Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Cueritos güerejos

11/8/2017

0 Comments

 
Picture
Cueritos güerejos 
​
(crusta pinguenis torrida)
 
RECUERDO afortunadas jornadas frente al rugidor caso de los chicarrones. Así define tal delicia el entretenido Covarrubias, Frito y exprimido, para que salga la manteca, queda seco y tostado, y se come mayormente siendo de lechón[1]. Tan deleitoso libro me recuerda un platillo que disfruté en casa de mi madrecita (Nana) con gusto comparto.

En el súper, de preferencia en un farmers market consiga una mano copeteada de tres diferentes chiles recién cosechados.
  • chiles güerejos (Santa Fe, grandes, también conocidos como caribes}
  • chiles Anaheim (verdes)
  • chiles serranos. Elija con cuidado, pues el súper los venden de tercera categoría aún ya pasadones, tristes, marchitos. Los súpers gringos no tienen variedad y los venden muy caros. Lo ideal sería cosecharlos del huerto familiar, aunque en estos días es mucho pedir.
  • En una sartén, echar los chiles en un chorrito de aceite y freírlos. Para que no exploten, antes de fritar píquelos con un tenedor, como torero que descabella, no espere que el tendido grite, ¡Olé!
  • Ya fritos se despellejan (pelan), se limpian, se desvenan. Si no los desvena pueden resultar endiablados, sólo un veterano traga fuego los podrán comer, aunque tenga que moquear y lloriquear y sufrir.
  • Sancoche en el comal un jitomate. Opción: si acaso tiene un asador de carbón, chamuscar el tomate y los chiles; en su defecto y, si tiene prisa (en nuestras precipitaciones celulares quien no la tiene) hágalo en un sartén.
  •  Dientes de ajo al gusto.
  • Se molcajetean chiles, tomate y ajo. Mientras los prepara, cuídese de no tocarse la cara u otras partes blandas pues padecerá desagradables ardores. Si acaso se toca los ojos y está padeciendo, fróteselos en una cabellera, de preferencia larga, de una persona que no se tiña el pelo. Cuidado, en estos tiempos oxigenados, vanidosos, teñidos, una rubia pudiese no ser…
  • En la misma cazuela donde fritó los chiles, en un poco de aceite se sofríen las rebanadas de una cebolla redonda, blanca. Aquí recuerdo al Vate de Orihuela, La cebolla es escarcha cerrada y pobre[2].
  • Agréguele la salsa molcajeteada.
  • Caldo de pollo al gusto. Al soltar el hervor, se agrega:
  • Un buen recaudo de cueritos de chicharrón bien crujientes. En algunos sitios le llaman chicharrón botanero. Cálelos antes de mercar. Cómprelos en una carnicería, ahí mismo donde se vea un cazo de cobre de la mera Santa Clara.
  • Coronar con orégano reseco, de preferencia silvestre, de tierras Tarahumara y con cilantro fresco. Al asomar otro hervor, ya están.

Glorioso guiso si se acompaña con unas tortillitas de maiz nixtamalizado y hechas a mano en comal, atizado con leña de encino.

​Si acaso no es santurrón, ni escamado, ni abs-t­­ēmētius > abstēmius (el que se aleja o huye del vino)[3]  un pomo de pinot blanc de Oregón, un sauvignon blanc neozelandés, bien acompañarían, relajarían la digestión y alegrarían a los que tengan la fortuna de compartir su afortunada mesa.
Y ya que de digestión hablamos: ¡Buen provecho!   
 
© Saúl Cuevas


[1] En su Tesoro de la lengua castellana, o española (M.DC.XI)

[2] El poeta español (de Orihuela) Miguel Hernández, en su poema: “Nanas de la cebolla”. Se recomienda la versión que se avientan Serrat y Alberto Cortez.

[3] De acuerdo al Diccionario general etimológico de la lengua española de Roque Barcia. Ahí mismo se advierte no confundir con abstĭnēre, negación de tĕnēre, al respecto define Corominas como: ‘tener asido o ocupado’, ‘mantener’, ‘retener’. Con el tiempo tener (en su sentido moderno de poseer) se confundió con haber < habēre en el sentido de posesión, pura y simple. 
0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog