Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “La verdad del Cuervo”, de la escritora Queta Bermejo. Es una novela de género negro, concretamente del subgénero “enigma” y “pildoritas de humor acido, aunque según la escritora es del subgénero “¿Quien lo hizo?”. Me gusta el subgénero enigma, cuando era adolescente leí casi todas las novelas de Agatha Christie, la cual considero la reina de este subgénero. Siendo la autora una escritora novel, confieso que me ha sorprendido muchísimo, me ha dejado con la boca abierta, sin palabras. Como lectora he disfrutado leyéndola, atrapado desde las primeras paginas, ha llegado a provocarme “adicción” la he leído del tirón. Es la primera entrega de la serie Cristina Peterson, ya estoy deseando leer la segunda entrega. La trama se ubica en un pueblo de la Mancha. Al ser un pueblo, encontramos lo típico de “algunos” pueblos: su gastronomía. Las meriendas de las amistades de ciertas edades, en las cuales también asiste el cura del pueblo. “las viejas del visillo” y “los dimes y diretes”. Y las dos frases que no pueden faltar: Tú cara me suena y acto seguido ¿Y tú de quién eres?. ¿La recomendaría? Por supuesto, es ideal para los lectores que no les gusta el Gore, no hay escenas sangrientas. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Como todos los sábados por la mañana, en casa de Asunción se preparaban los dulces para el café de la tarde; ese sábado serían rollos de naranja. Pero pese a que, para ser una mañana de finales de febrero, no era tan heladora como lo habían sido sus vecinas, no estaba resultando de las más apacibles. -Madre, ¡no te vas a quedar quince días sola en la casa y no hay más que hablar! -dijo una exasperada Marisa mientras removía con más ímpetu del necesario la mezcla de azúcar y canela. -Oh, ¡y tanto que hay que hablar -respondió su madre-. ¡Y haz el favor de ponerle más canela a ese azúcar, que luego los rollos están sosos! -Pero, madre, acabas de salir del hospital y mis hermanos no pueden quedarse en el pueblo. Te han ofrecido con gusto sus casas y no quieres ir, y tampoco quieres que venga alguien del pueblo a cuidarte. No estás siendo razonable. -Razonable, razonable, una ya no tiene por qué ser razonable a mi edad. -Madre, ya sé, podemos decirle a la prima Cris que se venga. -Miró a su madre interrogante, sabiendo que no podría negarse, y rezó porque su prima tuviera la disponibilidad y las ganas. -¿La Cris? ¿La Inglesita? -preguntó Asunción con una amplia sonrisa-. Si ella pudiera… La verdad es que hace mucho que no la veo. Un asesinato en un pueblo de la Mancha donde solo transitan los chismes desencadena una investigación que revela secretos pasados, ocultos a la vista de todos. Cristina Peterson, psiquiatra y colaboradora de las autoridades, es forzada a ayudar en la resolución del caso, pero su carácter irreverente amenaza con complicarlo aún más. ¿Resolverá el misterio antes de que sea demasiado tarde? Enfráscate en la resolución del asesinato, con las mismas pruebas e indicios que la protagonista. ¿Conseguirás saber quién es el asesino antes que ella? Biografía de la escritora Queta Bermejo Nació en Santurce, Vizcaya, pero desde los nueve años tiene su residencia en Alicante. Desde bien niña ha sentido pasión por la literatura, especialmente por el género detectivesco. Con su primera novela La verdad del cuervo, se ha lanzado a la autopublicación; su segunda novela, continuación de la serie basada en el personaje principal Cristina Peterson, está en marcha. Su principal influencia literaria es Agatha Christie, cuyas obras maestras han dejado una profunda huella en su estilo de escritura. Su deseo es plasmar en sus obras el tipo de historias que le encantaría leer.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “DOMINGO SOMBRÍO”, de la escritora Rosy Sarmiento, editada por Con M de Mujer. La novela contiene tres géneros literarios, ellos son: el fantástico, el histórico y el romántico. ¿Fantástico? Encontramos misterios y hechos sobrenaturales. ¿Romántico? Encontramos una hermosa historia de amor protagonizada por Anam Betancur y Oswaldo Carrier. Tengo que resaltar una ubicación muy importante en la novela, la ubicación es el hotel del Salto de Tequendama, justo al lado encontramos una espectacular cascada elegida por muchos suicidas. La novela me ha sorprendido mucho por las descripciones tan detalladas de los paisajes las cuales son casi cinematográficas. La trama se ubica en el siglo pasado. Tengo que felicitar a la escritora por el gran trabajo de investigación, el cual se ve reflejado al describir cómo vivían las familias de clase alta en Colombia, a la cual pertenecen el joven matrimonio Anam Betancur y Oswaldo Carrier. La ambientación es perfecta e impecable. Su manera de narrar la historia te invita acompañar a los personajes en esta maravillosa historia. La novela te atrapa desde las primeras páginas, no puedes dejar de leerla, te llega a producir adicción. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza: Cuando Anam Betancur regresó a Cartagena de Indias tras estudiar su carrera de Bellas Artes en Europa y comprometida con el joven Oswaldo Carrier, no pudo imaginar todo lo que sucedería en su vida en un breve espacio de tiempo. Corría el año 1935 y en Colombia se vivía una época de cambios tanto a nivel gubernamental como social. Anam Betancur pertenece a una familia relevante de la sociedad de Cartagena tras el reencuentro con su amiga Liabeth Aranda y la abrupta muerte de ésta todo va a cambiar en su vida, una serie de acontecimientos inesperados van sumergiendo a nuestra protagonista en un convulso estado anímico llevado al extremo por sucesos concatenados que logran poner al límite todas sus emociones. Me ha llamado la atención el Hotel del Salto de Tequendama. Hotel Salto de Tequendama: en Colombia se encuentra un hotel que, además de hermoso y bien situado, tiene como principal atractivo un halo de misterio, drama y muerte. Se trata de El Refugio del Salto de Tequendama, un hospedaje que se levanta en las afueras de Bogotá y que congregó en los años 20 a los personajes de la élite colombiana. Una vez cerrado como hotel, funcionó como terminal de ferrocarril, restaurante y como museo. Una cascada de 157 metros sobre un abismo rocoso, el sitio preferido de los suicidas. A cada alma que ha recorrido los 157 metros en caída libre se le debe, entonces, la leyenda de fantasmas que acechan los pasillos con gritos desgarradores. La casa fue construida en 1923 e inaugurada en 1927 por una firma alemana. Se cree que fue obra del arquitecto Carlos Arturo Tapias. Su primer uso fue como estación terminal del ferrocarril del sur, que tenía una parada en El Salto del Tequendama. Siempre fue una casa aristocrática de estilo francés, a donde solo ingresaba la primera clase de la élite capitalina. Todavía hay una baranda del mirador original. Fue hecha en un precipicio. Eso, para la época es sorprendente. Hace 85 años no tenían ni maquinaria ni carreteras. Debido a la masiva visita de personas, se decidió que la construcción se convirtiera en hotel y así se inauguró. Sus visitantes eran la élite capitalina y personalidades de todo el país. Eran 1.480 metros cuadrados de construcción, cinco niveles, dos sótanos, dos pisos principales y el altillo y mil leyendas que comenzaron a tejerse alrededor del lugar. Como hotel, funcionó hasta mediados de los años 50. «Ahí comenzó el degeneramiento de la casa. También por la contaminación del río. Por eso creemos que la casa puede jalonar su recuperación. Es una manera de convocar», Biografía de la escritora Rosy Sarmiento Escritora y poeta nacida en la ciudad de A Coruña, ha cursado educación infantil y también es diplomada en educación social, es poseedora de varios premios de poesía y también ha sido finalista en un certamen de relatos. Ha publicado dos poemarios, Mentiras y Flores (2005), y Material Sensible (2019), asimismo ha incursionado en el mundo de la novela publicando su primera obra Roswhen (2017) encuadrada en el género fantástico, a esa obra le han seguido Dicotomía Púrpura (2019) y Mi Querido Rey Abdullah (2021), siendo está última finalista en un certamen de novela. Llevó un programa de radio cultural y literario durante cinco temporadas, participa asiduamente en eventos literarios desde hace años. Poe Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El crimen y la diosa”, del escritor Laurentino Vélez - Pelligrini, editada por Bohodón Ediciones. Es un thriller histórico, finalista del Premio Nadal de Novela 2023. Es la segunda novela que leo del escritor, la primera fue “La mujer de la Quinta Columna” y tengo que confesar que me encanto, aunque en esta ocasión reconozco que se ha superado. ¿Por qué me gustan tanto sus novelas? Porque si eres un lector que le interesa aprender historia leyendo como yo, sus novelas no son una tesina, al contrario intercala la ficción con la realidad pero como digo yo siempre: en “pildoritas” para llamar tu atención e ir aprendiendo al mismo tiempo. Le felicito por las largas horas de investigación. Tan solo observar la portada, sabía que me gustaría la trama. Primero, Coco Chanel, una persona muy enigmática. Torre Eiffel: París, la ciudad de la luz y del glamour. Y por último la bandera con la “Esvástica” igual a Nazis. El crimen y la diosa, como he dicho anteriormente es un thriller histórico que nos lleva por los pasillos oscuros del mundo de la alta costura y que, al tiempo que recrea el periodo de madurez y ancianidad de Coco Chanel, adentra al lector en la etapa más gris del pasado político y social francés. Es una novela coral con muchos personajes principales y personajes secundarios aunque ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta magnífica trama. También encontramos personajes históricos, a destacar: Coco Chanel, Pierre Wertheimer, Théophile Bader, el barón Hans Von Dincklage, el ingeniero Felix Amiot, el diseñador y presidente de la Cámara Sindical de la Alta Costura Lucien Lelong, el abogado René de Chambrun y el general de las SS, Walter Schellenberg. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha dejado con la boca abierta. Es una novela de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, tengo que confesar que me provocó “adicción”, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Introducidos por Coco Chanel en las altas esferas de la moda parisina, el joven Arthaud Velgon y su socio, el talentoso diseñador Ludovic Servan, acumulan éxitos al frente de su casa de alta costura, Servan&Velgon Couture. El estallido de la Segunda Guerra Mundial trastoca el gran futuro de la firma. La prematura ocupación nazi y el expolio alemán sobre el sector textil paralizan la actividad de la maison y amenazan con llevarla a la ruina. Treinta años después, Francia despierta conmocionada ante la muerte del general Charles de Gaulle, líder de la resistencia francesa contra la Alemania nazi. Sus funerales oficiales no son el único hecho que sacude París: la noche anterior han asesinado a Arthaud Velgon, entonces en la cumbre de su carrera. La investigación recaerá en el comisario Silvano Vilacastels que, a la par que avanza en sus pesquisas, descubrirá, desconcertado, el pasado de la víctima y empezará a barajar que el móvil del crimen sea un ajuste de cuentas. Los mitos sobre la gloriosa resistencia contra el nazismo liderada por De Gaulle se irán desvaneciendo, apareciendo, en todo su cruel esplendor, la realidad del colaboracionismo con la ocupación nazi y la política antisemita del régimen Vichy. Biografía del escritor Laurentino Vélez - Pelligrini (París, 1969) Sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed.Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de una anterior novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022). Antiguo colaborador de El viejo topo y Quimera, también participó en las revistas digitales de género negro, Bearn Black y Calibre 38. En la actualidad anima el canal de comentarios literarios en Youtube, El tintero. La escritura y la alta costura son sus dos grandes pasiones. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “Imprevisibles”, del escritor Fernando Riera. Es una antología de relatos. ¿De qué género literario? Es el libro ideal para atrapar a cualquier lector. Los géneros son: suspense, drama, humor, humor negro, fantasía, terror apocalíptico y ciencia ficción. Quien sigue mis reseñas sabe qué no me atraen las antologías, que prefiero las novelas, pero cuando cae alguna en mis manos intento que me atrapen y siempre hay algunos relatos que lo logran. Es la segunda antología de relatos del escritor, el primero fue Imprevisibles relatos de suspense. ¿Ha evolucionado el escritor? Por supuesto, reconozco que ha mejorado muchísimo, te atrapa más. Los relatos que componen este libro son imprevisibles porque no buscan solo una sorpresa efectista. Son imprevisibles porque hasta las conclusiones más lógicas son puestas en duda. Son imprevisibles porque el autor consigue, incluso, sorprenderse a sí mismo. Son imprevisibles, en definitiva, porque también lo es la única vida. Y el oficio de Fernando Riera consiste en tomar la realidad más anodina y devolvérnosla transformada en aventura. Es una antología compuesta por diecinueve relatos. Voy a resumir cada relato, para intentar atrapar al futuro lector. Los relatos son: La inspiración no viene del cielo: una escritora sin inspiración para escribir su próxima novela, aunque con la presión de su editor. ¿Logrará recuperar la inspiración? El regalo: año 2001. ¿Un androide doméstico puede tener sentimientos? El extraterrestre: un extraterrestre con algunos vicios. Isa: aunque seas un sin techo, tienes sentimientos, soledad, la mejor compañía y más fiel la puedes encontrar en una mascota. Las horas muertas: cuando tu vuelas en un jet privado y trabajas de azafata crees que será seguro el viaje ¿o no? Poseído: todo empieza una noche normal, vas a una discoteca, ligas, tú ligue se vuelve obsesivo ¿esa obsesión puede llegar a ser peligrosa para la salud? Ha vuelto: niño desaparecido. Descanse en paz: un día cualquiera en un tanatorio cualquiera. Conversaciones, lloros, pésames, presentaciones de personas. Haciendo amistades en el lavabo, lugar curioso para hacer amistades ¿o no? ¡La venganza del profesor Medusa!: cuando los personajes de una historia se dan cuenta que no son personas reales. Conocen al escritor, su creador, en ese momento los personajes se rebelan ¿Como se rebelarán los personajes contra su creador? Jacinta. Servicio doméstico: Jacinta, una mujer de la limpieza. Una partida de ajedrez telefónica entre dos amigos. Jacinta siembra cizaña referente a la partida, Jacinta es infiltrada en la casa del amigo ¿cómo terminará la partida? El avivamiento: una nube tóxica ¿de qué manera afectará a los humanos? La lavadora: año 2089, ciudad vertedero. Diana está orgullosa de reformar una lavadora comprada en un vertedero ¿crees que este orgullo puede llegar a ser una obsesión? El tótem: comprar un tótem y llevártelo ante la negativa de los indígenas ¿será una buena idea? ¡Qué mal trago!: visitar un país extranjero y probar nuevas experiencias. ¡Adiós, querida tierra!: Elena tiene problemas en el trabajo, con su familia, abandonada por su novio, temiendo que su compañera de piso se vaya ¿logrará solucionar sus temores Elena? Mi androide escritor: año 2101. Normalmente se dice que un buen escritor antes ha sido un buen lector ¿se le puede aplicar a un androide? Más que magia: un mago arrogante y egocéntrico, intentando encontrar el truco más original ¿lo lograra? ¿cómo? Tensión en la cumbre: Cesar, un excelente diplomático, era el adjunto al ministro de Exteriores del país. En la importante reunión en la cumbre, le asignan como acompañante a una mujer de la limpieza ¿qué pasará en la reunión? Un guion perfecto: Laura, productora de cine. Cae en sus manos un guion de terror, aparentemente mediocre aunque tenía una corazonada. Había contactado también con Carlos, director de cine con cierta experiencia. Laura junto con Carlos deciden rodar la película en un pequeñísimo y desconocido pueblo de cuatro calles y cuatro casas ¿el pueblo elegido será la ubicación perfecta? Deseo futuro lector que te hayan atraído algunos relatos. Yo ya los he leído ¿y tú a qué esperas? Biografía del escritor Fernando Riera (Barcelona, 1965) Videoaficionado, guionista y dibujante de cómics autodidacta. Obras anteriores: Imprevisibles relatos de suspense (2021) La mujer cibernética (2023) Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “Condenados relatos (Más mala vida)”, de Carlos Quílez, editado por Alrevès. Es un libro de género negro, concretamente un true crime. Es el libro perfecto para cualquier amante del género negro. Yo personalmente lo he encontrado muy interesante. ¿Qué encontramos en el libro? Es un compendio de historias criminales que Carlos Quílez ha conocido de primera mano tras más de treinta años como cronista de la información policial y judicial. Las ha conocido y en ocasiones las ha sufrido. Solo esa proximidad con el delincuente, el policía, el juez y la víctima permite construir este relato desinteresado, pero extraordinariamente revelador, de las flaquezas de nuestra sociedad. Quílez, tras más de treinta años de periodismo de la Mala Vida, ofrece como fogonazos de realidad estas historias protagonizadas por tipos que un día decidieron iniciar un camino sin retorno, pistola en mano, hacia ninguna parte. Las historias que en este libro de true crime presenta el autor van acompañadas de otros relatos escritos de puño y letra por presos y expresos que, desde la sinceridad y totalmente desmaquillados, explican su perspectiva de la vida, de la libertad, de la cárcel y del extraordinario dolor que han provocado a sus víctimas. Condenados relatos es un puñetazo de realidad en la boca del estómago y una foto en primerísimo primer plano de esta sociedad nuestra tan cómplice como víctima de sus propios fracasos. Quiero destacar algunos de los delincuentes y víctimas que protagonizan las historias criminales que encontramos en el libro: Germán Delgado Girona: un despiadado y seductor criminal, fue un temido atracador de bancos de la década de los 90 y uno de los máximos responsables de un gran cartel de tráfico de heroína en España. Antonio Bernal Romeu: es el claro ejemplo de un psicópata. Se trata de un violador y atracador que siente placer provocando dolor a la gente. Rosa Peral: el crimen de la Guardia Urbana es el nombre con el que se conoce el asesinato de Pedro Rodríguez, un agente de la Guardia Urbana de Barcelona de 38 años cuyo cadáver carbonizado fue encontrado el 4 de mayo de 2017 en un coche calcinado cerca del pantano de Foix. Salvador Puig Antich: fue un anarquista y antifascista español y uno de los últimos ejecutados por el régimen franquista. También apodado el Metge (‘el Médico’ en español), formó parte del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), organización anticapitalista que apoyaba las acciones de guerrilla y fomentaba la lucha obrera. Jesús Contreras Porcel y su mujer Mercedes: esta es la historia de Jesús Contreras Porcel, un ex atracador de bancos que ha perpetrado más de 40 asaltos a entidades bancarias y que ha pasado media vida en prisión. Mercedes, su mujer, quien le ha dado públicamente una última oportunidad después de un matrimonio en el que ha tenido que vivir entre su casa y las visitas a las cárceles Flako: el atracador de las alcantarillas, un atracador al que se referían como el Robin Hood de Vallecas. El secuestro de la farmacéutica Maria Angels Feliu: es una farmacéutica española. Es conocida por el secuestro de 492 días que sufrió, entre el 20 de noviembre de 1992 y el 27 de marzo de 1994. Se trata del secuestro más largo padecido por una persona en España sin móvil político. Asesinato de Juan Pita a manos de su yerno Juan Cortés: Cortés es el autor de la muerte de Juan Pita Martínez, un hombre de 58 años que apareció sin vida, en la cabaña donde vivía en un terreno agrícola. La hija de Pita recibió diversos mensajes vía whatsapp por parte de Juan Cortés.Horas después, Juan C volvió a contactar con ella y le informó de que acababa de llegar a la cabaña en la que vivía Juan Pita, un hombre que sufría problemas de alcoholismo y esquizofrenia. El mensaje no podía ser más temerario: “El maricón de tu padre no sale y le vamos a quemar”. Se consumó la amenaza. Juan Cortés, miembro de un clan familiar que acumula numerosos antecedentes por tráfico de estupefacientes, no habría actuado solo. José Rodríguez Salvador: el violador de la Vall d’Hebron: uno de los delincuentes más mediáticos de la historia reciente de España, y también con un complicado historial judicial. Biografía de Carlos Quiléz (Barcelona, 1966) Es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Periodismo Judicial por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras veinte años al frente de la sección de tribunales y policía de la cadena SER en Barcelona, Carlos Quílez recaló en la Oficina Antifraude de Catalunya como director de Análisis. Tras su paso por esta institución, retornó al periodismo de la mano de Crónica Global, la Sexta TV, Rac 1 y TV3. En 2019 fundó el diario digital Eltaquígrafo especializado en periodismo de sucesos. Desde 2022, coordina la sección de sucesos en el programa Y ahora Sonsoles de Antena3. Quílez ha sido profesor de periodismo de investigación en la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad Internacional de Catalunya y autor de una docena de libros de true crime. Ganador del Premio Rodolfo Wals de la Semana Negra de Gijón y del Premio Crims de Tinta de novela negra de la Generalitat de Catalunya. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |