Capital del Imperio
Por Saúl Cuevas Para darse una jartada de cultura, Guachintón. Imagine un ramillete de museos gratis. ¡Sí, sí, sí, gratis! Cosa rara, rarísima en la chompa del codicioso capitalismo. Y vaya museos, entre los destacados del planeta: el Smithsonian, la Galería, el de Historia Natural, el del Aire y paro de contar. En visitas anteriores me tocó curiosear algunos. Es tanta la oferta y tanta la variedad que me concentro en dos templos entonces por mí desconocidos: El Museo del Indio Americano y la infinita Biblioteca del Congreso, auténtica de Babel. Como no hay que desembolsar, entro al reflejo de una roca esculpida por el paso del tiempo, viento y lluvia: el Museo del Indio. La ambiciosa empresa se queda corta pues, imposible honrar todas las culturas indígenas del continente, tomando en cuenta lo dilatadísimo del territorio desde Alaska hasta la tierra de los patagones. Adentro aprecio una pequeña micro muestra policromada de mis antepasados wixárika, conocidos como huicholes. Pero me corroe la depre, por la mente desfilan imágenes del genocidio del nativo americano, de su situación actual, reducidos al alcoholismo y la diabetes, imposible no derramar lágrimas, ante tan trágico historial, rajo. Los portones de la Biblioteca del Congreso abiertas de par en par, paso al grand hall, me reciben: Dante, Moisés, Goethe, Shakespeare, Ari, Bacon, Milton, Homero, Molière y Heródoto. ¿A quién sobornaría el guía de turistas Moisés para colarse entre los cerebrudos? Los dead white males no le dieron paso al Manco. La coleccioncita de la nueva bibliotequita de Babel, pasando por Alejandría, empezó con 740 libros y tres mapitas de entonces, o sea cuando la geografía estaba en pampers. Tras un primer incendio, Thomas Jefferson les vendió su colección de seis mil y pico. El mismo la clasificó, siguiendo el método propuesto por Francis Bacon. A saber, en tres categorías: memoria, razón e imaginación, mismas que Jefferson cambio a historia, filosofía y bellas artes, subdivididas en 44 temas. Un segundo incendio consumió cerca de cuatro mil libros. Corrió el tiempo. Hoy aloja 24 millones de libros en 450 idiomas. (Asumiendo que se pudiera leer en todos estos idiomas, si nos aventásemos un librito por semana necesitaríamos algunos 461.538 años para despachar el caudal, entonces ya se podría presumir de saber algo). Le echo un ojo al nicho que atesora una de las cuatro copias integras, impresa en pergamino (se ocuparon algunas 170 pieles de novillo), de las que se tiene noticia, de la llamada Biblia de Gutenberg de 42 líneas[1]. De ahí paso al First Folio de Shakespeare...[2] Recordé la reciente adquisición del mapa de Waldseemüller de 1507, en donde por vez prima un mapa consigna América. Pregunto a una niña en donde lo puedo admirar. Me acompaño, sin fortuna, a una sala y a otra, pronto una vetarra nos indica el sitio correcto. Le explico a la muchachilla la importancia del mapa, le muestro las Antillas, ella como buena negra estadounidense enfoca en África. Admiraba un mapa del México colonial y me disponía preguntar dónde comprar una copia. De pronto se soltaron todos los diablos. La escandalocería de las alarmadas me echó a la calle bajo la llovizna hibernal. Policías y patrullas y guardianes y perros descendieron por los seis costados: paso vedado, entradas canceladas, calles cercadas. Anduve lloviéndome en busca de un calientito. Me imaginé sorbiendo ostras y cerveza en un sitio recomendado, por ahí cercano, cerrado, maldición. Terminé refugiado en el primer café chain que encontré y me conformé con un latte chafa. Después me enteré que se trató de una falsa alarma, todo culpa de un vaporcillo terrorista que escapaba de una cloaca. Tal es la paranoiqueada Capital del Imperio. © Saúl Cuevas [1] No olvidar que Gutenberg, endeudado hasta las orejas, cedió el taller a Johann Faust y a Peter Schoefer, ellos concluyeron la tarea de dar a las prensas algunas 180 Biblias de 42 líneas. 44 copias han desafiado el olvido, 23 integras. Aparte se chismea de un par de ellas en manos piratas. [2] Como todo lo relacionado a Shakespeare, la parte editorial es también motivo de agrias disputas. La primera edición de prestigio, con 36 dramas, es la First Folio (1623), editada por unos actores, cuates del Vate. Existen ediciones piratonas anteriores: la Bad Quarto de 1603; la Good Quarto de 1604/5; la Third Quarto (1611) y la Fourth Quarto (¿1622?). Del First Folio se prensaron algunas 750 copias, perduran 233. La Biblioteca del petrolero, Henry Folger acapara 82. (Primo de James, magnate del café, Henry, robó su fortuna como chairman del monopolio, Standard Oil, del todavía más pillo Rockefeller).
0 Comments
Leave a Reply. |
Saúl Holguín CuevasBrevis kurrikulum vitæ Archives
February 2023
|