Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “LA MANO DEL MUERTO”, del escritor Julián Sanchez Caramazana, editada por Bolsilibros Genteovejuna. Es un western en formato Pulp. La segunda entrega de esta colección. La primera fue La mujer del Winchester 66. ¿Os preguntareis si se pueden leer por separado? Perfectamente, ningún problema, aunque tengo que confesar que las dos son muy buenas si tienes añoranza de leer un buen western. Voy a empezar hablando de la ilustración de la portada, la cual está relacionada con el título. La ilustración representa: una jugada del juego de naipes conocido como póquer. Se trata de una doble pareja de ases y ochos, y tradicionalmente es considerada una jugada que da mala suerte. En la anterior entrega encontrábamos los “ingredientes” típicos de un western, como son: las carretas, forajidos, tiroteos y el Saloon. En esta entrega la trama se ubica más en el Saloon (personalmente considero que es un personaje más de la novela), con las timbas de cartas, chicas del Saloon y tiroteos. Hablemos de personajes históricos, en la primera entrega encontrábamos a Jesse James (el integrante más famoso de la banda de asaltantes James-Younger), en esta ocasión encontramos a Wild Bill Hickok, Jack McCall y Calamity Jane (más conocida como Juanita Calamidad). Hablemos del formato: es una novela Pulp o bolsilibro, ideal para leerlo en transportes públicos, en la playa, el campo o en un parque público. La mujer del Winchester 66 la consideré una joya. ¿Por qué? Porque encontrábamos ilustraciones. En esta ocasión además de las ilustraciones encontramos retratos de los personajes de la historia. ¿La recomendaría? Por supuesto, es entretenida, para todos los públicos. De ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. En esta ocasión no os cuento la sinopsis de la novela, he decidido presentaros a los personajes para adentraros a la historia verdadera, la cual es la base principal de la novela. Wild Bill Hickok: fue un explorador, aventurero, jugador, pistolero y alguacil de los Estados Unidos. Combatió en el ejército de la Unión, y tras la guerra adquirió cierta fama como explorador, tirador y tahúr profesional. Entre sus actividades como sheriff y su pasión por el juego, Hickok estuvo implicado en numerosos tiroteos, hasta que finalmente murió asesinado durante una partida de póker en un saloon de Deadwood (Territorio de Dakota), a manos de un jugador resentido llamado Jack McCall, quien le disparó un tiro en la nuca. Según la leyenda, en el momento de ser asesinado tenía una doble pareja de ases y ochos; desde entonces, esta jugada es conocida como "la mano del muerto". Jack McCall: también conocido como Crooked Nose Jack, fue famoso por ser el asesino de Wild Bill Hickok. Martha Jane Canary-Burke: conocida como Calamity Jane o Juana Calamidad, fue una defensora fronteriza y exploradora profesional estadounidense, reconocida por haber luchado contra los amerindios. En 1870 firmó como exploradora y adoptó el uniforme de soldado, aunque no está claro si realmente estuvo alistada en el ejército estadounidense en esta época. Desde entonces perdió casi todo el contacto con sus hermanos menores, prefiriendo llevar una vida más salvaje y movida. Calamity Jane, como llegaría a ser conocida, llevó una vida colorista y ajetreada desde 1870, era proclive a las exageraciones y mentiras descaradas sobre sus hazañas. En 1876, Calamity Jane se estableció en la zona de Deadwood, Dakota del Sur, en las montañas Black Hills, donde trabajó ocasionalmente tanto como prostituta, como cocinera y lavandera para Madame Dora DuFran. Allí trabó amistad con Wild Bill Hickok y Charlie Utter, habiendo viajado con ellos hasta Deadwood en la caravana del último. Calamity admiraba enormemente a Hickok (hasta el punto del encaprichamiento) y estaba obsesionada con su personalidad y vida. Tras el asesinato de Hickok el 2 de agosto de 1876, Calamity afirmó que había contraído matrimonio con él y que era el padre de su hijo, de quien decía que había nacido el 25 de septiembre de 1873 y a quien más tarde dio en adopción. No hay registros que prueben que tuvo un hijo y toda su relación con Hickok puede haber sido una mentira. Biografía del escritor Julián Sánchez Caramazana (Barcelona, 1962) Escritor, asesor editorial, periodista en radio y prensa, educador social, actor de espectáculos, colaborador en publicaciones nacionales e internacionales, redactor en radio y prensa en Galicia, Andalucía, Catalunya y Baleares. Colegiado en ACEC, el CPC, Colegio de Educador@s Sociales de la Rioja, Secretario de Área Pulp. Con multitud de obras publicadas, multipremiadas, destacando ser finalista en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato, finalista en el concurso internacional de Haikus de 2022 y microrrelatos de Vampiros y Tragedias Poéticas de Diversidad Literaria en 2021, Reina Amalia de Poesía (Palma de Mallorca), menciones especiales y finalista en el concurso Cuarentena del Panamá Film Festival 2020, y en la convocatoria 2021, Finalista en el concurso de microrrelatos de 2021 Horror Molins Film Festival, con menciones especiales en años anteriores, Fnac Alicante 2012 sobre Bram Stoker, Sant Jordi de Nou Barris, Bcn, 1991,etc,etc, etc. Escribe novelas, libros de relatos y microrrelatos de terror, horror, weird, pulp, novela negra, ensayos sociomusicales, poesía, reconocidas por su aportación en castellano o éxito en Europa: Lo Que Una Vez Se Llamó Flora. Dirige stands en eventos y el proyecto La Desaparición del Vampiro. Obras: Entre muchas otras La Mujer del Winchester 66, Falsos Espejos, Allan Quatermain y La Diosa Blanca, La Mujer de Dos Corazones Mercancía, Las Lágrimas del Tigre, Flora y El Espejo de las Miradas, Enemigo del Comanche, La Endemoniada, la exitosa saga con adaptación a cómic y videojuego La Desaparición del Vampiro, La Cara Quemada del Diablo, Cuencas Vacías, Miedos del Miedo Social, La Soledad de Zombi, Chupitos de Sangre 1, 2 y 3, Venidos del Miedo, Galimatías de la Vida, poemarios diversos y colabora en un sinfín de antologías de relatos y poemas, etc, etc. © TERESA JOSE
0 Comments
Leave a Reply. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
July 2025
Categories |