Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Páramo

11/29/2017

0 Comments

 
Picture
Páramo

Hay alimentos básicos: la cerveza, el pan, la tortilla de maíz. Hay otros. Vamos a concentrarnos en los mencionados ya que para su elaboración se requieren sólo tres ingredientes. Cierto: agua, cebada y lúpulo; agua, levadura y harina; maíz, cal y agua. Entonces ¿por qué no los hacemos bien? ¿Será el agua dura que aquí pasan por potable? ¿Será el clima infernal?

Meditaba al respecto el otro día que me encontré en la panadería La Purísima, aquí por la Glendale. De acuerdo al pasquín local y a muchos que me la han recomendado: la mejor de Phoenix.

Para precisar, fue el Día de Reyes, cola de treinta personas a eso de las tres de la tarde.

¿Por qué, por qué, por qué? Me pregunto y vuelvo a preguntarme.

No creo que el atractivo sea una mediocre rosca de reyes, con ingredientes de tercera, tampoco pudiese ser un pan segundón, ni tortillas de harina con sabor a papel, menos las bolas de masa que ahí venden como tamales.

Entonces, ¿qué será?

Para qué darle tantas vueltas, la razón es nuestra mediocridad como clientes, consumidores: Nos tragamos lo que nos tiren.

Contribuyen la falta de competencia y tradición culinaria, pues la Gran Chichimeca no es la Toscana, ni Puebla, ni Oaxaca, ni siquiera Zacatecas. El riguroso clima, escases en variedad y frescura de ingredientes. Sumo la escasa variedad de emigrantes emprendedores de países con cocinas milenarias de altura, como Hong Kong e Irán, inclusive Vietnam y sus caldos Pho, auténtico platillo levantamuertos a precio cómodo. Por lo general, las cocinas emigrantes tiran a California y la han transformado en una auténtica meca culinaria.

Hay esperanza, los tiempos están cambiando. En los veintitantos años que llevo entre espinos, he visto la oferta mejorar. En este pueblo finiquero hay más variedad en cuestión de restaurantes, hay un par de buenas micro cerveceras, pero, NO hay una panadería al estilo mexa, NI una tortilla de maíz, inclusive, NI un menudo que ameriten manejar:

                                                                      20 millas,
                                                               arriesgando la vida,
                                                                para disfrutarlos.
 
PLACA: Deleitosa gordita rellena de nopalitos, preparada en metate y comal, servida y devorada en José María, un pueblo ahora suburbio de Aguascalientes.
 
© Saúl Cuevas
0 Comments

Churulata

11/15/2017

0 Comments

 
Picture
Churulata      
Saúl Cuevas

Después de un largo rato volví a nuestra Biblioteca Central, la penda mayor de nuestro pueblo grande. Supera la tosca arquitectura de los museos de arte y de ciencias. Mejor ni hablar de los cajones de hierro y cristal que más que afear, vulgarizan el dauntaun y dan horror al sol y al desierto. 

La Central puso en mis manos una pordemás pésima copia de Churulata (Nido roto, 1964). Basada en un cuento del Sabio bengalí, Tagoré, dirigida por el iluminado Satyajit Ray, el Poeta del cine indio (de la India) director de la Trilogía Apu, una de las cumbres del séptimo arte.

La trama es una historia ya añeja, un triángulo amoroso. Una mujer que desea más de la mediocre vida doméstica. Casada con un taciturno, entregado a sus labores, es atraída por el cuñado, un poeta. Imagine tal drama en manos ásperas: candentes encontronazos en el ascensor, desnudas citas en el auto o en hotelitos de paso, celos, gritos, amenazas, correteaderas, puñaladas, balazos.

Pronto me arrepentí. Pues no guarda atractivo alguno soportar una cinta mermada por las sombras, por los subtítulos que cambian tan rápido que no los terminaba de leer. El diálogo, a veces en un inglés dificultoso.

A pesar de la pobreza de la copia, a pesar de todo. Poco a poco me fui entregando. Tomaron mi mano Ray y Tagoré y los actores y me llevaron por esa región imaginada donde la pasión prohibida se manifiesta en miradas, poemas, manos empuñadas y; cuando me pareció que yo mismo llegaba a poseer esa deleitosa fruta me enteré que la admiraba con catalejos.

Salí de la sala convencido, el arte del siglo XX, el cine de los grandes directores, es una seducción, un banquete, una fascinante charla a la cual uno gustoso se entrega, una y mil veces.

Moraleja: no se pierdan: La sala de música (1958); Churulata (1964); y La trilogía Apu (1955, 1956, 1958).

Gracias Ray. Gracias Tagoré. Gracias Biblioteca Central. 

© Saúl Cuevas
0 Comments

Cueritos güerejos

11/8/2017

0 Comments

 
Picture
Cueritos güerejos 
​
(crusta pinguenis torrida)
 
RECUERDO afortunadas jornadas frente al rugidor caso de los chicarrones. Así define tal delicia el entretenido Covarrubias, Frito y exprimido, para que salga la manteca, queda seco y tostado, y se come mayormente siendo de lechón[1]. Tan deleitoso libro me recuerda un platillo que disfruté en casa de mi madrecita (Nana) con gusto comparto.

En el súper, de preferencia en un farmers market consiga una mano copeteada de tres diferentes chiles recién cosechados.
  • chiles güerejos (Santa Fe, grandes, también conocidos como caribes}
  • chiles Anaheim (verdes)
  • chiles serranos. Elija con cuidado, pues el súper los venden de tercera categoría aún ya pasadones, tristes, marchitos. Los súpers gringos no tienen variedad y los venden muy caros. Lo ideal sería cosecharlos del huerto familiar, aunque en estos días es mucho pedir.
  • En una sartén, echar los chiles en un chorrito de aceite y freírlos. Para que no exploten, antes de fritar píquelos con un tenedor, como torero que descabella, no espere que el tendido grite, ¡Olé!
  • Ya fritos se despellejan (pelan), se limpian, se desvenan. Si no los desvena pueden resultar endiablados, sólo un veterano traga fuego los podrán comer, aunque tenga que moquear y lloriquear y sufrir.
  • Sancoche en el comal un jitomate. Opción: si acaso tiene un asador de carbón, chamuscar el tomate y los chiles; en su defecto y, si tiene prisa (en nuestras precipitaciones celulares quien no la tiene) hágalo en un sartén.
  •  Dientes de ajo al gusto.
  • Se molcajetean chiles, tomate y ajo. Mientras los prepara, cuídese de no tocarse la cara u otras partes blandas pues padecerá desagradables ardores. Si acaso se toca los ojos y está padeciendo, fróteselos en una cabellera, de preferencia larga, de una persona que no se tiña el pelo. Cuidado, en estos tiempos oxigenados, vanidosos, teñidos, una rubia pudiese no ser…
  • En la misma cazuela donde fritó los chiles, en un poco de aceite se sofríen las rebanadas de una cebolla redonda, blanca. Aquí recuerdo al Vate de Orihuela, La cebolla es escarcha cerrada y pobre[2].
  • Agréguele la salsa molcajeteada.
  • Caldo de pollo al gusto. Al soltar el hervor, se agrega:
  • Un buen recaudo de cueritos de chicharrón bien crujientes. En algunos sitios le llaman chicharrón botanero. Cálelos antes de mercar. Cómprelos en una carnicería, ahí mismo donde se vea un cazo de cobre de la mera Santa Clara.
  • Coronar con orégano reseco, de preferencia silvestre, de tierras Tarahumara y con cilantro fresco. Al asomar otro hervor, ya están.

Glorioso guiso si se acompaña con unas tortillitas de maiz nixtamalizado y hechas a mano en comal, atizado con leña de encino.

​Si acaso no es santurrón, ni escamado, ni abs-t­­ēmētius > abstēmius (el que se aleja o huye del vino)[3]  un pomo de pinot blanc de Oregón, un sauvignon blanc neozelandés, bien acompañarían, relajarían la digestión y alegrarían a los que tengan la fortuna de compartir su afortunada mesa.
Y ya que de digestión hablamos: ¡Buen provecho!   
 
© Saúl Cuevas


[1] En su Tesoro de la lengua castellana, o española (M.DC.XI)

[2] El poeta español (de Orihuela) Miguel Hernández, en su poema: “Nanas de la cebolla”. Se recomienda la versión que se avientan Serrat y Alberto Cortez.

[3] De acuerdo al Diccionario general etimológico de la lengua española de Roque Barcia. Ahí mismo se advierte no confundir con abstĭnēre, negación de tĕnēre, al respecto define Corominas como: ‘tener asido o ocupado’, ‘mantener’, ‘retener’. Con el tiempo tener (en su sentido moderno de poseer) se confundió con haber < habēre en el sentido de posesión, pura y simple. 
0 Comments

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog