Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Teresa José Creus 

Picture

Los santos salvajes

8/29/2024

0 Comments

 
Picture

Por Teresa José Creus

Hoy traigo la reseña de la novela “Los santos salvajes”, de la escritora Natalia Monje, editada por Espasa.

Es una novela de terror, concretamente es una “folk horror”. ¿Qué es el folk horror? Es un subgénero del terror que bebe directamente de las tradiciones paganas europeas, de los ritos y de la mitología de la era precristiana.. Yo personalmente he leído novelas sobre tradiciones paganas y de brujería pero ignoraba completamente que tuvieran un subgénero específico, aunque la definición de la novela concuerda perfectamente con el subgénero. Los santos salvajes: es un descenso a través de siglos transitados por mitos oscuros, sociedades secretas y memoria prohibida. La brujería, sociedades secretas y memoria prohibida. La brujería, la idea de lo monstruoso, la construcción del enemigo y la manipulación de la Historia se encarnan en un ambiente rural impregnado en la bruma del folk horror. 

Es la primera novela de la escritora y reconozco que por lo menos para mí ha entrado por la puerta grande. Su obra es impactante, en ciertos momentos te produce ansiedad y mucho asco (no la recomiendo para lectores sensibles),todos estos “ingredientes “ son perfectos para una buena novela de terror.   

Gran parte de la trama transcurre en la Galicia interior, en sus aldeas, conoceremos las tradiciones y la sabiduría popular que transmiten sus aldeanos generación tras generación. Sus descripciones son tan reales que parecen cinematográficas. La forma de narrar la historia te invita a formar parte de ella acompañando a los personajes. 

¿Sus personajes? Una vez finalizada su lectura la defino como una novela coral, para mi todos los personajes tienen la misma importancia y protagonismo, ninguno es indispensable para “hilvanar” esta magnífica trama. 

Es de ágil lectura, te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. 

Tan solo me queda decir, que es una novela sorprendente. La escritora me ha dejado con la boca abierta. ¿La recomendaría? Por supuesto, siempre que al lector le gusten los “ingredientes” antes mencionados.

La trama empieza cuando: 
Una antropóloga recorre la Galicia interior tras el rastro de un entroido, un carnaval del que solo conserva una enigmática fotografía. Un periodista local persigue una noticia por la que está dispuesto a romper los códigos de la profesión. Una joven encuentra una reliquia peligrosa explorando las aldeas que emergen bajo los pantanos. Un ermitaño baja de la montaña, expulsado por los parques eólicos. Sus vidas se cruzarán y cambiarán para siempre en un otoño de inusual calor, sequía y fuego, en el que los ciclos naturales se desorganizan y el orden subterráneo que regula el mundo en la frontera parece desmoronarse a consecuencia de la muerte de una mujer encerrada por su familia. Algo es seguro: cuando se producen atroces sucesos que sacuden los cimientos de la sociedad, la gente se vuelve hacia lo oculto. 

Biografía de la escritora Natalia Monje (A Coruña, 1977) 
Es periodista e historiadora. En su trayectoria como divulgadora, pone el foco en el pensamiento mágico, el terror y los miedos colectivos como fórmula para interpretar el presente y el pasado. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Álvaro Cunqueiro  de Periodismo y el Premio Xesús Ferro Couselo de investigación etnográfica, entre otros galardones. 

En 2019 publicó el ensayo Mala cosecha, ganador del Premio de Divulgación Histórica Juan Antonio Cebrián. ​


0 Comments



Leave a Reply.

    Teresa José

     Colaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges.

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    January 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    September 2024
    August 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links