Por Teresa José Creus Hoy traigo la reseña de la novela “El retorno”, del escritor José Vaccaro Ruiz , editada por Distrito 93. Es una novela de género negro. Siempre es un placer para mí leer al escritor. Cada novela te sorprende más que la anterior. Cuando elige un tema para la trama profundiza mucho y, si tiene que “airear” trapos sucios, los airea, sin miedo a quien salpique. En esta ocasión la novela nos traslada el mensaje de que la maldad tarde o temprano recibe su castigo de una u otra forma, “retorna” y recae aquel que la ha ocasionado. Porque el Universo entero y quienes estamos en él está conectado, interrelacionado. Es una historia a caballo entre la Dictadura Franquista y momentos actuales, reflejando el contraste de aquella sociedad con esta, particularmente en el sexo, la religión y el papel y los derechos de la mujer. Al mismo tiempo es una magistral clase de historia de España, una novela para aprender de forma amena. Admiro la gran investigación que ha hecho el escritor. Es una novela de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: El hombre releyó por cuarta vez la carta recibida. Párrafos breves, con bolígrafo, sin firma. La acompañaba una fotografía. “Me ha costado dar contigo. Tú no sabes quién soy porque es imposible que me recuerdes, en cambio, yo sí sé quién eres tú. Si he estado tanto tiempo apartada de ti, más de 50 años, podía seguir así. Pero me queda poco de vida, tres o cuatro meses. Cáncer. Y no quiero morir sin haber saldado la deuda que tengo, contigo , conmigo misma y con el pasado. Este eras tú cuando tenías cinco años. Cuando nos separamos. O nos separaron”. Volvió a mirar con atención la fotografía: una desvaída imagen de tonos grises, festoneado en blanco. Un crío de rostro demacrado que podía tener la edad mencionada, de cuerpo entero y de pie, pantalón corto, con los calcetines hasta las rodillas, jersey de lana, brazos caídos, mirando a la cámara con expresión seria. Siguió leyendo: “Estoy en Madrid. He venido para verte, después volveré al hospital de donde me he escapado. Para morir. Cada tarde, y hasta fin de mes, iré al Parque del Retiro. Allí te esperaré, sentada en el banco que hay junto a la caseta del embarcadero. Para decirte quién eres. Si decides no acudir a la cita, lo entenderé y lo aceptaré. Y ya nunca volverás a saber de mí”. La fecha: 5 de mayo de 2018. Adjunto “retazos” de una noticia que contiene una gran relación con la trama de la novela. La noticia contiene testimonios reales, que son los que adjunto a continuación. Patronato de protección a la Mujer, la cárcel de la moral franquista para adolescentes en Peñagrande. Menores embarazadas a merced de las religiosas: Era el único centro para menores embarazadas. “Un día llegaron al centro dos niñas que acababan de dar a luz, tenían el pecho vendado y lloraban, decían que les habían quitado el hijo”. “Desde que llegaban al centro, las monjas las machacaban para que diesen sus hijos a una familia “mejor”. Y muchas veces eran sus padres los que decidían la adopción por encima de su voluntad. Otras directamente se los quitaban”. “Al menos dos chicas se quitaron la vida. Una de ellas se había precipitado por el hueco de la escalera. Se decía que había dado a luz el día antes y le habían quitado el niño. Se suicidó, cuando supo que sus padres venían para llevársela a casa, no pudo más”. “Visitaban matrimonios en la guardería del centro. Se ponían todas las cunitas en fila y los veían a todos. Al cabo de unos días, faltaba un niño y, claro, su madre también. Todas sabíamos que iban a escoger al niño que se iban a llevar”. “El botiquín donde llevaban a los bebés enfermos. Algunos nunca volvían a bajar, a las madres les decían que habían muerto, pero se rumoreaba que se los llevaban familias en adopción”. Biografía del escritor José Vaccaro Ruiz La trayectoria vital de José Vaccaro Ruiz se mueve entre la técnica y las letras, es arquitecto y abogado. Su primera obra, Angeles negros, ganó el Premio Literario Isla de las Letras a la mejor novela de género negro publicada el año 2009, a la que le han seguido 10 títulos más. Ha participado en la Semana Negra de Gijón, Barcelona Negra, Octubre negro, Black Mountain Bossost, Y en multitud de foros literarios. Dentro de sus actividades destaca sus visitas a la Cárcel Modelo de Barcelona donde tenía un Círculo de Lectura con los internos. Es miembro fundador del colectivo de escritores “Lee o Muere”, asociación impulsora de eventos culturales, y participa en varios premios literarios como jurado.
0 Comments
Leave a Reply. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
May 2025
Categories |