Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Teresa José Creus 

Picture

Las huellas de los perdidos

6/17/2025

0 Comments

 
Picture
Por Teresa José Creus

Hoy traigo la reseña de la novela “Las huellas de los perdidos”, del escritor Santiago Galë, editada por LIBROSINDIE. 

Es una novela de género negro, aunque con grandes dosis de denuncia social. Mi primer contacto con el escritor fue con mucho recelo. Cuando llegó la novela a mi casa pensé, me atrae la portada a ver si me gusta. Ahora confieso que me ha sorprendido muy gratamente, me quito el sombrero ante el escritor.

¿Denuncia social? Por supuesto, es el pilar de la novela. Nos habla de los “sin techo”, de los albergues que los acogen por las noches siempre que respeten las normas. A la sociedad les son molestos las personas que viven en la calle. Aunque quieran encontrar trabajo lo tienen complicado porque algunos tienen adicciones, normalmente el alcoholismo. Todos los sin techo tienen un pasado, muchos con familia, con trabajo y de pronto terminan en la calle. Algunos tienen alterada la psique y yo me pregunto ¿quien no los tendría viviendo en la calle? pasando calor, frío, humedad y lluvias o granizo. Gran parte de la sociedad les ignoran, a veces nosotros mismos también lo hacemos. Espero que tú futuro lector al terminar la novela reflexiones igual que lo he hecho yo sobre este tema. 

La novela es original porque contiene su “banda sonora” propia. Me explico: el personaje principal es un violinista sin techo, a lo largo de la novela nos tocará varias piezas musicales, el escritor al principio de la novela te menciona las piezas por si las quieres escuchar mientras lees la novela. 

La manera de narrar la trama que tiene el escritor te invita a que seas un personaje más de la historia.

¿La recomendaría? Por supuesto que sí, es una novela impactante. La palabra que la resume mejor es BRUTAL. ¿Es para todas las edades? Sí la novela es ideal para todos los lectores, la recomiendo a partir de los diecisiete años. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, hasta provocarte adicción. Con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. 

La trama empieza cuando: 
Eduardo despertó sobresaltado. ¿Qué demonios había sido aquello? ¿O lo habría soñado? 

Agitó la cabeza y comenzó a vestirse. Las últimas noches de estudio le estaban pasando factura, pensó. 

Entonces lo escucho de nuevo, como unos alaridos, rebotando por los tejados, hasta extinguirse en la distancia. Había palabras allí, aunque ininteligibles desde donde estaba. 

Levantando de un tirón la persiana, sufrió un instante de deslumbramiento. Por entre los rayos oblicuos del sol, una figura difusa y oscilante. 

Recortada sobre el cielo rojizo del atardecer, una silueta oscura de largo gabán y sombrero de ala ancha permanecía inmóvil, como ausente. 

-¡ Ah, vaya! ¿Ahora sí que prestáis atención?, ¿eh? ¡Ahora sí…! -exclamaba el personaje con voz ronca-. ¿Y cómo es eso? ¿Porque grito y me paseo por el filo del abismo? ¿¿Por eso?? ¿Acaso eso me convierte en digno de interés…?  

El alambicado equilibrio de la ciudad de Barcinona se ve trastocado, ante la perturbadora acción suicida de un misterioso vagabundo. Su histrionismo e irreverencia lleva a que el conflicto con las autoridades se encone, cerrándose el cerco sobre él de modo asfixiante. Considerando su libertad como irrenunciable, el vagabundo, en otro tiempo un virtuoso concertista, se reafirma en su decisión de una salida digna y definitiva, que tal vez le redima frente a la posteridad. Es la pugna entre el libre albedrío del individuo, y los límites y convenciones de la sociedad. Es también una reflexión acerca del origen de los mitos, siendo en ocasiones reconocidos como tales, paradójicamente, los transgresores de dichos límites.

Biografía del escritor Santiago Calé 
Nació en Zaragoza en 1971. Estudió Ingeniería Industrial, estando al mismo tiempo estrechamente vinculado a diversos colectivos literarios, colaborando en varias revistas y publicaciones universitarias. Tras pasar algunos periodos en Alemania, Reino Unido, México y Cuba, estableció su residencia en Barcelona, donde trabaja actualmente, compatibilizando su actividad profesional como consultor en I+D. Patentes y Propiedad Intelectual, con la creación literaria. 

​

0 Comments



Leave a Reply.

    Teresa José

     Colaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges.

    Archives

    July 2025
    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    January 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    September 2024
    August 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links