Por Teresa José Creus Hoy traigo la reseña de la novela “El retorno”, del escritor José Vaccaro Ruiz , editada por Distrito 93. Es una novela de género negro. Siempre es un placer para mí leer al escritor. Cada novela te sorprende más que la anterior. Cuando elige un tema para la trama profundiza mucho y, si tiene que “airear” trapos sucios, los airea, sin miedo a quien salpique. En esta ocasión la novela nos traslada el mensaje de que la maldad tarde o temprano recibe su castigo de una u otra forma, “retorna” y recae aquel que la ha ocasionado. Porque el Universo entero y quienes estamos en él está conectado, interrelacionado. Es una historia a caballo entre la Dictadura Franquista y momentos actuales, reflejando el contraste de aquella sociedad con esta, particularmente en el sexo, la religión y el papel y los derechos de la mujer. Al mismo tiempo es una magistral clase de historia de España, una novela para aprender de forma amena. Admiro la gran investigación que ha hecho el escritor. Es una novela de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: El hombre releyó por cuarta vez la carta recibida. Párrafos breves, con bolígrafo, sin firma. La acompañaba una fotografía. “Me ha costado dar contigo. Tú no sabes quién soy porque es imposible que me recuerdes, en cambio, yo sí sé quién eres tú. Si he estado tanto tiempo apartada de ti, más de 50 años, podía seguir así. Pero me queda poco de vida, tres o cuatro meses. Cáncer. Y no quiero morir sin haber saldado la deuda que tengo, contigo , conmigo misma y con el pasado. Este eras tú cuando tenías cinco años. Cuando nos separamos. O nos separaron”. Volvió a mirar con atención la fotografía: una desvaída imagen de tonos grises, festoneado en blanco. Un crío de rostro demacrado que podía tener la edad mencionada, de cuerpo entero y de pie, pantalón corto, con los calcetines hasta las rodillas, jersey de lana, brazos caídos, mirando a la cámara con expresión seria. Siguió leyendo: “Estoy en Madrid. He venido para verte, después volveré al hospital de donde me he escapado. Para morir. Cada tarde, y hasta fin de mes, iré al Parque del Retiro. Allí te esperaré, sentada en el banco que hay junto a la caseta del embarcadero. Para decirte quién eres. Si decides no acudir a la cita, lo entenderé y lo aceptaré. Y ya nunca volverás a saber de mí”. La fecha: 5 de mayo de 2018. Adjunto “retazos” de una noticia que contiene una gran relación con la trama de la novela. La noticia contiene testimonios reales, que son los que adjunto a continuación. Patronato de protección a la Mujer, la cárcel de la moral franquista para adolescentes en Peñagrande. Menores embarazadas a merced de las religiosas: Era el único centro para menores embarazadas. “Un día llegaron al centro dos niñas que acababan de dar a luz, tenían el pecho vendado y lloraban, decían que les habían quitado el hijo”. “Desde que llegaban al centro, las monjas las machacaban para que diesen sus hijos a una familia “mejor”. Y muchas veces eran sus padres los que decidían la adopción por encima de su voluntad. Otras directamente se los quitaban”. “Al menos dos chicas se quitaron la vida. Una de ellas se había precipitado por el hueco de la escalera. Se decía que había dado a luz el día antes y le habían quitado el niño. Se suicidó, cuando supo que sus padres venían para llevársela a casa, no pudo más”. “Visitaban matrimonios en la guardería del centro. Se ponían todas las cunitas en fila y los veían a todos. Al cabo de unos días, faltaba un niño y, claro, su madre también. Todas sabíamos que iban a escoger al niño que se iban a llevar”. “El botiquín donde llevaban a los bebés enfermos. Algunos nunca volvían a bajar, a las madres les decían que habían muerto, pero se rumoreaba que se los llevaban familias en adopción”. Biografía del escritor José Vaccaro Ruiz La trayectoria vital de José Vaccaro Ruiz se mueve entre la técnica y las letras, es arquitecto y abogado. Su primera obra, Angeles negros, ganó el Premio Literario Isla de las Letras a la mejor novela de género negro publicada el año 2009, a la que le han seguido 10 títulos más. Ha participado en la Semana Negra de Gijón, Barcelona Negra, Octubre negro, Black Mountain Bossost, Y en multitud de foros literarios. Dentro de sus actividades destaca sus visitas a la Cárcel Modelo de Barcelona donde tenía un Círculo de Lectura con los internos. Es miembro fundador del colectivo de escritores “Lee o Muere”, asociación impulsora de eventos culturales, y participa en varios premios literarios como jurado.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “Una pandilla de pacotilla”, de la escritora Montserrat Calderón Martín e ilustrado por Galdric Sala. Es un libro infantil-juvenil. Aunque reconozco que es para todas las edades, yo misma he disfrutado muchísimo leyéndola. El libro es la segunda entrega de la colección Los libros de las musarañas. La primera fue ¡Menudas vacaciones! Donde conocemos por primera vez a Lucas, sus padres, los abuelos, la vida saludable en el campo y por supuesto intentar divertirse lo máximo posible, para eso son las vacaciones. Una pandilla de pacotilla, es un libro ideal para que los niños disfruten leyendo, con un lenguaje ameno y sencillo que los hará querer leer más y más. Por si fuera poco, cada entrega de la serie viene con actividades de compresión lectora y producción escrita, lo que los convierte en una gran ayuda didáctica para los profesores. En esta segunda entrega Lucas nos cuenta las divertidas e inesperadas vicisitudes que atraviesa junto a sus compañeros del colegio durante la construcción secreta de una casa en el árbol y cómo, entre todos, aprenden valiosas lecciones de respeto, tolerancia y, principalmente, empatía. Además encontramos sentimientos como los celos o “pelusilla” dentro del ámbito familiar con la llegada de un bebé. El valor de la amistad cuando eres un niño, aventuras y mucha diversión. Si lo lee un adulto, lo va a encontrar entretenido, divertido y sobre todo lo disfrutará mucho. La escritora tiene una manera de narrar la historia que invita al lector a querer ser un personaje más del libro. También resaltar las magníficas y sencillas ilustraciones que encontramos en su interior. Es de ágil lectura, el cual te atrapa desde las primeras páginas. La historia empieza cuando: Por si no has leído el origen que da pie a este nuevo tocho, me veo en la obligación de ponerte al tanto de mis antecedentes penales. Penales, de penurias, eh. No te vayas a pensar que he estado en la cárcel cumpliendo condena ni nada por el estilo. Que conste. Todo comenzó el día en que me dio por airear a los cuatro vientos mis caóticas aventuras. Una inesperada noticia me agarró por sorpresa y dio un giro dramático a los acontecimientos de mi existencia en este planeta. Como te iba diciendo, aquella insospechada noticia no entraba dentro de mis planes, y cuando mis padres me la notificaron, temblaron hasta los pilares de la Tierra. El caso es que no tuve más remedio que acatar el hecho de que una intrusa irrumpiera en mi vida pegada a las faldas de mi madre y a las mías todo el rato. Y no lo entiendas de la forma más literal, que ya te estoy viendo y te estás cachondeando de mí, imaginándome emperifollado con una falda como si fuera un escocés. Tampoco sería nada del otro mundo, puesto que las chicas visten con pantalones y nadie se lleva las manos a la cabeza. Pues sí, mi hermana es esa poderosa razón por la que ya no puedo ni pensar a gusto en las “musarañas”, como hacía antes; y es que mi madre me encasqueta a la enana a la menor ocasión que pilla y, encima dice que tengo pelusa. ¡¿Pelusa yo?! ¿De una mocosa que se caga, huele a vomitado y lanza todo por los aires? ¡Vamos, anda! ¿A qué esperas para leerlo y pasar un buen rato? Biografía de la escritora Montserrat Calderón Martín Desde muy pequeña ha sentido el llamado del arte literario. Esta vocación se ha visto reflejada en la publicación de los libros: La villa encantada (poesía para niños), Aire de pueblo (poesía para adultos), presentado en el Festival de Cine y la Palabra CIBRA, y El pequeño aprendiz (poesía para niños). Además, una colaboración con fines benéficos junto con otros autores en El pequeño saltanubes, de la trilogía La biblioteca de los sueños. Finalmente, dos novelas del género infantil-juvenil, ¡Menudas vacaciones! y Una pandilla de pacotilla, de la serie Los libros de las musarañas. Montserrat ha ganado diversos concursos literarios, entre ellos el premio de poesía Semana Cultural de Burujón (2010 y 2011), el Premio Mendel (2012), el premio de poesía Teresa Enríquez (2013) y el premio de relato Dona tu historia (2014). Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El corsario”, del escritor Xus González, editada por Roja & Negra. Es una novela de género negro, concretamente un thriller con grandes dosis de denuncia social. Personalmente es la primera novela que leo del escritor y estoy segura que no será la última. La palabra para definir la novela es BRUTAL. Yo soy una lectora que me gustan mucho las novelas violentas, confieso que disfruto leyéndolas (siempre que sean ficción). Esta concretamente es muy impactante, te muestra la realidad que nos rodea, creo que no nos podemos escandalizar ni tener doble moralidad cuando leemos una novela con esta temática, porque refleja perfectamente las noticias que escuchamos en los programas de actualidad de las televisiones, redes sociales o bien la prensa. Uno de los temas principales es el mundo de las drogas, desde los “trapicheos” a grandes organizaciones, ese submundo que muchas personas desconocemos. La periodista Aurora Redón dice de la novela: “un thriller con escenas dignas de Tarantino y escenas de la vida real”, estoy absolutamente de acuerdo con ella, también añado que hay escenas que te recuerdan a las novelas “western”, los duelos de miradas antes de abrir fuego. Me ha fascinado su manera de narrar la historia, la visualizas cinematográficamente. Hablemos de los personajes: la mayoría tienen una personalidad fuerte, luchadora contra las adversidades de la vida. El escritor ha logrado que sienta cierta “empatía” en un momento dado por uno de los personajes principales llamado Karim Hassani. ¿La recomendaría? Por supuesto, siempre que el futuro lector no sea muy sensible. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Un nombre se repite y toma relieve en los negocios turbios de la zona metropolitana al sur de Barcelona: se trata de Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el competitivo mundo del narcotráfico y pesadilla recurrente para los defensores de la ley. Él y su banda están expandiendo su imperio y no parecen tener límites... hasta que aparezca un pez más grande. Por su parte, la pertinaz mossa d'esquadra Silvia Mercado se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal que tiene demasiados números para terminar en la cárcel. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos, grupos ultras con intereses en el ocio nocturno y aprendices de brujo que sueñan con ser estrellas del trap. Biografía del escritor Xus González (Terrassa, 1978) Es licenciado en Ciencias Ambientales y Comunicación Audiovisual. Ingresó en el cuerpo de Mossos d’Esquadra en 2004 y desde el año 2006 es agente de investigación avanzada en la División Criminal. Ha trabajado en todo tipo de casos, y se ha especializado en asaltos violentos en domicilios, donde el robo de droga entre criminales es una de las principales causas. En 2013 publicó su novela debut, Abandonar el juego, y desde entonces ha participado y colaborado en varios festivales de novela negra, como BCNegra y Collbató Negre. Un trabajo limpio (2022, Roja & Negra) fue su siguiente novela, y la primera de la serie protagonizada por la mossa d’esquadra Silvia Mercado. El corsario (2024, Roja & Negra) es la segunda novela de la serie, que nos presenta un paisaje humano y criminal mucho más complejo. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “1927 Caído de este lado”, del escritor Ildefonso Vilches, editada por Editorial Adarve. La novela contiene el género literario llamado realismo mágico. Aunque aparentemente es una novela también podría clasificarse como un libro de relatos, ya que consta de capítulos muy breves. Para mi gusto es una pequeña joya. Es la primera obra que leo del escritor y me ha atrapado. En ella encontramos la guerra del Rif, también conocida como guerra de Marruecos o de África. Me ha sorprendido ¿por qué? contiene una banda sonora, encontramos en ella varias coplas. Hablemos de los personajes, es una novela coral, contiene personajes principales y personajes secundarios aunque ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta fantástica historia. La novela narra la vida de un hombre sencillo. Sus sentimientos, como: el amor por los padres, los hermanos, por los hijos y el primer amor no correspondido. Recuerdos, algunos felices, otros más dolorosos. La importancia del seno familiar. La supervivencia del día a día. La forma de escribir del escritor es un lenguaje sencillo, puede atrapar a cualquier edad, los adolescentes alucinaran de cómo se “sobrevivía” antes sin ningún lujo y, los de mediana edad recordarán alguna “historia” que nos contaban nuestros abuelos. ¿La recomendaría? Por supuesto. Primero: por el formato: es pequeña, ideal para viajar en el autobús o en el metro. Es una novela corta pero muy intensa, a la vez que adictiva. La novela es el relato de un digno perdedor: alguien capaz de resistir, con entereza y orgullo, en una época de decadencia y en un entorno sociocultural tan áspero como bucólico y campestre. Un individuo cualquiera, sin nombre, que habita en la España rural sureña de los años 20 en la que lucha por sobrevivir. Un soñador marcado por la guerra africana y por un país en declive. Me ha llamado la atención la guerra de África. Y la copla. La guerra de África, también llamada guerra de Rif: Guerra del Rif En 1921, las tropas españolas sufrieron un grave desastre en Annual, amén de una rebelión acaudillada por el líder rifeño Abd el-Krim. Los españoles se retiraron a unas cuantas posiciones fortificadas mientras El-Krim llegó a crear un Estado independiente que llegó a funcionar como tal, más allá de los papeles: la República del Rif. El desarrollo del enfrentamiento y su fin coincidieron con la dictadura del general Primo de Rivera en España, que se ocupó de la campaña de 1924 a 1927. Además, tras la batalla de Uarga (1925), los franceses intervinieron de lleno en el conflicto y establecieron una colaboración con España que culminó con un desembarco en Alhucemas. Hacia 1926 la zona había sido pacificada, rindiéndose Abd-el-Krim en julio de 1927 y obteniéndose la reconquista del territorio anteriormente perdido. Esta guerra dejó profundo recuerdo tanto en España como en Marruecos. Tras la independencia marroquí en 1956, tuvo lugar una revuelta rifeña contra el sultán Mohamed V de Marruecos, secuela del anterior conflicto armado. La copla: la copla es un tipo de composición poética muy común de la tradición popular hispana, ampliamente cultivada por autores anónimos y por artistas del lenguaje como los españoles Rafael Alberti (1902-1999) o Federico García Lorca (1898-1936). Utiliza un lenguaje coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y efectos cómicos. Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música. Por esa razón, se los suele declamar en ocasiones especiales o como parte de divertimentos en reuniones, o pueden simplemente formar parte del saber popular, como los refranes. Así, la copla está fuertemente asociada a la tradición oral de las comunidades rurales, y puede o no ejecutarse con acompañamiento musical. Se estima que se originó en España en el siglo XVII, aunque en América Latina forman parte de la tradición de casi todos los países, reflejando su idiosincrasia y su particular herencia española, de modo que suelen formar parte del folklore regional. Biografía del escritor Ildefonso Vilches (Úbeda, Jaén, 1969) Diplomado en Ciencias Empresariales por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Jaén (1996), actualmente cursa el grado de Lengua y Literatura Españolas por la UNED. Aficionado a la literatura, entre otras muchas dedicaciones, siente especial predilección por el realismo mágico, también por la novela negra y por la literatura del siglo XIX. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Despertando a Cthulhu”, de la escritora Begoña Gallego. Es una novela del género horror cósmico o horror lovecraftiano, además encontramos “pinceladas” de amor, misterio y acción. He tenido el placer de leer varias novelas de la escritora, aunque ninguna me había sorprendido tanto como esta, es la primera novela que leo de este género. Tengo que confesar que no es un género que me atrae. Puede ser que gracias a la escritora vuelva a leer algún día otra novela de este género literario. Gran parte de la trama gira sobre la paleontología. Uno de los escenarios de la novela es el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), en los acantilados de la Costa de los dinosaurios. La escritora confiesa que esta novela nace fruto de su pasión por el mundo de la paleontología, iniciada cuando no era tan común encontrar impactos continuos en nuestro día a día sobre esta ciencia y los dinosaurios. Su pasión se demuestra en las páginas de la novela, las descripciones de los dinosaurios son tan reales que son casi cinematográficas. La manera de narrar la historia te invita a que acompañes a los personajes, es como si te absorbiera su lectura, te atrapa desde las primeras páginas, hasta producirte adicción. ¿La recomendaría? Por supuesto, a los lectores que les encantan los dinosaurios, seguidores del horror cósmico, porque es original y al mismo tiempo te entretiene. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: En la imponente Costa de los Dinosaurios, un lugar donde los secretos antiguos permanecen enterrados bajo tierra y mar, Elia vive con un don que la atormenta. Sin saberlo, este poder la coloca en el centro de una lucha oscura y peligrosa, donde el destino de la humanidad pende de un hilo. A medida que extraños sucesos comienzan a sacudir el entorno del Museo Jurásico de Asturias, Elia descubre que su habilidad es mucho más que una maldición: es la clave para evitar el despertar de algo terrible. Enfrentada a fuerzas que escapan a su comprensión, debe esquivar a los Amos del Crepúsculo de Plata, una siniestra secta que la persigue, y a los Protectores, una misteriosa orden que hará lo que sea para evitar que se convierta en un sacrificio crucial. Mientras el tiempo se agota, los científicos del MUJA intentan protegerla, pero Elia se enfrenta a un dilema aún mayor: su corazón late por el hijo de uno de ellos, y entre la desesperación y el peligro, debe decidir si luchar por un amor imposible o entregarse a su destino para salvar a la Tierra. Las respuestas a los misterios más oscuros están por desenterrarse, y Elia deberá decidir en quién puede confiar y qué secretos dejar enterrados. «Despertando a Cthulhu» es una historia de amor, traición y lucha contra el tiempo, ambientada en un paisaje donde los antiguos monstruos no son lo único que acecha en la oscuridad. Me ha llamado la atención Cthulhu y el Museo Jurásico de Asturias Cthulhu: es una entidad cósmica creada por el escritor estadounidense de terror Howard Phillips Lovecraft y representada por primera vez en el cuento La llamada de Cthulhu, publicado en la revista estadounidense Weird Tales en 1928. Considerado un Primigenio dentro de las entidades cósmicas, la criatura ha aparecido desde entonces en numerosas referencias de la cultura popular. Cthulhu es descrito como la convergencia entre un pulpo, un dragón y una criatura de forma humanoide.Se conocen como mitos de Cthulhu al universo literario de horror cósmico (principalmente comprendido entre 1921 y 1935) y desarrollados en torno a Cthulhu por el propio Lovecraft y otros escritores del Círculo de Lovecraft. Museo Jurásico de Asturias (MUJA): es un museo paleontológico y centro de investigación español que se encuentra en la rasa costera de San Telmo, entre las localidades asturianas de Colunga y Lastres, donde se han encontrado vestigios de dinosaurios que habrían poblado la región hace unos 150 millones de años, durante la última parte del Jurásico. El MUJA muestra fósiles y reconstrucciones de dinosaurios y de otros organismos que habitaron en su entorno durante el Mesozoico (Triásico, Jurásico y Cretácico), además de aspectos geológicos de la costa asturiana. El edificio, obra del arquitecto Rufino García Uribelarrea, tiene la estructura externa del contramolde de una huella de dinosaurio tridáctila. Cada «dedo» se corresponde con cada uno de los tres periodos de la Era Mesozoica. Se trata de una estructura de madera formando un entramado de arcos que, vistos desde el interior, simulan las costillas de los dinosaurios. Biografía de Begoña Gallego de la Iglesia Asturiana, licenciada en economía, autora de la trilogía vampírica Cazadores con Alma compuesta por los libros: «Cazadores con Alma», «Las Almas de los Inocentes» y «Almas Perdidas», y de la novela de suspense y romance «Yo Te Vengaré». Ganadora del «Concurso Poesía por Paz organizado por la AAVV Alfonso Camín de Gijón». Finalista del «Concurso de Relatos Breves de la revista YOU». Relatos seleccionados en «II Certamen de Microrrelatos Ciutat d’Elx», «Concurso de Microrrelatos Comarca Joven». Participante en las Antologías de relatos « Antología de relatos de Otoño» de Ediciones Embrujo, «Viviendo Historias» y «Pequeños Héroes». Certamen de microrrelatos Ciutat D’Elx, 2006 Antología Primer Concurso de Microrrelatos Literatura Comprimida, 2006, Servicio de Juventud de Mancomunidad Comarca de la Sidra. Antología Huella Cultura, 2022 (autopublicado), varios autores. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
July 2025
Categories |