Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Dos horas”, del escritor Eduardo Oller, editada por Extravertida editorial. Es una novela de género negro, concretamente de misterio. Es la primera novela que leo del escritor y confieso que no será la última. La novela es la quinta entrega de una saga protagonizada por el detective Juan Ollero. Futuro lector te preguntarás si se pueden leer por separado. Perfectamente, no he tenido ningún problema. Vamos a conocer al detective Juan Ollero: investigador privado en edad madura al que siempre acompaña su fiel amigo Magín. Con la ayuda de su amigo y su fuerza de voluntad, acabará por construir un “yo” ficticio (John Pottery), un alter ego que devolverá a su capacidad analítica todo aquello que perdió por el camino. Ese yo ficticio tiene a su vez a Magín como ayudante y es, en realidad, una proyección del más famoso detective de todos los tiempos. Ha llegado el momento de dar mi opinión. ¿La recomendaría? Por supuesto, es una novela sorprendente, elegante, entretenida, con muchas “pinceladas” de humor. Me ha encantado que la trama se desarrolle en Barcelona (mi ciudad natal), si vives en ella como yo reconoces las calles, si no vives en ella las conocerás a través de las descripciones tan detalladas del escritor. Al mismo tiempo la manera de narrar la historia te invita acompañar a los personajes. Es la novela perfecta para las vacaciones, para evadirte. También para cuando viajas en transportes públicos ya que es una novela corta. ¿Te atrapa? Perfectamente, yo la leí en dos horas. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Desde que Javier podía recordar, la festividad de los Reyes Magos siempre le había fascinado de una forma muy especial. La fantasía y la magia con que impregnó su niñez le alentaban ahora a vivir ese día como padre y, sin embargo, lo cierto era que Javier Sáez no tenía hijos, que nunca llegó a casarse y que jamás se planteó siquiera tal posibilidad, tampoco hubiese tenido tiempo. Javier era técnico informático en el Banco Universal de Transacciones y Crédito. Su cometido principal era el de perito de sistemas, y a su cargo recaía especialmente el monitor de teleproceso del banco. Aquel no constaba realmente como un día estrictamente festivo, pero era víspera de Reyes. Javier lo reconvirtió. Cinco años atrás su hermana decidió ser madre, y que él decidió, asimismo, sacar para su sobrino toda la magia dormida que siempre había llevado dentro. Javier salió del portal, ajustando su zancada a los ciclos del semáforo, empezó a cruzar el paso. Nada más poner el pie en la primera de las bandas creyó ver un rostro conocido, el de Jesús, su jefe de turno en la sala de operaciones. Al rebuscar hacía atrás para ver si aparecía su hermana, creyó ver de nuevo a Jesús. Aquello ya empezaba a resultarle más que curioso. En cualquier caso. La primera carroza se acercaba. Un guasap le confirmó que la hermana y el sobrino estaban a cinco minutos de allí, así que se relajó y observó la llegada del convoy. Giró la cabeza para ver si por fin aparecía su hermana. El rostro que prácticamente se topó con el suyo fue de nuevo el de Jesús. Poco a poco y conforme las ruedas del autobús llegaban hasta su altura, la presión de unas manos en la espalda y los riñones le empujaron hacía allí. Juan Ollero y Magín aceptarán el encargo de un duque, un intrascendente caso que les mantendrá ocupados. Así será hasta que una visita les haga relacionar sus pesquisas con un desgraciado accidente, un infortunio acaecido meses atrás en la cabalgata de Reyes. El distrito tecnológico de la ciudad jugará un papel fundamental en esta historia, pero más lo jugara algo que tarde o temprano todos echamos en falta ; el tiempo. Biografía del escritor Eduardo Oller Nació en 1957 en la ciudad de Barcelona. Aunque actualmente se encuentra ya jubilado, su actividad profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la informática bancaria. En cuanto a su quehacer literario cabe destacar la obtención en 2014 del primer premio de relatos breves de Vimbodí i Poblet (en catalán), así como su participación en el apartado ICUE Negro del certamen Cartagena Negra 2020, donde alcanzó el grado de finalista. Es autor de las novelas: Estruc; Las Mensajeras; Las seis letras, Erside y Stacco. Las seis letras, Stacco, Erside y Estruc forman parte de una saga protagonizada por el detective Juan Ollero, serie de la cual Dos horas continúa la historia de este personaje.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Escritores Anónimos”, de la escritora Mireia Vancells. Es una novela de género negro, concretamente de suspense psicológico, aunque también encontramos “pinceladas” de denuncia social. ¿Qué decir de la novela? Es muy original y sorprendente. En ella encontramos escritores “noveles”, otros que han escrito dos o tres novelas y algunos te explican sus experiencias con las editoriales. La realidad (por lo menos en España) actualmente es que hay más escritores que lectores. Algunos escritores noveles sus obras son muy buenas, pero terminan por autoeditarse porque ninguna editorial decide arriesgarse. Otros piensan que si les edita una editorial ya estará su novela en todas las librerías y no es verdad. ¿Las presentaciones? Sí eres autoeditado, será un poco “buscate la vida” o contrata un agente literario, si has tenido suerte y has logrado que te la edite una editorial pequeña como mucho te organizarán tres presentaciones. Una vez has conseguido que te organicen la presentación, como el escritor no corra la voz entre sus familiares y amigos no asistirá casi nadie ya que la editorial espera que te muevas tú. A partir de la primera presentación viene la segunda parte (y la más importante) PROMOCIONARTE, así en mayúsculas, conlleva moverte mucho por las redes sociales e intentar que te promocionen. La realidad que te he mostrado es la que encontrarás en la novela. En ella vemos cómo a veces el escribir te atrapa tanto, te absorbe de tal manera, que arriesgas tu vida social, familia y pareja. O arriesgas tu salud, encontramos un personaje que de tanto escribir enferma de una muñeca y en lugar de abandonar la escritura aprende a escribir con la otra mano, cuando al fin lo logra ya empieza a enfermar de la otra mano. ¿La recomendaría? Por supuesto, primero a los escritores, sobre todo a los noveles porque se verán reflejados sin duda alguna. Segundo a cualquier lector para que vea lo duro que es ser escritor no reconocido en nuestro país. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, casi provocándote adicción (me la leí en tres horas), con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Una sucesión de escritores participantes en una terapia de desintoxicación del “vicio” de escribir narran sus angustiosas vivencias a su terapeuta con el firme propósito de lograr abandonar su adicción a la escritura. Por otro lado, un viajero que en la primavera del año 2042 inicia una larga y distópica singladura por mar, decide escribir su autobiografía a modo de diario de a bordo. Ambas tramas van trenzándose a lo largo de las páginas, y lo que parecen dos historias inconexas terminan convergiendo en un argumento de intriga, donde las miserias de la industria editorial y un accidente aéreo juegan un papel destacado. Biografía de la escritora Mireia Vancells (Terrassa, 1964). Es licenciada en Filología Anglogermánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Publicó su primera novela El secret de la germandat en 2009, Negra memòria en 2013 (con la que ganó el Premio de Narrativa Marítima Vila de Cambrils), La carpeta de Vilnius en 2015, L’home de Déu en 2017 (Premio de Narrativa Ribera d’Ebre), Aritmètica del crim en 2018 (que se llevó el Vila de Cambrils por segunda vez, así como el Cubelles Noir 2019) y Escriptors Anònims en 2020. Han aparecido relatos suyos en un par de antologías en lengua catalana y con Quarto de reixa fue galardonada en el concurso de teatro breve “La Violeta de Gràcia” en 2018. Algunas de sus obras están traducidas al castellano y una de ellas (Black memory) al inglés. La presente novela fue originalmente escrita en catalán y se publicó en 2020. Tres años después aparece Escritores anónimos en castellano, revisada y traducida por la propia autora. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Frío Rojo”, de la escritora Silvia Barba Arenas, editada por Cosecha negra ediciones. Es una novela de género negro. Aunque también contiene terror. La autora define su novela como un reflejo de sus influencias, que transitan por la novela gótica decimonónica, el terror tradicional, y la novela negra y policiaca, géneros literarios empeñados en mostrarnos el lado más siniestro de la condición humana y sobrenatural. Es la primera novela de la escritora y ha conseguido dejarme con la boca abierta. Tan solo abrir la novela encuentro dos citas de dos escritores que me encantan, es por esa razón que la escritora ha conquistado mi corazón de lectora. La citas son: ”Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad” de Arthur Conan Doyle; y “Toca otra vez…La música es inocente” de la novela Lestat el vampiro de Anne Rice. En la última cita se menciona la música y es que la música realmente es un “personaje” más de la novela. ¿Por qué, os preguntareis? La novela se compone de veinte capítulos, el inicio de cada uno es una estrofa de una canción (le acompaña el nombre del grupo). La trama se ubica en la ciudad de Barcelona y alrededores en el año 2050. Si vives en Barcelona como es mi caso en la actualidad, he comprobado que dentro de veintiséis años mi ciudad seguirá igual. La manera de narrar la historia te invita a acompañar a los personajes, sus descripciones son tan detallistas que se pueden visualizar cinematográficamente. ¿La trama es original? Personalmente creo que sí, fusionar género negro con género de terror en este caso el resultado es sorprendente. Hablemos de los personajes. A la escritora debe gustarle un escritor que a mí también me gusta, el es Edgar Allan Poe ¿por qué? Porque el personaje principal es el mosso d’esquadra Erik Alanpoe. En la novela encontramos personajes principales y personajes secundarios pero en este caso ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta perfecta trama. ¿La recomendaría? Sí, es muy original. La cual te atrapa desde las primeras páginas (la leí en tres horas), con muchos giros inesperados y un final muy, muy interesante. La trama empieza cuando: -Hola, Erik, soy Gerard, el jefe de turno de Sants. Tenemos un muerto en Montjuïc, delante del Palau Sant Jordi, en la acera del Museo de los Móviles. Es un chaval con herida en el cuello por apuñalamiento. -¡Joder! ¿Otro? -Sí. Ya he llamado a la Científica y Tomi me ha dicho que vendrá con vosotros. -Okey, en cuanto avise a Martí y pase por comisaría vamos para allá. Montjuic Erik se inclina sobre la víctima para levantar la manta térmica que lo protege. En cuanto lo ve, cierra los ojos y el pesar se adueña de él: se trata de un joven de estética heavy muerto. La víctima tiene la cara desencajada por el miedo y los ojos demasiado abiertos, como si hicieran compañía a la boca en la simpatía del horror. El cuero negro de la manga derecha de la chaqueta se ha rasgado como si hubiera intentado protegerse el rostro del ataque de una garra gigante. La creciente popularidad de la banda de heavy metal Wicked Child se ve perjudicada por las muertes de cuatro asistentes a sus conciertos. El mosso d’esquadra Erik Alanpoe es el encargado de detener al asesino en serie que ha desangrado a estos jóvenes y el recuerdo de su primera investigación de homicidio, seis años atrás, vuelve con intensidad al repetirse el modus operandi. Erik debe enfrentarse a un caso en el que se encuentran involucradas fuerzas que escapan a su comprensión, y que afecta a su vida laboral y amorosa, pero defiende con vehemencia su teoría sobre la identidad del asesino, a pesar de que nadie la apruebe, porque no puede demostrar lo que ha averiguado. A un paso de perder la cordura, Erik Alanpoe pondrá en peligro su vida y su carrera profesional al enfrentarse a un asesino invencible. Biografía de la escritora Silvia Barba Arenas (Barcelona, 1974) Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Se especializó en Lingüística General y su trabajo de final de carrera versó sobre las metáforas en las canciones de grupos de rock españoles, fruto de su afición a la música. Actualmente reside en Sant Andreu de la Barca y trabaja como funcionaria de la Generalitat de Catalunya en el Servicio de Administración de la Dirección General de la Policía. Frío Rojo es su ópera prima. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El crimen es cosa de damas”, de la escritora Robin Stevens, editada por Editorial Alma. Es una novela de género negro, concretamente “cozy misteri” juvenil. He tenido el placer de leer dos novelas de este subgénero aunque no juvenil como en esta ocasión. Sería una lectura recomendada a partir de nueve a dieciocho años. Voy a decir la verdad a mi me ha encantado, atrapado, he disfrutado mucho de su lectura y tengo cincuenta y siete años. Esta escritora es la nueva Agatha Christie de la literatura juvenil. Los dos personajes principales son dos adolescentes. Ellas son Daisy y Hazel, las cuales se comparan con Holmes y Watson. Ambas residentes en un internado de los años treinta. Unas chicas aficionadas a los misterios, con mucha imaginación y tiempo libre entre clase y clase. Fundadoras del Club de Detectives. Felicito a la escritora por varias razones. Por atreverse a escribir literatura de género negro juvenil y lograr que te atrape desde las primeras paginas. La ambientación es perfecta, muy detallista. Sus descripciones tan detalladas te transportan a la década de los años treinta, al mismo tiempo te invita a acompañar a los personajes. Hablemos de los personajes, aunque anteriormente ya he comentado como son los dos personajes principales. Como en cualquier novela nos encontramos personajes principales y personajes secundarios aunque en esta ocasión ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta perfecta trama. Quien haya leído las novelas de Agatha Christie recordaran el típico glosario de los personajes que incluía en cada novela, en esta ocasión también lo encontramos. Además hay otra sorpresa: un mapa de la escuela para que te puedas ubicar en cualquier momento de la historia. Tan solo me queda por decir que es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Este es el primer asesinato que el Club de Detectives Wells y Wong ha investigado nunca, así que Daisy ha hecho bien en comprarme un diario nuevo. El último lo acabé después de que resolviéramos el caso de la corbata desaparecida de Lavinia. La solución, por supuesto, era que Clementine la había robado para vengarse de Lavinia, quien le había propinado un puñetazo en el estómago en lacrosse como venganza, a su vez, de que Clementine le hubiese contado a todo el mundo que sus padres se habían separado. Sospecho que resolver este nuevo caso puede resultar más complicado. Imagino que debería hacer algunas presentaciones, en honor al nuevo diario: Daisy Wells es la presidenta del Club de Detectives, y yo, Hazel Wong, la secretaria. Daisy dice que eso la convierte a ella en Sherlock Holmes y a mí me convierte en Watson. Probablemente sea justo. Al fin y al cabo, yo soy demasiado bajita para ser la heroína de esta historia, ¿y alguien ha oído hablar alguna vez de un Sherlock Holmes chino? De ahí que resulte tan curioso que fuese yo quien encontrara el cadáver de miss Bell. De hecho, creo que Daisy sigue molesta por eso, aunque, por supuesto, fingir lo contrario. Verás, Daisy es como una especie de heroína, de modo que estas cosas deberían ocurrirle a ella. Con solo mirar a Daisy ya crees que sabes exactamente que tipo de persona es: una de esas chicas refinadas, inglesas de pura cepa, con los ojos azules y el pelo dorado; de las que trotan bajo la lluvia por campos llenos de barro aferrando palos de hockey y luego se sientan y se comen diez bollitos glaseados a la hora del té. Yo por mi parte, soy toda redondeces, como Bibendum, el muñeco de Michelin: mis mejillas parecen lunas llenas y tengo el pelo y los ojos de un terco castaño oscuro. El día que Hazel descubre a la profesora de Ciencias muerta en el gimnasio ¡su vida cambia por completo! Al principio piensa que ha sufrido un accidente, pero cuando va a dar parte de lo sucedido, EL CADÁVER DE LA PROFESORA DESAPARECE. Biografía de la escritora Robin Stevens Nació en California, pero creció en un colegio privado de Oxford, frente a la casa donde vivió Alicia en el País de las Maravillas. Cursó novela negra en la universidad y trabajó como editora adjunta de libros infantiles antes de dedicarse plenamente a la escritura. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |