Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Los santos salvajes”, de la escritora Natalia Monje, editada por Espasa. Es una novela de terror, concretamente es una “folk horror”. ¿Qué es el folk horror? Es un subgénero del terror que bebe directamente de las tradiciones paganas europeas, de los ritos y de la mitología de la era precristiana.. Yo personalmente he leído novelas sobre tradiciones paganas y de brujería pero ignoraba completamente que tuvieran un subgénero específico, aunque la definición de la novela concuerda perfectamente con el subgénero. Los santos salvajes: es un descenso a través de siglos transitados por mitos oscuros, sociedades secretas y memoria prohibida. La brujería, sociedades secretas y memoria prohibida. La brujería, la idea de lo monstruoso, la construcción del enemigo y la manipulación de la Historia se encarnan en un ambiente rural impregnado en la bruma del folk horror. Es la primera novela de la escritora y reconozco que por lo menos para mí ha entrado por la puerta grande. Su obra es impactante, en ciertos momentos te produce ansiedad y mucho asco (no la recomiendo para lectores sensibles),todos estos “ingredientes “ son perfectos para una buena novela de terror. Gran parte de la trama transcurre en la Galicia interior, en sus aldeas, conoceremos las tradiciones y la sabiduría popular que transmiten sus aldeanos generación tras generación. Sus descripciones son tan reales que parecen cinematográficas. La forma de narrar la historia te invita a formar parte de ella acompañando a los personajes. ¿Sus personajes? Una vez finalizada su lectura la defino como una novela coral, para mi todos los personajes tienen la misma importancia y protagonismo, ninguno es indispensable para “hilvanar” esta magnífica trama. Es de ágil lectura, te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. Tan solo me queda decir, que es una novela sorprendente. La escritora me ha dejado con la boca abierta. ¿La recomendaría? Por supuesto, siempre que al lector le gusten los “ingredientes” antes mencionados. La trama empieza cuando: Una antropóloga recorre la Galicia interior tras el rastro de un entroido, un carnaval del que solo conserva una enigmática fotografía. Un periodista local persigue una noticia por la que está dispuesto a romper los códigos de la profesión. Una joven encuentra una reliquia peligrosa explorando las aldeas que emergen bajo los pantanos. Un ermitaño baja de la montaña, expulsado por los parques eólicos. Sus vidas se cruzarán y cambiarán para siempre en un otoño de inusual calor, sequía y fuego, en el que los ciclos naturales se desorganizan y el orden subterráneo que regula el mundo en la frontera parece desmoronarse a consecuencia de la muerte de una mujer encerrada por su familia. Algo es seguro: cuando se producen atroces sucesos que sacuden los cimientos de la sociedad, la gente se vuelve hacia lo oculto. Biografía de la escritora Natalia Monje (A Coruña, 1977) Es periodista e historiadora. En su trayectoria como divulgadora, pone el foco en el pensamiento mágico, el terror y los miedos colectivos como fórmula para interpretar el presente y el pasado. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Álvaro Cunqueiro de Periodismo y el Premio Xesús Ferro Couselo de investigación etnográfica, entre otros galardones. En 2019 publicó el ensayo Mala cosecha, ganador del Premio de Divulgación Histórica Juan Antonio Cebrián.
0 Comments
Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Terral”, del escritor Sergio Sarria, editada por Espasa. Es una novela de género negro, concretamente un thriller, ademas contiene denuncia social. Cuando el escritor fue invitado al certamen literario BCNegra y habló sobre la temática de la novela ya me impactó, era diferente e interesante. ¿Por qué te preguntarás futuro lector? Porque es un thriller fronterizo que transcurre entre Málaga, Melilla, Algeciras y Bruselas y en el que todos sus protagonistas tendrán que elegir si cruzar la frontera moral que separa el bien del mal, con la plena consciencia de que hagan lo que hagan ya nunca podrán volver atrás. La portada personalmente me ha llamado mucho la atención. Una silueta femenina en llamas, yo la relaciono con el título de la novela “Terral”. ¿Pero qué es el Terral? Se denomina a un viento ubicado en Málaga. En una estrecha franja costera centrada en la ciudad de Málaga, el citado viento adquiere unas características singulares que lo dotan de identidad propia. Aunque es en verano cuando el terral malagueño suele ser noticia por las elevadas temperaturas (máximas del orden de los 40 ºC) que provoca, sopla todo el año; de hecho, es en invierno cuando irrumpe con mayor frecuencia, al paso de borrascas. Supongo que ahora ya habéis relacionado la imagen con el título (yo lo relaciono por los casi 40 grados). ¿Denuncia social? Por supuesto, en ella encontramos los inmigrantes adolescentes que logran saltar la valla de Melilla y posteriormente su estancia en los centros de inmigrantes menores de edad en Málaga. Felicito al escritor por su manera de narrar la historia y atraparme en ella. Yo nunca he estado en Málaga pero con las descripciones tan detalladas la he visualizado casi cinematográficamente. ¿La recomendaría? Por supuesto que sí. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Málaga, agosto de 2018. Durante una semana terrible de calor y viento de terral, un trágico suceso sacude la ciudad; la aparición del cadáver de un joven magrebí decapitado en cuya frente han grabado la palabra “traidor” escrita en árabe. Tras las primeras pesquisas, la jueza encargada del caso cree que se prepara un atentado islamista en la capital de la costa del Sol, especialmente después de hallar un camión a nombre de la víctima, con un Corán en su interior, en los alrededores de la céntrica calle Larios. Un caso sumamente delicado que recaerá en Lucía Gutiérrez, una teniente de la Guardia Civil que tiene serios problemas con su autoestima, el alcohol y una hija adolescente que empieza a ser un quebradero de cabeza. Una vida personal a punto de desmoronarse y a la que apenas podrá dedicar tiempo cuando días después se encuentre un segundo cadáver de un marroquí, con pasado yihadista, asesinado con el mismo método. A partir de entonces, la teniente Gutiérrez deberá luchar contra sus instintos autodestructivos, descubrir si las dos muertes están relacionadas y que hay realmente detrás de estos asesinatos. Biografía del escritor Sergio Sarria (Málaga, 1979) Es guionista y novelista. El hombre que odiaba a Paulo Coelho (La Esfera de los Libros) dio lugar a Nasdrovia, la serie de Globomedia para Movistar + de la que también fue cocreador, productor ejecutivo y guionista, y con la que ganó un premio MiM a mejor serie de comedia y el premio a la excelencia del Festival de Televisión de Luchon (Francia). En 2019 publicó con la editorial Espasa su segunda novela, Cuando nadie nos ve, un thriller que transcurre en la base militar de Morón de la Frontera ambientado en Semana Santa. Además, es también cocreador y guionista de la serie Dos años y un día (AtresPlayerPremium), así como tutor en el Máster de Guion de The Mediapro Studio y la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido guionista de las series Malaka (TVE), Capitulo O (Movistar) y coordinador de guion de El Intermedio (La Sexta), programa con el que obtuvo múltiples premios como un Ondas al mejor programa de entretenimiento y tres premios Iris a Mejor Guion. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El Faro de las Almas. Las ciudades negras”, de la escritora Júlia Díez, editada por Apache Libros. Es una novela de fantasía, aunque también encontramos “pinceladas” del género de aventuras. Una joya de novela, contiene ilustraciones del ilustrador Héctor R. Asperilla. Está catalogada como juvenil, si te gusta la fantasía reconozco que es para todas las edades. Tengo que confesar que leo muy pocas novelas de este género literario, no me atraen mucho. A veces cae alguna en mis manos como en esta ocasión, la leo y termino disfrutando de su lectura. De una novela lo primero que ves es la portada. La portada en esta ocasión atrae al futuro lector, llama mucho la atención, invita a leer la sinopsis. El Faro de las Almas, es el primer libro de la saga Las ciudades negras, es una historia donde la taumaturgia se une a dos mundos contrapuestos: negro y blanco, máximas y custodios; y donde la lealtad, el amor y la amistad serán el punto de partida hacía una solución. Admiro a los escritores del género de la fantasía como Júlia Díez por la gran imaginación que tienen, por describirte a la perfección mundos que tan solo existen en su cabeza y poder trasladarte visualmente a ellos perfectamente. Por la creación de los personajes, cada personaje tiene mucha personalidad, reconozco que no debe haber sido fácil la creación de cada uno, ya que es una novela coral. Es una novela que me ha sorprendido, encantado y ha logrado que “viajara” mi imaginación. ¿La recomendaría? Por supuesto. Es de ágil lectura, te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados. ¿Con un final sorprendente? Lo tendrás que averiguar tú, futuro lector. La trama empieza cuando: Las llaves de las ciudades del mundo que dan acceso a la dimensión de las almas están siendo robadas, lo que pone en serio peligro a todos sus habitantes. El fin es utilizarlas para crear un ejército lleno de seres sin voluntad, capaces de matar o dar su vida sin el menor atisbo de duda. Sloot, Miranda, Aoife y Niall, junto a otros custodios, intentarán alejarlas de las manos de la máxima fausta, Viktoria Pastalle, y de las de Alea Pantagrone, la máxima que lidera una emergente guerra civil dentro de su facción y que pretende derrocar a Viktoria. La misión de los custodios será recuperar las llaves que están en posesión de sus adversarias y salvaguardar las que todavía tienen en su poder. Biografía resumida de la escritora Júlia Díez (Barcelona, 1968). En el ámbito literario, se estrena en 2016 con El cumhacht de Ethan (El mundo de Ethan en su segunda edición y Ethan en la tercera), un libro infantil que actualmente se encuentra como lectura curricular en ocho escuelas catalanas con la Topera Editorial. Ganadora de la tercera edición del premio Operación Tagus, de entre más de 400 obras, con 3027 Sublevación, en 2016. En el mismo año publica Amores, veintidós relatos atípicos sobre el amor. En 2018 publica El tratado de las puertas (dirigido a un público juvenil) Ha coordinado y participado en la antología de ciencia ficción Hellven en 2019, y también Y si lo contamos… steampunk en 2021. Ha colaborado en las antologías: Doñana es arte; Más macabras; Ácronos de acero y sangre; Donde las hadas no se aventuran; Jo March, crónicas de una mujercita escritora -un homenaje al personaje de Jo March de Mujercitas - ; y Mechacrónicas, relatos que rinden homenaje a los mechas y otros Titanes de Metal. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Todos los caminos llevan aroma”, del escritor Miguel Vigil, editada por Éride ediciones. Es una novela con dos géneros literarios muy remarcados en mi opinión. Aunque luego más adelante el escritor o la editorial nos volverán un poco “locos” en la sinopsis. Yo personalmente la califico de amor, con mucho humor y pinceladas de novela histórica. Como veis futuro lector tiene todos los “ingredientes” para una buena novela. Nos enamoraremos de los personajes mientras ellos se enamoran entre sí, nos reiremos con ellos con las situaciones divertidas que pasarán los personajes y al mismo tiempo aprenderemos hechos históricos. Esta reseña es mi humilde homenaje a Miguel Vigil (fallecido recientemente). Miguel nos hizo llegar el ejemplar de esta entretenida novela para promocionarla, por mi parte con la reseña y mi marido tenía que entrevistarlo en el programa de radio que colaboramos. Nunca será posible la entrevista en la radio pero la promoción si. Nunca había leído ningún libro del escritor (por cierto este es el séptimo). Tan solo empezar a leer las primeras páginas de la novela, su estilo y su forma de narrar la historia, me recordó a uno de los escritores favoritos de mi padre cuando quería desconectar un poco la mente, sonreír, reírse y hasta carcajearse, acudía a su biblioteca particular y escogía cualquier ejemplar del escritor Alvaro de Laiglesia (escritor español, conocido por sus libros humorísticos y su colaboración con revistas como La Ametralladora o La Codorniz, medio del que fue director durante más de treinta años). Hablemos de los personajes. Hay cuatro personajes principales, ellos son: Fernando, Monica, María y Esther. La novela se compone de cuatro versiones de la misma historia. Los personajes mencionados anteriormente te relatan la misma historia, tal como la vivieron ellos. Es por eso que el escritor sabe cómo atraparte como lector, porque te llama la atención, a ver sí coinciden las cuatro versiones o en qué se diferencian. Tan solo me queda decir que he disfrutado mucho leyéndola. Es original y sorprendente. ¿Te atrapa? Muchísimo, me la leí en dos horas. ¿La recomendaría? Por supuesto, además al ser una novela corta es ideal para llevártela de vacaciones. Perfecta también para viajar en transportes públicos. Es de ágil lectura y con muchos giros inesperados. Y ahora como anteriormente he prometido os adjunto la sinopsis: Podríamos decir que Todos los caminos llevan aroma es una novela de amor, y mentiríamos, al menos en parte, porque no es solo un relato de amor. Podríamos decir que es una novela histórica, podríamos, pero no sería cierto. Es verdad que buena parte de la acción transcurre a finales de la década de los 60 del siglo XX, y que refleja cómo era la vida en el Madrid de aquellos años, pero no es una novela histórica. Podríamos decir que es una novela de humor, y tampoco sería verdad, aunque es cierto que contiene fragmentos y diálogos hilarantes, pero no es una novela de humor en sentido estricto. ¿Es una autobiografía? Tampoco, si acaso una biografía inventada. ¿Es un viaje en el tiempo? ¿Mundos paralelos con otras vivencias? Sí y no. ¿Qué es entonces, Todos los caminos llevan aroma? Es un divertimento sobre el primer amor, ese que todos idealizamos precisamente porque se terminó en el momento justo para darnos la opción de vivir otras experiencias. Es un paseo por el barrio de Argüelles, en el que el autor vivió su infancia y adolescencia. También es un homenaje a los actores secundarios, esos de los que nadie recordará su nombre, pero brillan en su trabajo y hacen que brille el trabajo de los protagonistas. Y sobre todo, es un homenaje a la gente que persigue incansablemente sus sueños, sabiendo que, tarde o temprano, los sueños se paran a descansar y ahí es donde puedes atraparlos. Y también hay mucho humor, por necesidad, por congruencia vital, y porque el autor no puede evitarlo. Tres ingredientes principales: amor, humor y mundos paralelos, sazonados con diversas especias. Biografía del escritor Miguel Vigil Músico, cómico, actor, escritor… él mismo no sabía si era polifacético o disperso. Miembro fundador del grupo cómico - musical Académica Palanca, fue acusado de hacer humor inteligente saliendo absuelto por falta de pruebas. Títulos publicados: Relax (teatro) Poemas breves (poesía) Relatos polisémicos (relatos) El hombre perfecto, o casi (novela) Pilar Himmler. Sin límite de mal (novela, escrita a la par con Javier García) Por la utopía de peaje Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “La tormenta de cristal”, del escritor Pedro Torrijos, editada por Ediciones B. Es un thriller. En mi opinión también contiene pinceladas de “catástrofes naturales”. Aunque la novela se inspira en hechos y personas reales, esta es una obra de ficción. Como tal, no es, ni intenta ser, un retrato fidedigno de ninguno de ellos, sino que los personajes que aparecen en la narración tienen personalidades y características físicas propias y viven situaciones totalmente imaginarias, en las cuales cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Es la novela perfecta para los amantes de la arquitectura ya que la trama gira sobre la construcción del rascacielos de Citicorp en Manhattan, desde las “mentes” que lo idearon, pasando por los planos y su construcción. El personaje principal es muy “peculiar” ya que es el rascacielos. Ningún personaje es indispensable para hilvanar esta trama. Tengo que confesar que al principio su lectura no me atrapaba, aunque como siempre digo a toda novela se le tiene que dar una segunda oportunidad, se la di y llegué a la conclusión de que la trama es diferente. Contiene muchos giros inesperados y un final sorprendente. La trama empieza cuando: Nueva York, 1977. En el centro de la ciudad acaba de inaugurarse el flamante edificio de Citicorp. Su peculiar estructura ha roto las reglas de la arquitectura moderna y lo ha convertido en uno de los rascacielos más reconocibles del skyline de Manhattan, pero pocos saben el desafío que este proyecto ha supuesto para Bill LeMessurier. Desde que aceptó el encargo seis años atrás, la gravedad no ha sido el único obstáculo que ha tenido que superar para alzar esta gigantesca torre de acero, hormigón y cristal. Sin embargo, una llamada inesperada está a punto de poner en jaque su reputación. Una estudiante de ingeniería estructural ha detectado un posible error de cálculo y todo apunta a que el edificio podría desmoronarse causando una catástrofe inimaginable. LeMessurier no quiere admitir su error, pero la proximidad de una gran tormenta precipita una cuenta atrás que amenaza la ciudad entera. Biografía del escritor Pedro Torrijos (Madrid, 1975) Es arquitecto, escritor y periodista cultural, además de un gran contador de historias. Desde 2011 explota su faceta divulgadora en distintos canales y formatos. Colaborador en la Cadena SER, El País o Yokorobu, sus relatos también se han escuchado en RNE, Podium Podcast y el Museo ICO. Autor de #LaBrasa Torrijos, con un millón de lectores en Twitter e Instagram, fue finalista en la XXVI edición de los Premios Zapping en la categoría de mejor iniciativa en la red y seleccionado para el pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2021. Ese mismo año debutó en el mundo editorial con el libro de no ficción Territorios improbables, que tuvo una excelente acogida por parte de los lectores. Un año más tarde, publicó Atlas de lugares extraordinarios para descubrir el mundo, dirigido al público infantil. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |