Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Gan

7/13/2016

0 Comments

 
Picture
GAN

Amigas, amigos[1]:  

            En 1868 John William De Forest retó a los creadores a escribir la gran novela americana: “debe de dar cuenta de la realidad social en toda su complejidad”. Habrá imaginado incluir: al KKK, a los miles de inocentes ahorcados por los patriotas de Lynch, a los millones de muertos y mutilados en las múltiples guerras imperialistas, a los millones de trabajadores desechados, a los millones de despojados de su dignidad, de sus terrenitos, de su cultura, al sicópata Al Capone, al demagogo McCarthy, a los genocidas Nixon, Bushito, ta, ta, tá... Todo un sueño imposible en un país-continente tan grande y tan fecundo. Por lo tanto, no hay acuerdo entre escritores a elegir o marginar.
El Gabo afirmó que es La ballena (Moby Dick), difícil contradecir. Otros afirman que es el Gran Gatsby de Fitzgerald, pues celebra el American Dream[2], aunque no conviene aconsejar a nuestros hijos por el camino del anti héroe que enriquece con el contrabando de licores. Todo un Chapo de la Ley Seca. La revista Time encumbra a Freedom de Franzen,

            El sacrosanto
canon GAN, es un término maldito. Hasta la fecha es el endiosamiento de escritores blancos. Excluidas escritoras y minorías (mayorías) étnicas, narrativas experimentales y del lenguaje, drama[3] y cuentos. Por ende, para subsanar un tanto este desaire, propongo veinticinco autores y que mis semejantes me perdonen el atrevimiento y la herejía[4].  

            Pero, a que debo este afán de leer el GAN. Confieso me atrae el propósito de Calibán
[5]. Deseo, al concluir las lecturas (me faltan 10 autores) jactarme de haber leído el canon gringo, tarea que muy pocos nativos estadunidenses han intentado. La atracción también reside en atreverme por la entreverada senda en busca del espíritu de este país guerrero, por el que medio siglo deambulado he.
            Ruego a los olímpicos me permitan luz y lucidez para concluir el deber.     

Siglo XIX

  1. La letra escarlata (1850) Nathaniel Hawthorne
  2. La ballena (Moby-Dick; 1851) Herman Melville
  3. Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) Mark Twain

Siglo XX

  1. El Gran Gatsby (1925) Francis Scott Fitzgerald
  2. El ruido y la furia (1929) William Faulkner
  3. **Their Eyes Were Watching God (1937) Zora Neale Hurston
  4. Trilogía USA (1938) John Dos Passos
  5. Las uvas de la ira (1939) John Steinbeck
  6. Native Son (1940) Richard Wright
  7.   ** Invisible Man (1952) Ralph Ellison
  8.   En la carretera (1957) Jack Kerouac
  9.   A sangre fría (1965) Truman Capote
  10.   **Bless Me Ultima (1972) Rudolfo Anaya
  11.   El arco iris de la gravedad (1973) Thomas Pynchon
  12.  ** Peregrinos de Aztlán (1974) Miguel Méndez M.
  13.   Meridiano de sangre (1986) Cormac McCarthy
  14.   Beloved (1987) Toni Morrison
  15.   Cuarteto de Conejo Armstrong (1960-1990) John Updike
  16.   La broma infinita (Infinite Jest; 1996) David Foster Wallace
 
  1.   Submundo (Underworld; 1997) Don DeLillo
  2.   Pastoral americana (1997) Philip Roth

Millenium

  1.  The Amazing Adventures of Kavalier and Clay (2000) Michael Chabon
  2.  Gilead (2004) Marilyn Robinson
  3.   American Rust (2012) Philipp Meyer.
  4.  Libertad (Freedom; 2010) Jonathan Franzen.
Continuará


                [1] Foto: esta maravilla, Trichocereus candicans (Echinopsis candicans), nativa de Argentina la planté hará cuestión de 12 a 15 años, el brazo a la derecha, cerca de la banqueta es la madre de todas las demás, la que está arriba, más inclinada, es el primogénito (primer retoño).

                [2] El pernicioso mito, prevalente en EE.UU., afirma que cualquier zopenco con trabajo duro y ahorro llegará a Hollywood, a ser millonario o presidente. Lo trágico es que todavía hay millones de desorientados que creen esta patraña (DRAE: Invención urdida con propósito de engañar).

                [3] Cierto que en la dramaturgia estos pagos nos han negado: un Shakespeare, un Molière, un Chejov, un Aristófanes, un Sófocles pero; contamos con: Arthur Miller, Tennessee Williams, August Wilson, Eugene O’Neill. Pero esto lo dejamos para otra ocasión.  

[4] Son treinta libros pues incluye una trilogía y un cuartero. Note que dos asteriscos distingues a los que me atrevo a proponer, marginado en las listas tradicionales.

                [5] Calibán, el personaje del drama La tempestad, de Shakespeare, se esfuerza en aprender el idioma del opresor para mentarle la madre.

0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog