Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

MIM

7/17/2019

0 Comments

 
Picture
MIM

Saúl Holguín Cuevas se pasea por el Museo de los Instrumentos Musicales en la Finiquera, reducto retrógrada donde los Republicans sacan la pistola cuando alguien se atreve a hablar de cultura.
 
Con un descomunal retraso de 9 años, por fin, gracias a mi amigo Mateo y al sacro Xochipilli se me hizo visitar el MIM, quedé impresionado. ¿Por qué esperé tanto tiempo?
 
Con excepción del Heard, no me atraen los museos de nuestra Finiquera. Las monstruosidades del museo de arte y el de ciencias dan horror al desierto, de por si paupérrimo en joyas arquitectónicas, por mucho que el reputado Lloyd Wright haya invertido temporadas entre estos espinos.
 
Nuestros líderes tapados, retrógradas, prestos regalan millones a los millonarios equipos deportivos profesionales y se desentienden del arte. Su último pecado, el tan cacareado Latino Cultural Center, desde el 2009 está en veremos. Me consuela mi próximo viaje a New York en donde pienso darme usa sobredosis de arte e historia. Viaje que de ninguna manera maquilla nuestras carencias: en cuestiones de arte no estamos en pañales, estamos encueraos, punto. Mientras tanto me consuelo con el Heard y el MIM.
 
El MIM no es un edificio particulamente imaginativo, el diseño en general es estático: (NYTimes). Es un espacio estilo tienda de departamentos, huye de la estética. Lamentable pues bien pudiese ser un sublime templo de la música; alma, bálsamo e inspiración del humano en un mundo violento donde rigen los vulgares. No se puede esperar más de un arquitecto que diseña espacios para vender no para admirar.  
 
Ya adentro, El MIM apabulla, ostenta instrumentos de 200 países y regiones, aparte de vestidos típicos y otras curiosidades. La sección dedicada a África destaca numerosos tambores hechos con pieles de diferentes animales. Música elemental, bailable, mágica, belicosa para azorar al enemigo, sacra y vulgar.
 
Lamento la parquedad dedicada al genero Blues que junto con el Jazz son los movimientos musicales más destacados del país.
 
Convendría tener una sala en donde se puedan disfrutar videos más extensos de la construcción de instrumentos, expresiones musicales y bailes de los cuales apenas se da una probadita.
 
La cafetería es pasadera, pudiese ser mejor.
 
Salí impresionado de las casi infinitas maneras de construir instrumentos con cualquier cosilla. Ganas de volver aunque conviene esperar algunos meses para digerir.
 
Gracias por la iniciativa, potentado Ulrich, devuelves un poco de lo que te embolsaste cuando dirigías target, desde luego que los trabajadores, los que se fregaron para enriquecerte no se forraron los bolsillos; corrijo, a ustedes trabajadores de target:
 
GRACIAS.
 
*Foto: Al insaciable irredento, el persa Golriz Khatami le tomó 2 000 horas (50 semanitas de 40 horas) para adornar este tambor que se alza algunos 60 centímetros, incrustó pequeñas piezas de huesos de camello y latón en madera de palisandro y morera.
 
© Saúl Holguín Cuevas
0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    February 2023
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog