Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Touré Mañas de Lagarto”, del escritor Jon Arretxe, editada por Erein. Es una novela de género negro, la novela contiene denuncia social y dosis de humor negro y surrealista. Es la primera novela que tengo el placer de leer del escritor y os aseguro que no será la última. ¿Denuncia social? Encontramos los problemas que tienen los sinpapeles para sobrevivir en la calle. Los centros de acogida, concretamente en Las Palmas de Gran Canaria ¿por qué precisamente en Las Palmas de Gran Canaria? La razón es que la trama se ubica en esta hermosa isla. Encontramos también un deporte que representa la isla, el deporte es la lucha canaria. La novela me ha sorprendido, la cual te abre los ojos y enseña la realidad que ignoran los turistas que visitan la isla. Nunca he tenido el placer de visitar esta hermosa isla, aunque a través de las descripciones del escritor te transporta perfectamente, son tan reales que casi son cinematográficas. Es una novela coral, todos los personajes son indispensables, todos con un carácter muy marcado, los cuales llegan a “invitarte” a que seas un personaje más en esta trama. La aconsejaría: por supuesto, es perfecta para leerla en transportes públicos ya que es una novela corta. De ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: La presión a la que se ve sometido Touré en su pequeña África le obligará a huir de Bilbao, y el azar lo llevará hasta Las Palmas de Gran Canaria, con un único objetivo: sobrevivir. Las mezquinas condiciones en las que viven los sinpapeles como Touré fuerzan a estos a aceptar cualquier propuesta laboral, y en este contexto aparecerá el negocio de las apuestas deportivas ilegales como camino para conseguir dinero fácil. Tras una larga lista de oficios rocambolescos, nuestro burkinés se verá ahora inmerso en la práctica de la lucha canaria, persuadido por un excampeón de la modalidad, el Lagarto de Escaleritas. Pero, a resultas de esta decisión, el infeliz Touré se verá envuelto en una nueva peripecia, en la que llegará a poner en juego incluso su propia vida. Me ha llamado la atención la Lucha Canaria y el Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria. Lucha Canaria: La lucha canaria es un deporte de lucha originario de las Islas Canarias. Sus principales características son, la habilidad del luchador para aprovechar la fuerza del contrario en el combate y la intención de desequilibrar al contrincante sin herirlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo (a excepción de las plantas de los pies). No se permite la lucha en el suelo para desestabilizar al rival, como sí ocurre en otras modalidades. Tampoco está permitida ninguna clase de llave de combate. La lucha canaria se origina en tiempos de los guanches, habitantes del archipiélago antes de la conquista castellana de las islas canarias en 1496. La lucha canaria consta de tres sistemas de competición: El mejor de tres, la lucha corrida y el rey de la pista. Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria (noticia resumida publicada el 12. 09. 2024) Canarias publica un protocolo para los menores extranjeros: no los aceptará en sus centros de acogida sin identificar El documento defiende que los menores llegados en patera son competencia inicial del Estado La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de cayucos a las islas. La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de pateras y cayucos a las islas y el bloqueo de la reforma legal que pretendía distribuir de forma obligatoria su acogida entre todas las Comunidades Autónomas, en vista de que los traslados voluntarios pactados con otras autonomías no han funcionado. Con más de 5.300 menores africanos en sus recursos sociales, hace dos semanas se produjo un incidente en El Hierro (donde no quedaban ya plazas) que llevó al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a anunciar que iba a tomar medidas de carácter legal para proteger los derechos de los menores y evitar riesgos jurídicos a los trabajadores de los centros de menores (tanto empleados públicos como de ONG). Biografía resumida de Jon Arretxe (Basauri, 1963) Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra) Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes: 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria…aunque durante los últimos años se ha centrado más en el género negro. Ha publicado títulos como Arruti…y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la tierra.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Entroido Caza Mortal” , del escritor Rober Cagiao, editada por Knowmadas Books. Es una novela de género negro, concretamente un thriller, aunque también contiene misterio, intriga y leyendas de Galicia. Cuando observas la portada ya te produce un fuerte impacto visual, la máscara que ocupa gran parte de la portada es hipnotizadora y terrorífica al mismo tiempo. El escritor parece jugar con el futuro lector ¿por qué parece jugar? por que no sabes si es de género negro o de terror, sea como sea invita a leer la sinopsis. La palabra Entroido en gallego significa carnaval. Aunque la máscara no pertenece al carnaval gallego. El escritor en una entrevista contestó cómo “nació” la idea “nació viendo la imagen del Entroido de Lazarim en Portugal. Vi la estampa de ese hombre vestido con esa túnica de piel roja y la careta y supe que ahí había una historia”. Hablemos de los personajes, todos tienen un carácter muy remarcado. Es una novela coral, con sus personajes principales y sus personajes secundarios, aunque todos ellos son indispensables para “hilvanar” esta perfecta trama. La forma de narrar del escritor te invita a acompañar a los personajes y ser uno más para “vivir” la historia desde dentro. Las descripciones de los lugares y paisajes son tan detalladas que yo las definiría como cinematográficas. En mi opinión si el escritor fuera extranjero la novela sería un best seller y hubieran hecho una película o una miniserie. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha sorprendido, provocado ansiedad en algunos capítulos y por eso confieso que me ha encantado. Tan solo una palabra la puede definir. La palabra es BRUTAL. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: El asesino del Martillo siembra el pánico en Galicia a principios del siglo XXI. Dos décadas después, la hija de su ultima víctima, la inspectora Lola Xallas, será la encargada de investigar el asesinato del empresario catalán Tony Torres en Barcelona. Allí conocerá a Olvido, periodista y principal sospechosa, y comenzará una carrera en la que el pasado regresará enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal. Con el sonido del silbato arrancará el Entroido y sus peores pesadillas volverán a enfrentarlas a la verdad. Biografía del escritor Rober Cagiao (Bañobre. Galicia, 1976) Autor de la Saga de El Guardián de las Flores y Misterios de Ferrolterra. Desde muy pequeño las letras y los libros fueron su refugio, sin embargo, terminó dejando de lado la literatura para dedicarse a la música durante quince años, lanzando dos álbumes con el grupo de heavy metal Trashnos. No fue hasta 2019 cuando retomó la escritura y lo hizo con las leyendas del Eume con El Guardián de las Flores, con más de sesenta mil ejemplares vendidos. Luego llegarían ocho libros más de la comisaría Paola Gómez y del inspector Costoya por toda Galicia y cuatro desde Ferrolterra. Uno de los sueños del autor era publicar en gallego y, finalmente, se hizo realidad con Entroido. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El secreto de Castellfoc”, de la escritora Camelia Amado. En mí opinión esta novela contiene dos géneros literarios, el fantástico y el de terror. Es la tercera novela que leo de la escritora y me ha sorprendido mucho el cambio de género literario ya que las dos anteriores que leí de ella eran de género negro. Empezaré hablando de la portada. Una sombra masculina la cual te invita a adentrarte a una población amurallada. Esta población amurallada existe en Cataluña, aunque no con el nombre de Castellfoc si no que se llama Besalú. Un hermoso pueblo de la provincia de Gerona. Tan prendada quedó la escritora de este pueblo cuando lo visito que no tan solo le sirvió de inspiración para la trama de la novela sino que además ha decidido añadir imágenes del pueblo para que te ubiques mientras lees la historia. ¿Género de terror o fantasía? Según el futuro lector. En la trama encontramos maldiciones, animales mitológicos y creencias populares. ¿La recomendaría? Por supuesto, es una novela que puede atrapar a lectores jóvenes y de cualquier edad, entretenida, a veces logra provocarte ansiedad como la que sufre Andreu (el personaje principal) en más de una ocasión. Es una novela muy sorprendente. Su formato es el ideal para viajar en transportes públicos, ya que es una novela corta. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras paginas, tengo que confesar que la leí del “tirón”. Con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Castellfoc La furiosa lluvia salpicaba los cristales sucios y olvidados de la antigua iglesia. La abominable tormenta se ceñía sobre la zona montañosa del pequeño pueblo. El humo de las chimeneas serpenteaba diluyéndose con el aire, casi imperceptible a la vista. El rugir del viento se mezclaba con el estruendo de los relámpagos haciendo temblar a los lugareños, no sin motivo. Aún estaba presente la última catástrofe acaecida un año antes, donde perdieron la vida cuatro personas arrastradas por la gran riada. La sombra de la tragedia aún predominaba en el lugar. En la última década, el infortunio se había instalado en Castellfoc; antigua fortaleza medieval, situada a doscientos metros de altitud y con poco más de tres kilómetros cuadrados, donde antaño lució su hermoso castillo en lo alto de la colina, ahora ya olvidado. Atacado en distintas guerras y libradas todas victorioso, ahora en el siglo XXI, en cada rincón de sus viejas calles empedradas, olía a muerte. Un puñado de familias habían conseguido esquivarla, aunque el dolor por las ausencias impregnaba el ambiente. Andreu es un arquitecto de éxito que vive en Madrid. Su vida da un giro radical, cuando tras la muerte de sus padres, decide volver a su pueblo natal para vender la casa familiar. Castellfoc ya no es como él lo recordaba, ha pasado de ser un referente turístico por su pasado medieval, a ser un pueblo fantasma. Una serie de trágicos sucesos con resultado de muerte, han acabado con la fortuna y el espíritu del lugar. Andreu, se verá envuelto en fenómenos paranormales, que le harán buscar ayuda y confiar en quien no debe. Alexia, un antiguo amor, le ofrecerá su apoyo y será su guía. Juntos buscarán la clave para acabar con la maldición. Me ha llamado la atención el pueblo de Besalú y el animal mitológico llamado Pesanta. Besalú: es un municipio y localidad española de la provincia de Gerona. La localidad es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval. El origen de la ciudad fue el castillo de Besalú que ya se encuentra documentado en el siglo x, construido encima de un cerro donde están los restos de la canónica de Santa María, en la Alta Edad Media. El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la Edad Media con la existencia de importantes edificios: el puente, los baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real. Pesanta: en la cultura popular catalana, la Pesanta es un animal mitológico con forma de perro enorme (raramente un gato), que se mete por las noches en las casas y se coloca en el pecho de la gente, dificultando la respiración y provocando angustia y pesadillas. Su aspecto es peludo y negro, con patas de acero, pero agujereadas de tal forma que no puede coger nada de la tierra sin que se le caiga. Es difícil de observar, porque si alguien se despierta, sale corriendo y no da tiempo más que a ver una sombra que huye.. La figura de la Pesanta está relacionada con una parasomnia llamada parálisis del sueño. Quien la sufre, despierta del sueño pero no se puede moverse. En ese estado, hay hiperacusia y se experimentan percepciones similares a las alucinaciones. Múltiples culturas dan explicaciones similares para este fenómeno; por ejemplo, en Colombia la causa no es la Pesanta sino una bruja que se posa sobre el pecho. Biografía de la escritora Camelia Amado Nació en Barcelona, en 1971. Publicó su primera novela Realidad o ficción en 2018, a la que siguió su libro infantil Aventura en el planeta Dolmo. Autora de los relatos “Quédate conmigo” y “Navidades” “¿Bien o en familia?” Su última novela, El caso Monturiol. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Katharsis: una odisea del ciberespacio”, de la escritora Antonia Huertas, editada por Afaret Editorial. Es una novela de género negro, concretamente un thriller tecnológico. Es la tercera y última entrega de la trilogía protagonizada por Beppa Mardegan. Las anteriores son: Alterworld e Incognitus. Yo he tenido el gran placer de leer la trilogía, tengo que confesar que no quiero que desaparezca Beppa Mardegan del “mundo literario”. Aunque espero que no tarde mucho en sorprendernos con otra nueva novela y un personaje con el cual volverme a ”encariñar”. Los temas que encontramos en la novela, pueden atrapar a según qué lectores, por ejemplo a jóvenes o de cualquier edad o que sean curiosos y deseen aprender (como en mi caso) a través de una buena novela. Los temas son: inteligencia artificial, videojuegos, identidad digital; pero también la fuerza del amor y la amistad, el anhelo de evolución personal y la búsqueda de un mundo nuevo que habitar… Todo eso es Katharsis: una odisea del ciberespacio. Tan solo me queda por decir que de nuevo ha vuelto a dejarme con la boca abierta, me ha sorprendido mucho. Tan solo tengo una palabra para definirla: BRUTAL, en todos los sentidos. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Beppa Mardegan ha dejado su puesto de analista de Europol especializada en ciberdelincuencia después de conseguir descubrir la trama corrupta que asesinó a su madre cuando ella tenía cuatro años. Saber lo que ocurrió, lejos de apaciguar su desconsuelo, lo ha acrecentado. Aprovechando sus conocimientos de inteligencia artificial, en una huida hacía adelante, Beppa urde un plan en el “ciberespacio” para afrontar su angustia vital. La hacker Lena Pacareu está en un programa de protección de testigos tras haber participado en una de las investigaciones de Beppa y testificar en el juicio contra una red mafiosa. La vida de Lena se ha desmontado desde que conoció a Beppa. Lena buscará reencontrarse consigo misma en una particular “odisea”, mientras navega con su velero por el Mediterráneo. Paranoia es una jugadora profesional del videojuego de última generación Katharsis, y víctima de acoso en las redes sociales. Entrará en las vidas de Beppa y Lena en el momento menos oportuno, pero propiciará una “catarsis” que podría conducir a ambas en transformación liberadora. Me ha llamado la atención los torneos de videojuegos, inteligencia artificial, identidad digital y ciberespacio. Torneos de videojuegos: el fenómeno de los esports está experimentando uno de los crecimientos más altos en seguidores. Hablamos de las competiciones de videojuegos con un carácter profesional, que ya no son solo un juego sino una profesión. Los eSports, e-sports o deportes electrónicos son un concepto que se utiliza para nombrar las competencias de videojuegos organizadas a nivel profesional. Aunque la industria de los eSports no es nueva (existe desde la década de 1990), solo recientemente ha empezado a ganar adeptos. Los avances tecnológicos han permitido que la experiencia del usuario se asemeje a la vida real. Además, los avanzados servicios de Internet resuelven los problemas de conectividad y permiten al usuario y al espectador sumergirse en el juego sin interrupciones. Inteligencia artificial: la inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. Identidad digital: la identidad digital es el conjunto de información que sumado proyecta una imagen o reputación acerca de nosotros en Internet. Está conformada, en gran parte, por nuestra huella digital. Ciberespacio: es un término general para describir una red informática interconectada virtual con una base de usuarios considerable. Los usuarios interactúan y realizan diversas actividades a través del ciberespacio gracias a Internet, las computadoras y otras tecnologías. Biografía de la escritora Antonia Huertas. Aúna en su bagaje profesional la pasión por la Literatura y la Filosofía con los conocimientos de Lógica, Matemáticas e Informática. Es doctora en Matemáticas, licenciada en Humanidades y profesora e investigadora del Departamento de Informática de la UOC; también coordina clubs de lectura y es escritora, así como editora. Ha publicado dos novelas de la trilogía de Beppa Mardegan, Alterworld (2015, 2023) e Incognitus (2018), 2023, que fue finalista a mejor novela en castellano en el Festival Cubelles Noir 2019. También ha publicado diversos artículos de divulgación sobre la brecha digital de género, ética e inteligencia artificial y el lado oscuro de la red, en Huffpost y en blogs especializados. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |