150 libros
Séptima entrega Siglo XVII Nota aparte, merecen las peripecias del siguiente libro. 90. Rerum medicarum Novæ Hispaniæ thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia (1615). 11 enero 1570, el Dr. Francisco Hernández el médico de cabecera del rey Felipe II es nombrado, Protomédico general de las Indias. Guiado y asistido por tres nativos que fueron bautizados como, Antón, Baltazar Elías y Pedro Vázquez. Pasaron siete años en la Nueva España investigando y documentando el mundo natural. Antes de regresar a Iberia, Hernández deja copias del ms. en México, hoy perdidas. 1578: Hernández entrega el ms. original a Felipe II. El déspota despistado lo empasta con todo lujo y lo encierra en la biblioteca del Escorial. El reyecito encarga a su médico de cámara, un tal Recchi, hacer un compendio de la obra con lo relacionado a medicina. 1587: Muere el Dr. Hernández. 1589: Muere Recchi 1598: Muere Felipe II. 17 agosto 1603: Federico Cesi (príncipe romano de 18 años) su amigo de Flandes, el naturalista y astrólogo, Johannes Eck, Francesco Stelluti y Anastasio De Filiis, fundan la Accademia dei Lincei (Lince). Así nombrada en honor de la mascota, un lince de poderosa vista tanto de día como de noche, Galileo fue miembro distinguido. 1611: Cesi compra o copia el ms., con el fin de publicarlo. 1651: Por fin, se publica El tesoro messicano1671: El fuego consume el manuscrito en El Escorial. Pero les comieron el mandado. En base a una copia del manuscrito de Recchi, revisado y traducido al castellano por Francisco Ximénez, se publicó en 1615: Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas, y animales que están recevidos en uso de Medicina en la Nueva España, y la Methodo, y corrección, y preparación, que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernández escrivió en lengua Latina muy útil para todo género de gente que vive en estancias y pueblos do no ay Médicos ni Botica. México, Viuda de Diego López Dávalos, 1615. 91. Tirso de Molina. El burlador de Sevilla (Tan largo me lo fiais, tablas, 1616; papel). Con eso de que ‘No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, don Juan sale de Sevilla a seducir el mundo: ECDM: “al ruido del carruaje me estremecí; pronto se oyeron pasos en la escalera; los retumbantes pasos de la estatua del comendador no asustaron tanto a don Juan como me aterraron a mí éstos”. 92. Francis Bacon. Instauratio Magna (1620); Novum Organum Scientarium, (Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, 1650; traducciones al inglés, 1831. 1844, 1855, 1858). Va contra la tradición grecolatina y aboga por el método científico. Mentiría si dijera que ya lo leí, inclusive mentiría si dijera que lo voy a leer. Conviene describir la portada de la edición de 1645: se ve un galeón que al superar las columnas de Hércules, abandona el conocido Mediterráneo y se adentra en el desconocido Atlántico, vaya metáfora del tema del libro, alejarse de lo aceptado para adentrarse en la aventura del descubrimiento. Tiene un adorno en latín: Multipertansibunt et augebitur scientia[1]. 93. #Jacob Böehme. Mysterium Magnum (1623; Obra completa 1730) místico rosacruciano. Influenciado por el Hermetismo que aboga por la alquimia, la astrología y la teúrgia: invocar poderes del más allá > ars goetia: magia negra. Movimiento atribuido al “profeta pagano” Hermes Trismegistus (Tres veces grande) que vino a influenciar a pensadores de la talla de Bruno, Emerson, Campanella, entre un montón, y es aún venerado. 94. William Harvey. De Motu Cordi (Estudio anotómico del corazón y de la sangre en los animales; 1628). “El corazón es el sol del microcosmo del cuerpo, de él depende su desarrollo y genera toda su potencia”. 95. Bernal Díaz del Castillo. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España (Madrid, 1632). El cronista de las Américas relata cómo fue el genocidio. 96. Galileo Galilei. Dialogo di Galileo Galilei Linceo[2] matemático sopraordinario dello studio de Pisa e filósofo, e matemático primario del serenissimo Gr. Duca D’ Toscana (Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano, Florencia, 1632; prohibido 1633; rehabilitado 1822). Tratado en forma de dialogo que aboga por la teoría heliocéntrica (1543) de Copérnico, eso es, el sol como centro de del sistema, no la tierra, hecho que alborotó a las jesuitas y a la Inquisición que mandaron callar a Galileo. Todavía a finales del s XX, el retrógrada, Ratzinger, defendió a los detractores del sabio. 97. Calderón. La vida es sueño (Sevilla 1632 – 34; Madrid, 1635). Una de las comedias filosóficas que se ha ganado un privilegiado sitio entre los mejores dramas del teatro universal: Frenesí, ilusión, ficción. 98. René Descartes. Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias (1637). ECDM: “En torno a cada individuo, así en lo más alto como en lo más bajo de la escala social, se agrupa constantemente un mundo entero de intereses y torbellinos y sus átomos como los mundos de Descartes”. Descartes inicia disculpándose: “Nada diré de la filosofía sino que al ver que ha sido cultivada por los más excelentes ingenios que han vivido desde hace siglos, y sin embargo, nada hay en ella que no sea objeto de disputa, y por consiguiente, dudoso, no tenía yo la presunción de esperar acertar más que los demás” . Por lo tanto: “Me resolví un día estudiar también en mí mismo y a emplear todas la fuerzas de mi ingenio en la elección de la senda que debía seguir”. 99. +&Bossuet, Jacques-Bénigne. Méditation sur la brièveté del vie (1648). Nos legó una cita terrible: “La vida humana se parece a un camino cuya salida es un precipicio horroroso; nos advierten de ello desde los primeros pasos; pero el decreto está ya pronunciado: es preciso adelantar siempre sin poder retroceder”. 100. François Pierre de La Veranne. Cocinero francés enseña la mejor manera de preparar y sazonar todo tipo de carnes, grasas y magras, verduras y pasteles a la perfección (1651; al inglés, The French Cook, 1653[3]). Arranca la haute cuisine (alta cocina), elegante y refinada. Atrás quedan la nuez moscada, la canela, al jengibre y dominan: “Para hacer el caldo base agregue: un punado de perejil, cebollines, tomilla y clavo” La combinación de vinagre y miel es remplazada por la mantequilla. En la Edad Media los pobres usaban la mantequilla para cocinar, los burguesones preferían la manteca y el aceite. Fuera el pavo y otras aves grandes, fuera la foca y la ballena; entran la ternera, el cordero, aves de corral, el lenguado, el rodaballo y la trucha[4]. 101. Lazarillo de Tormes (Atribuido, entre otros, a Diego Hurtado de Mendoza, al judío converso, Alfonso de Valdez y otros; se conocen cuatro ediciones, todas de 1654: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes, quizá basadas en una edición anterior). El prototipo del niño pícaro que, tras un duro aprendizaje, aprende a vivir de su ingenio, aprende de un ciego que parece ver; este, mientras agarra un cuerno advierte al Lazarillo: “Calla, sobrino, que algún día te dará este que en la mano tengo alguna mala comida y cena”[5]. 102. Molière. El misántropo o El genioso enamorado (tablas, 1666). Arremete contra las apariencias y la hipocresía: “Es para mi mortal ofensa el ver que se guardan miramientos con el vicio; y a menudo me sobrevienen impulsos de huir a un desierto lejos del contacto de los hombres”. 103. John Milton. Paraíso perdido (1667). Aunque imposible para el lector casual, inclusive, vedado con la excepción de los expertos en el tema, el ciego sagrado teje una épica sobre el pecado, donde cielo e infierno son símbolos. Tras la caída, Satán intenta consolar a su secuaz Belcebú: “nuestra misión no consistirá nunca en hacer el bien; nuestra única delicia será siempre hacer el mal, por ser lo contrario de la alta voluntad de Aquel a quien resistimos. Si su providencia procura sacar el bien de nuestro mal, debemos trabajar para malograr este fin y hasta para encontrar en el bien medios que conduzcan al mal, lo cual podremos lograr con frecuencia de modo que quizá lleguemos a apesadumbrar al enemigo”[6]. 104. Grimmelshauser. El aventurero Simplissimus: La vida del extraño aventurero llamado Melchior Sternfels von Fuchshaim: principalmente dónde y en qué manera vino a este mundo, lo que vio, aprendió, experimentó y soportó entonces; también por qué lo abandonó después por deseo propio (1668). El pícaro se pasea por la Guerra de los Treinta Años de miserias, abusos, violencia y muerte irracional en una de las grandes novelas de nuestra literatura universal. 105. +Spinoza, Baruch. Ética (1677). La ópera póstuma fue prohibida por atentar contra la religión. El Vaticano la incluyó en el Index en 29 agosto 1690. 106. Jean Racine. Fedra (1677)[7]. La viuda de Teseo se atreve a amar al hijo de su esposo, Hipólito! Al declararle su amor y no ser correspondida lo reta: Créeme, este horrible monstruo no debe huir; he aquí mi corazón. Aquí debe herir tu mano. Impaciente ya por expiar su culpa, siento que se adelanta al encuentro de su brazo. ¡Hiere! O si lo crees indigno de tus golpes, si tu odio me envidia tan dulce suplicio, si tu mano se mancharía con sangre demasiado vil, a falta de tu brazo préstame tu espada. ¡Dáme! 107. Madam de La Fayette. La princesa de Clèvis (1678). El conflicto entre el deber y el placer anticipa la novela moderna y dizque es la primera novela sicológica (en francés roman d'analyse), aunque este honor parece merecer Los cuentos de Ganji del s. XI[8] 108. Isaac Newton. Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (Londini, 1687). Se dice que, como Adán, hay que echarle la culpa a una manzana, en este caso, quizá hasta podrida. 109. Sor Juana Inés de la Cruz. Inundación castálida (Madrid 1689). Uno de los dos libros de la Undécima musa (Safo, la de Lesbos la bautizó Platón como la Décima) que publicó su camarada, la virreina, durante la corta vida de la monja[9]. 110. Jean La Fontaine. Fabulas(1668-94). Refunde fabulas del griego Esopo, del romano Fedro, y de Bilpay que escribió en sánscrito, su libro se dio a conocer en occidente a través de una versión árabe basada en una traducción persa. 111. Fénelon: Las aventuras de Telemaco el hijo de Ulises (1ª ed. publicada sin consentimiento del autor, 1699, 2ª edición publicada por sus herederos, 1717). El libro disgustó al Rey Sol, el supremo tirano y castigó al autor confinándolo por el resto de sus días a la diócesis de Cambray, en donde era arzobispo. 112. Gatien de Courtilz de-Sandras. Memorias (Mémoires de monsiur d’Artagnan capitaine lieutenant de la premiére capagnie des Mousquetaire du Roi, 1700)[10]. © Saúl Cuevas [1] De acuerdo a la Sacra Vulgata: Multipertansibunt i plurime et multiplex erit scientia; Wyclyff: And knowldege shall be manifold; Reina-Valera: Pasaran muchos y multiplicarán la ciencia; mientras que la Oxford: Many shall be running back and forth and evil shall increase. He aquí la cuestión, como pasa scientia (ciencia) o knowledge, a evil (el mal). Aclaran los sabios de la Oxford que este pasaje no queda claro en documentos antiguos, pero que los traductores de la Septuagint (La dos equis o LXX del tercer siglo AEC) que fueron convocados por Ptolomeo II para realizar una versión en griego koiné, y con ella ensanchar la Biblioteca de Alejandría, usan el término equivalente a knowledge (sabiduría). A saber: latín scientia (sabiduría) > GK skhizein > proto indoeuropeo, cortar separar. [2] Eso es miembro de la Academia de los Linces. [3] Dice un tal I. D. G. el autor de la versión al inglés: “Of all the Cookes in the World, the French are esteem’d the best (De todos los cocineros del mundo los franceses se consideran los mejores)”. [4] Aficionado a la buena mesa, Dumas fue todo un gourmet y reputado chef. Autor del Grand Dictionnaire de cuisine (1873). Ahí recomienda que el número de invitados a compartir el pan, sea mayor que las Gracias (3) y menos que las Musas (9). [5] Según Rosa Navarro el libro es un ataque frontal contra la iglesia: “los amos que maltratan, vejan y matan de hambre al chiquillo son un ciego que vive de oraciones en las que no cree, un clérigo avaricioso que sólo le da cebollas para comer, un buldero que finge milagros para obtener dinero de la venta de bulas... También hay un fraile pederasta, la expresión "romper los zapatos" tiene el significado inequívoco de "abusar de menores." Por lo visto, nada nuevo. [6] En el correoso original: “Fall'n Cherube, to be weak is miserable/ Doing or Suffering: but of this be sure, To do ought good never will be our task,/ But ever to do ill our sole delight, As being the contrary to his high will/ Whom we resist. If then his Providence/ Out of our evil seek to bring forth good,/ Our labour must be to pervert that end,/ And out of good still to find means of evil;/ Which oft times may succeed, so as perhaps/ Shall grieve him”. [7] Fedra es un análisis profundo del dolor virtuoso de un alma que maldiciendo el pecado se entrega a él (S. Bauve). [8] Libro apenas conocido en occidente en 1882 gracias a varios capítulos del Suematu Genji (1882); versión completa, al inglés, de Waley (1921-33), por lo tanto no entra en nuestra lista, lo cual no nos impide disfrutarlo en la versión de Seidensticker (1976). [9] Dice Octavio Paz: “Sorjuana es avance y profecía de la poesía moderna. Además, trata un tema nuevo: la poesía del conocimiento". La llama la antisanta Teresa: “No es ni mística ni contemplativa: los escritores místicos tienen como tema la unión con Dios. En Sorjuana no hay mística ni unión con Dios, y si hay contemplación, no es de Dios, sino del Universo. Lo que hay, sobre todo, es conocimiento”. [10] Libro de la Biblioteca de Marsella prestado a Dumas por un amigo, nunca lo devolvió. Mientras de-Sandras purgaba en la Bastilla, es probable que escuchó las aventuras del espadachín, un personaje histórico, en voz del director del penal, un tal Besmaux, viejo correligionario de d’Artagnan. Estas charlas informaron su novela de las aventuras, un tanto idealizada, en primera persona, del famoso jefe de mosqueteros del Rey. Personaje de todos conocido gracias a Dumas que se basó en este libro para forjar su popular novela Los tres mosqueteros. La leyenda persiste en la imaginación popular gracias a Dumas, al cine, la tele y la telaraña. Por lo tanto: “Uno para todos y todos…”.
0 Comments
|
Saúl Holguín CuevasBrevis kurrikulum vitæ Archives
February 2023
|