Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “La mala esposa”, de la escritora Estela Chocarro, editada por Ediciones Versátil. Es una novela de género negro, concretamente negra psicológica. Ganadora del XXV Premio Francisco García Pavón 2023. Es la primera escritora galardonada con este premio, creo que se lo merece. Anteriormente había leído una novela suya y ya me sorprendió muy gratamente. Empezaré la reseña analizando la novela. Lo primero que observamos es la portada, yo la defino como hermosa y elegante, no te da ninguna pista de la trama que encuentras dentro, aunque sí te llama hojear la sinopsis. Leyendo la sinopsis tampoco te queda claro que sea una novela de género negro, aunque te da unas pistas. Las pistas: es una novela de intriga, inquietante y perturbadora, sobre la hipocresía de los matrimonios aparentemente felices. ¿Subgénero negra psicológica? Por supuesto, en ella encontramos un tema que por desgracia siempre está de actualidad, el tema es la violencia de género. ¿Sentimientos? Amor y desamor. Enamorarse y desilusionarse. Celos e inseguridades. Ahora le toca el turno al título “La mala esposa”. Son dos esposas muy diferentes: una es Gloria, la víctima de la violencia de género, la que dejó de ejercer como profesora para cuidar de su familia. Ahora querría tener a su hijo más cerca y a su marido más lejos, pero eso a nadie le importa. La otra esposa es Almudena, la cual disfruta de una vida sin preocupaciones. Está casada con Eduardo, un hombre atractivo, elocuente y seductor; en apariencia, el perfecto caballero. Dos matrimonios muy diferentes entre sí. Futuro lector sí te preguntas quien es la “La mala esposa” Gloria o Almudena, no tienes más remedio que leer la novela. Me encanta la forma de narrar la historia, de manera sencilla, que atrapa desde las primeras páginas al lector y te mantiene en vilo hasta el final. Tan solo me queda por decir que es una novela interesante y sorprendente, una vez más la escritora ha conseguido dejarme con la boca abierta. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Un escalofrío le recorre el espinazo; acto seguido, sin embargo, sonríe para convencerse de que todo es un juego, de modo que acepta el desafío y se descalza para que el sonido de sus pasos no desvele su ubicación. El contorno de sus huellas se insinúa apenas un suspiro a medida que avanza hacia el comedor. La mesa se extiende diáfana excepto por un ramo de lirios. Ese juego no le gusta tanto como había imaginado. -¿Max? Contiene la respiración, cruza a toda prisa la estancia y descubre que la casa se extiende a la derecha. Allí, un inusitado salón de paredes acristaladas. -¿Max? -Su voz suena insegura-, ¿Max? Sigue recorriendo la casa con los zapatos en la mano de puntillas. Corona la escalera hasta un amplio distribuidor con cinco puertas, una de ellas abierta. Desconfía de su propia vista cuando ve un bulto en el suelo. Sus piernas tiemblan. El cuerpo de una mujer yace de costado. Su melena rubia, que le envuelve el rostro como un sudario, le oculta las facciones. No descubre el cuchillo clavado en su abdomen hasta que se arrodilla para comprobar si sigue viva. Su pulso es débil, su respiración, exánime. Siente que debe sacárselo, que solo así podrá regresarla a la vida. Los ojos de la mujer se abren de par en par en cuanto lo extrae. Comprende que lo único que evitaba que la sangre escapase a borbotones era el propio cuchillo. Solo entonces, a pesar de que el dolor intenso, de que la muerte inmediata le han deformado las facciones, la identifica. También reconoce el cuchillo que ahora sujeta entre los dedos. Y todo se detiene. Biografía de la escritora Estela Chocarro Es licenciada en Ciencias de la Información, rama Publicidad y Relaciones Públicas, por la Universidad Complutense de Madrid. Su primera novela, que quedó entre las diez finalistas del Premio Fernando Lara en 2012, fue libro del año de la editorial Maeva en 2014 con el título El próximo funeral será el tuyo. A esta le siguieron Nadie ha muerto en la catedral (Maeva, 2016) y Te daré un beso antes de morir (Maeva, 2017). Las tres novelas componen una serie protagonizada por Victor Yoldi y Rebeca Turumbay y están ambientadas principalmente en Cárcar, su pueblo natal. Actualmente reside en Pamplona, donde compagina su trabajo con la escritura.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Elia Steampunk: el origen”, del escritor Albert Gamundi Sr., editada por Editorial Solaris de Uruguay. Es una novela de género literario Steampunk y literatura pulp, de aventuras y acción muy trepidante. Elia Steampunk es uno de los personajes principales de la revista pulp Moulin Noir. Aunque no hayas leído las anteriores como es mi caso, no hay ningún problema. Primero porque es un origen diferente, reimaginado justamente para esta obra y que sirve también para ver la pluralidad de este multiverso que estamos manejando. Volvemos a ver elementos que conocemos de Elia pero todo se siente fresco y espontáneo. No es una historia alternativa, hay cosas muy diferentes y gravitantes. He tenido la suerte de leer todas las novelas del escritor. Me encanta que se arriesgue con géneros literarios diferentes, en dos de ellas se centra en la cultura japonesa, anime, adolescentes, transexuales y bisexualidad. Su otra novela es un thriller con “pinceladas” de denuncia social basada en una escritora novel y el mundo de las editoriales. Conclusión en todos los géneros literarios me consigue atrapar como lectora. En esta ocasión la sorpresa ha sido inmensa ya que el Steampunk me encanta, he asistido durante varios años a la feria Steampunk en Barcelona. Confieso que he leído muy pocas novelas sobre este género. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: Se dice que cuando llueve en Dumpetch, los ángeles orinan sobre la ciudad. La urbe de Nuevo Londres inspiró a parte de su población para convertirse en soldados de fortuna durante la primera colonización de las Islas Anacrónicas. Entre ellos: Elia Steampunk, una artesana virtuosa con los metales, acreedora de una gran creatividad. Completado su servicio, regresa a la ciudad para establecer un negocio de herrería. Aquejada prontamente por un mal drenado veneno ritual, se ajustará una vez más sus útiles lentes para crear y emplear artefactos mientras lucha por su supervivencia. Paralelamente, las posibilidades del subestimado comercio de minerales procedentes del archipiélago han llegado a oídos del genio científico Jaspert Runblewood, quien apoyándose en el gran cirujano Josh Steampunk, ve una oportunidad para desarrollar horrendos planes involuntariamente compartidos con otros interesados en el renacimiento de un Nuevo Londres rendido a su voluntad. ¿Qué es el género literario Steampunk? El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 de la mano de escritores conocidos por sus trabajos ciberpunk. A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una ambientación retrofuturista donde la tecnología con vapor sigue siendo la predominante (la ingeniería eléctrica existe pero es testimonial) y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía. Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura. El término steampunk fue acuñado por primera vez en 1987 por el autor Kevin Jeter. El steampunk se inspira principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras, por lo que, al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk. Biografía resumida del escritor Albert Gamundi (1991) Es escritor e historiador. El autor se especializa en tramas de drama realista. Conocido por su participación anual en el evento literario internacional Nanowrimo (National Novel Writing Month). Ha publicado los títulos: ¡Por el Sake de Kano!, La corona Usurpada y Kintsugi las memorias de Alice. Hoy por hoy, su currículo literario se extiende a través de numerosos textos publicados en editoriales y revistas literarias independientes. A resaltar su colaboración en Constelación Literaria, la cual recauda fondos para la lucha contra el cáncer infantil y adolescente. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Un ahorcado en el Colombino”, del escritor Pedro J. Martín, editada por Cosecha negra ediciones. Es una novela negra. Concretamente un thriller. Es la primera novela que he leído del escritor y me ha sorprendido muy gratamente. Empezaré analizando la novela paso a paso: ¿La portada? El color azul a mi personalmente me atrae en una portada, me llama la atención. Cuando observé que la imagen era de un estadio de fútbol concretamente del Colombino. Lo primero que me vino a la mente fue que no me gusta nada el fútbol. Aunque siendo de género negro tenía que darle una oportunidad. Cuando se mencionan estadio de fútbol e hinchas seguidores del equipo, visualizas las imágenes que se transmiten en las redes sociales o en la televisión en las cuales ves enfrentamientos cargados de violencia entre seguidores de ambos equipos de fútbol. Siento defraudarte futuro lector, tan solo al principio escuchas una conversación típica entre hinchas. ¿Encontramos violencia? Si, claro está, es un ingrediente principal de una novela negra. Es de agradecer que no sea “gore” según qué escena, aunque sí es realista. ¿Thriller? Por supuesto es una novela cargada de acción trepidante, transcurre en una semana. Logra mantener al lector en una alta tensión emocional. La novela se ubica en la ciudad de Huelva y alrededores. Yo no he tenido el placer de visitar esta ciudad, aunque sí he visitado algunas ciudades del sur y enseguida he reconocido en ella el carácter de sus habitantes: simpáticos y tranquilos. También encontramos un “homenaje” a la gastronomía de esta ciudad, al placer y deleitarse con estos exquisitos platos de la mano de un personaje principal llamado Carmelo González. Hablemos de los personajes, encontramos como en cualquier novela personajes principales y personajes secundarios aunque en esta ocasión todos son indispensables para “hilvanar” esta magnífica trama. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. Tan solo me queda por decir que si no os gusta el fútbol como a mí, leedla no os defraudará si no al contrario. La trama empieza cuando: Jesús Pérez Bonilla, portero e hijo del presidente del Recreativo de Huelva, aparece ahorcado en el paseo de la Ría, justo enfrente del estadio Colombino. En un principio, todo apunta a una venganza de algún aficionado furioso por la mala racha que lleva el club atravesando desde hace años. Mario Martínez, inspector de policía que llegó a Huelva meses atrás desde Madrid huyendo de su presente, será el encargado de intentar resolver un caso demasiado mediático en una ciudad donde el fútbol se podría decir que es algo más que una religión. En la investigación lo acompañará el subinspector Carmelo González, onubense y recreativista, además de amante de la buena mesa y defensor de los valores y tradiciones de su tierra. Ambos policías trabajarán a contrarreloj para resolver un caso que pondrá de manifiesto el poder que puede llegar a ejercer el fútbol sobre una ciudad y sus ciudadanos. ¿Quién ha asesinado al portero del Recre? Me ha llamado la atención el Estadio Nuevo del Colombino. El Estadio Nuevo Colombino es el estadio de fútbol del Recreativo de Huelva, decano del fútbol español. Fue inaugurado oficialmente el 8 de noviembre de 2001 y sustituyó al antiguo Estadio Colombino o Estadio Municipal que se encontraba emplazado en la barriada de Isla Chica desde 1957. Fue diseñado para revitalizar la zona del puerto conocida como " Barriada de Pescadería" y para ofrecer a su titular, el Recreativo de Huelva, un estadio moderno y funcional acorde con las expectativas deportivas sobre el club. Se da la casualidad que esos terrenos fueron los mismos en los que se comenzó a jugar al fútbol en la ciudad allá por el siglo xix. La película española "Salir pitando". Parte de las escenas de este film se rodaron en este estadio durante la celebración, meses antes, del Recreativo de Huelva 2-0 Valencia de La Liga. Biografía del escritor Pedro J. Martín Nacido en Huelva en 1978, en uno de los barrios más complicados de la ciudad. Su pasión por la literatura le llega tarde y nace como fruto de un trabajo que lo mantiene alejado de su casa por largas temporadas. En 2015 publica su primera novela “El color gris de la esperanza” una novela histórica ambientada en la Huelva de 1755. En 2020 da el salto a la novela negra con “El llanto del druida” a la que le sigue “Todas las muertes de la calle Rábida”. Creador del sello literario Cosecha Negra Ediciones y de la librería Cosecha Negra. “Un ahorcado en el Colombino” es su última novela. Una novela negra que lleva de la mano al género negro y al fútbol. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología”, de la escritora Marisol Donis, editado por Editorial Alrevés. Como su titulo indica es un libro de género negro. Aunque un libro muy especial, una pequeña joya. Todo cabe en un libro como este. Crímenes reales, la pobreza como fuente del crimen y la capacidad extraordinaria de una mujer única para desentrañar la esencia de todo ello. Emilia Pardo Bazán se basaba en esos crímenes, que tanto llamaban su atención, para escribir novelas cortas. Pero dejaba siempre bien clara la diferencia entre crimen real y ficticio. Para ella, el crimen inventado es “cerebral, geométrico y matemático, tan distinto de la realidad humana y tan parecido a los problemas de ajedrez”. Por eso mismo, por su imperfección, los crímenes reales eran de su máximo interés, hasta el punto de acudir al lugar del suceso para observar con sus propios ojos los detalles que se le escapaban a los cronistas y, después, opinar sobre todo ello en sus artículos. No dejaba en ellos títere con cabeza. Criticaba a los investigadores que no actuaban con profesionalidad en la inspección ocular de la escena del crimen. A las víctimas y a los asesinos, y lo hace con su peculiar gracejo y su libertad de pensamiento. Marisol Donis recoge el seguimiento que Emilia Pardo Bazán hizo de algunos de los crímenes más memorables y bárbaros de su tiempo: el crimen del pinar de Pericote; el de la calle San Andrés; los crímenes de la calle Fuencarral; los “mujericidios”… Nada le era ajeno, siguió y documentó una treintena de sucesos criminales, estafas, suicidios ampliados… Crímenes reales que no siempre eran resueltos por la mala investigación, lo que llevaba a concluir, contrariada en no pocas ocasiones, al final de sus artículos: “El asesino no ha sido habido”. Puro Emilia Pardo Bazán. Puro deleite para todos sus lectores. Vamos a conocer un poco más a Emilia Pardo Bazán: escritora, periodista y catedrática. También se la conoce como Condesa de Pardo Bazán, ya que Alfonso XIII le otorgó este título por su importancia en el mundo literario. Es considerada una de las mejores escritoras de la historia de la literatura española y fue la precursora del naturalismo en España. Galicia, su cultura y gentes serán siempre una inspiración y estarán presentes en sus obras. Su padre ejerció en ella una gran influencia. La lectura temprana de Feijoo y las opiniones de su padre originaron en ella la profunda defensa de los derechos de la mujer, una batalla constante que librará toda su vida. Fue una mujer culta, con gran afán de saber, segura y crítica. Tuvo una intensa vida social con políticos e intelectuales de la época y era aficionada a los debates, donde exponía sus opiniones y sus diferentes puntos de vista. En resumen, fue una escritora que estuvo muy presente en la vida social, cultural y literaria, donde se ganó la admiración y respeto de escritores, políticos e intelectuales de la época, aunque también alguna enemistad. Fue una de las autoras más prolíficas de su época, ya que cultivó todos los géneros literarios. Comenzó escribiendo poesía y ensayo, pero también tiene artículos periodísticos, libros y crónicas de viajes, numerosos cuentos e incluso alguna obra dramática. Además fue editora, corresponsal en varios de los periódicos más importantes y una gran crítica literaria. Como ya hemos señalado la obra, Feijoo fue una de sus primeras lecturas y su figura fue muy inspiradora. De hecho, ganó un premio en un certamen con motivo del bicentenario del nacimiento del padre Feijoo en 1876, titulado Estudio crítico de las obras del Padre Feijoo. Además de una rosa de oro en poesía por Oda a Feijoo. En 1879 se publica Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina, su primera novela de corte romántico y realista. Asimismo, se edita su primer libro de poemas Jaime, dedicado a su hijo. Pardo Bazán intentó ser académica de la Real Academia Española tres veces, pero jamás lo consiguió. No obstante, fue académica de la Real Academia Gallega desde su fundación, logró ser la primera mujer catedrática de la universidad española (1916) y la primera mujer socia del Ateneo de Madrid. Asimismo consiguió ser miembro del Consejo de Instrucción Pública y Presidenta de la Sección de Literatura en el Ateneo (1906). Sin duda, es una mujer que dejó huella en la vida social, política y sobre todo literaria de la época. Murió en 1921 debido a una gripe que se complicó con la diabetes que padecía. En resumen es un libro muy recomendable, me ha sorprendido, interesante y muy ameno para aprender parte de la historia de España a través de la pluma de Emilia Pardo Bazán. Biografía de la escritora Marisol Donis (resumida) Es farmacéutica, criminóloga y escritora. Colabora en diversas publicaciones y programas de radio como especialista en criminología y participa en Jornadas, conferencias y mesas redondas sobre la misma temática. Es asociada de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos de las Letras y Artes) y ha recibido el Primer Premio AEFLA Patrimonio Histórico Artístico Farmacéutico 2000. Ha publicado entre otros títulos: Crímenes Pasionales en Madrid (2000), Envenenadoras (2002), Influencia del síndrome premenstrual en la criminalidad femenina (2003), Hasta que la muerte os separe (2004), Víctimas de la Justicia (2006) Sirvientas Asesinas (2011), El hombre del saco ya no es un extraño (2012), Sucedió en Madrid (2015) y Anfitrionas: crónicas y cronistas de salones: 1890-1930 (2021). Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El caso Monturiol”, de la escritora Camelia Amado. Es una novela de género negro. Concretamente un thriller psicológico. Es la segunda novela que leo de la escritora. La primera fue “Realidad o ficción”, personalmente reconozco que su evolución como escritora ha sido sorprendente, me ha dejado con la boca abierta. Tan solo la puedo definir con una sola palabra y en mayúsculas: BRUTAL. La escritora destapa los entresijos de los psiquiátricos penitenciarios. Si no recuerdo mal es la primera novela que leo sobre este tema. Es un tema duro, la mayoría de personas desconocemos cómo son estos centros por dentro, pensamos o deseamos que en ellos tratan a los presos como si fueran un enfermo con problemas psicológicos. La mayoría de centros seguro que sí lo hacen o lo intentan. Aunque también existen otros como el que encontramos en la novela, que deciden mantenerlos medio sedados para que no les “molesten”, al mismo tiempo deben pensar que estarían peor si estuvieran encarcelados. Es una novela dura, aunque nos “abre” los ojos a un tema que la mayoría de personas preferimos ignorarlo, También encontramos el entorno familiar de un enfermo de estas características y cómo reacciona cada uno. Tan solo me queda decir que leáis esta novela os aseguro que no os defraudará. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: El caso criminal más famoso de los últimos años en España, el triple crimen de la familia Monturiol. Cuando Andrea Monturiol, condenada por el asesinato de su familia se escapa de Fontsall, el psiquiátrico penitenciario donde está recluida, la Unidad de investigación de la comisaría de l’Eixample en Barcelona, despliega un gran operativo. Al frente la inspectora Laura Ortiz, una mujer tenaz que no escatimará en recursos hasta dar con su paradero. En plena investigación descubrirá que nada es lo que parece hasta dar prioridad al caso, incluso a costa de su vida personal. Junto al sargento Enric Valls, tratará de sortear la gran alarma social suscitada y la presión mediática. He encontrado una noticia en la que encontramos un centro psiquiátrico penitenciario muy parecido al de la novela. La noticia data del 01.07.2021. Los enfermos de salud mental se enfrentan al “maltrato institucional” en las prisiones. En ningún centro penitenciario valenciano hay especialistas en psiquiatría. El informe sobre Derechos Humanos y Salud Mental en prisiones, elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos, Prisión y Salud Mental(ODPS), ha revelado que existe un “maltrato institucional” a las personas con problemas de salud mental en las prisiones, así como la falta de recursos para atender a este colectivo en los centros penitenciarios valencianos. Ningún centro de la Comunitat Valenciana cuenta con personal médico especialista en psiquiatría para dar servicio a los presos que lo necesitan, y ningún psiquiatra ha visitado el centro Castellón en los últimos tres años. El 65 por ciento de la población penitenciaria tiene problemas de adicción y el 40 por ciento tiene problemas de salud mental. Se ha afirmado que las prisiones no cuentan con recursos para atender a las personas privadas de libertad y con problemas de salud mental, “que ven sus derechos continuamente vulnerados y cuyo futuro inmediato pasa por las transferencias en materia sanitaria”. Esta coyuntura, denuncia el ODPS, se suma a “la falta de recursos de personal médico, la nula coordinación, la falta de protocolos de crisis e informatización de los historiales médicos, lo que dificulta el tratamiento”. El informe incide en la necesidad de destinar recursos públicos para evitar el ingreso en prisión por falta de medidas alternativas, a través de personal médico especializado en salud mental. Javier Vilalta, coordinador del informe, ha señalado que el siguiente paso para la mejora del tratamiento a estas personas es llevar el informe a las principales instituciones de derechos humanos, como la Administración General del Estado, la Administración Autonómica, al Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo, Consejo de Europa y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. ”Queremos entender que la carencia de recursos sanitarios, la falta de atención primaria en las prisiones valencianas desde hace años es debido a una falta de comunicación, consciencia y contacto con la realidad, puesto que de lo contrario estaríamos hablando de unas acciones conscientes que causan perjuicio real a las personas judicializadas con problemas de salud mental”. Biografía de la escritora Camelia Amado. (Nació en Barcelona en 1971) Administrativa de profesión publicó su primera novela Realidad o ficción en 2018, desde entonces cuenta en su haber con el libro infantil Aventura en el planeta Dolmo, El secreto de Castellfoc, y los relatos Quédate conmigo (antología solidaria), y Navidades ¿Bien o en familia? Publicado por Esstudio ediciones. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |