamás”. Es probable que Pigaffeta, más sensible, haya muerto en camita. Así describe el Vago al guanaco: “Este animal tiene cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y cola de caballo, relincha como este último”. Incluyo varios títulos de erótica. 149. Aretino. Sonetti lussuriori (1527). La pornografía literaria. Sin intención de incitar al pecado, cito en el original, si no entienden el italiano, usen la imaginación: “Mettimi un dito in cul, caro vecchione,/ e spinge il cazzo dentro a poco a poco;/ alza ben questa gamba a far buon gioco,/ poi mena senza far reputazione./ Che, per mia fé, quest'è il miglior boccone/ che mangiar il pan unto appresso al foco; [estas últimas líneas leen: muéveme bien y sin escrúpulos/ “Este es mejor bocado que comer pan tostado frente a la chimenea”.]”. Autor de varios títulos interesantes: Donde la Nanna le enseña a su hija Pippa, como ser prostituta; Donde la Nanna instruye a Antonia sobre la vida de las casadas; La vida secreta de las monjas (Regionamiento)… * La tariffa delle puttane di Vinegia (1535). Recomienda los talentos de Lucrezia Squarcia quien iba armada de libros de bolsillo de Petrarca, Virgilio y hasta de Homero. Libros impresos por Aldus Manutius en ediciones bilingües tanto en griego como en latino. A las muchachas que trabajaban cerca del Ponte delle tette y de la Calle della dona onesta, un cliente inglés así las alabó: “Son tan infinitos los encantos de estas Calipsos que han convocado a muchos desde los más remotos rincones del mundo cristiano”. * Ferrante Palavacino. La retorica della puttane (1642). El rebelde que se atrevio contra el Vaticano, los jesuitas en particular. Cayó victima de las sotanas unos cuantos días antes de cumplir los 29. “Si alguien no se avergüenza de orinar en lugares públicos, ¿por qué el rubor tendrá que usar claramente el coito, en el que se utiliza el mismo instrumento, la semilla fluye por el mismo canal e igualmente encuentra el ímpetu de la necesidad natural? Con el corolario de que las putas tienen la función casi de orinales expuestos al beneficio común de quienes quieren deshacerse de la sobreabundancia de la semilla". * Michel Millot y Jean L’Ange (abribuido). L’Ecole des filles (La escuela de las chicas, 1655). Un primo instruye a una novata en los placeres de la alcohoba. * Nicolas Chorier. El diálogo de Luisa Siguea (1660). * # John Cleland. Memoirs of a Woman of Pleasure (1748). La deleitosa Fanny Hill, tantas veces prohibida, tantas veces leída. Pecaría de muy mocho si no la incluyo. Escrito con la intención de ganar una apuesta, demostrar que es posible escribir una novela cachonda (erótica) como la francesa L’Ecole des filles[4], sin usar palabras ofensivas. Veamos como el libro describe el arma de dos clientes: “No era el juguete de un niño, ni el arma de un hombre, sino un mástil tan enorme que si hubiese que respetar las proporciones debería pertenecer a un joven gigante”. El segundo: “tenía uno de esos tamaños que entran y salen sin que una se entere”. Incluyo una brevísima sección de diccionarios: 150. Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua española o castellana. 8 Vocabolario degli accademici della Crusca con tres índices de voces, locuciones y proverbios latinos y grecos, puestos dentro de la obra (1612). El intento por formar una el Vocabolario della lingua toscana, que tras largos debates fue cambiado al título con que se publicó. Labor basada en las obras de las Tres Coronas Florentinas: Dante, Petrarca y Boccaccio, aunque se apoya en Maquiavelo, Ariosto, entre otras destacadas plumas. * Ephraim Chambers. Ciclopedia que contiene una explicación de los términos y una cuenta de los significados de las cosas en las varias artes, tanto liberales y mecánicas, y varias ciencias, lo humano y lo Divino (1728, 1738)[5]. De su obra, dice Chambers que tardó menos en completarla y que es más extensa que las obras de las dos academias, aunque reconoce que les vive endeudado. * Diccionario de la lengua castellana (Autoridades, 1726-1739). * Le Dictionnaire de l'Académie françoise dedié au Roy (Paris, 1694). * Johnson, Samuel. Dictionary of the English Language (1775). No es el primer diccionario, pero si el primero escrito con criterio y elefantina sabiduría, advierte el autor: “Pudiese satisfacer su curiosidad informarles que el diccionario fue escrito con poca ayuda de los expertos y sin patrocinios de los grandes, lejos de la apacible quietud de las sombras, apartado del jardín académico, entre contratiempos y distracciones, entre enfermedades y aflicción”. [1] “El original: I live in a constant endeavor to fence against the infirmities of ill health, and other evils of life, by mirth; being firmly persuaded that every time a man smiles,—but much more so, when he laughs, it adds something to this Fragment of Life”. [2] “El original: “Everything about his character and manners was forcible and violent; there never was any moderation; many a day did he fast, many a year did he refrain from wine; but when he did eat, it was voraciously; when he did drink wine, it was copiously. He could practise abstinence, but not temperance.” [3] Para ceñirme a los 150 libros prometidos y abrirles campo a los aquí menciodas suprimí: la Cistellaria (La canastilla, c 202 AEC) de Plauto; Vita Karoli Magni (Vida de Carlomango (c 817-833) de Einhard; La Historia Ecclesiasica (c 1141) de Orderic Vitalis: el Bodegón de frutas (1796-97) de Jean Paul; además junté la Cyclopedia de Chambers y varios diccionarios en una sola entrada, en otra, libros eróticos y, algunas versiones de las Biblias, en otra. [4] La escuela de las chicas fue traducido al inglés, The School of Venus, (La escuela de Venus o la delicia de las damas, 1680). [5] Chambers encapsula en saber humano en cuatro partes natural, científico, artificial y técnico, de ahí deriva 47 materias, a saber: meteorología, hidrología, mineralogía, citología, zoología física, metafísica, aritmética, analítica, algebra, geometría, movimiento, ética, sociedad y gobierno, derecho, teología, lógica, química, óptica, perspectiva, pintura, música, hidrostática, numismática, mecánica, arquitectura, escultura, oficios y manufactura, pirotécnica, artes marciales, ingeniería, astronomía, cronología, medidas, geografía, navegación, comercio, anatomía, medicina, farmacia, agricultura, jardinería, zootecnia, gramática, retorica, heráldica, poesía.
0 Comments
Leave a Reply. |
Saúl Holguín CuevasBrevis kurrikulum vitæ Archives
February 2023
|