Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Y…Plum Plum Pickers de Raymond Barrio

2/1/2017

0 Comments

 
Picture
Y…
Plum Plum Pickers
de Raymond Barrio

​Y un día me dio por leer las novelas canónicas de la Gran Novela Estadunidense o GAN (Great American Novel). Como ya había transitado por las tradicionales, me sumergí en la vastedad moderna: Y así leí de judíos ricachones, atléticos y apuestos en New Jersey; de italianos católicos y beisboleros en Brooklyn; de WASPS en minerales y acereras de Pennsylvania, venidos a mucho menos en pueblos fantasmas; de finos yuppies idos a más en la suburbana Minnesota; de cristeros luteraneros en las interminables praderas de Iowa; y de texans rateros y asesinos y mexafobos… hasta que un día me pregunté: ¿y los míos?

            Corrí y presté del profe Rosales una copia de Plum Plum Pickers (1969) del escritor chicano, Raymond Barrio. Su lectura es clavar el diente a una de las catorce variedades de la ciruela: ya sea claudia, mirabel amarilla o damanesca azulada, jugosa, carnosa y dulce, suavecita, miel dorada, roja y casi anaranjada. Me imaginé traducir la novela al español, pero resultó complicado. Me atoré con el título: Ciruelas piscando ciruelas no corresponde.
 
           Ya desde el principio el autor repite lo que el bracero, el trabajador campesino, el pión, el gañan, el manos del campo, el esclavo moderno hace y ha hecho y sigue haciendo: arrastrarse, bajo el solazo, por las fértiles tierras californias a través de interminables hileras de ciruelos, arrebatando baldes de ciruelas y cajas de ciruelas y carretillas de ciruelas y montones de ciruelas y montes de ciruelas y montañas de ciruelas: a cambio de escuetos dolarcillos y pulmones bien envenenados y espaldas encorvadas y uñas renegridas y dedos ardiendo.

             Lonche.

          El párrafo de una sola palabra delata lo breve, esqueletoso y microscópico del descanso. Apenas tiempo para unos bocados avaros y correteados, un apurado trago de agua, desplomarse en la tierra y entrecerrar los ojos un instante para volver a la friega.
 
             Mientras que el Capataz engaña y arrea y amenaza a los esclavos; los cherifes etnocéntricos resguardan al Ranchero y sus riquezas; y la esposa del Terrateniente en sus comadreras caridades con golpes de pecho incluidos.

          Y en la Casa Grande, el Patroncito cuenta sus millones y sentado en acolchonado sofá, platica con sus secuaces, los políticos. Comen rico y pausado y fuman habanos y brindan con whiskey y oporto; y ya en la medianoche, de postre, culpan a los campesinos de todos los males que aquejan a la cristiana humanidad, de revoltosos y flojos, perezosos y haraganes, y los imaginan echando interminable siesta al pie de un saguaro.

              Y la lectura me provoca lágrimas de rabia e impotencia. Para poder comer, mi padre y mis tíos y sus compas campesinos concedieron todo su sudor y su juventud y su fuerza; sin seguro, ni vacaciones, ni prestaciones, hasta largo, ¿hasta cuándo? Hasta que el sol se canse y se apague.

              Y disculpen, me emocioné.
​
© Saúl Cuevas
0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    February 2023
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog