Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Ocho pecados”, del escritor Julià Bretos, editada por Editorial Almuzara. Es una novela del género ficción-histórica. Hablemos del escritor: posiblemente es quien más sabe de Gaudí y la historia inicial de la Sagrada Familia. La anterior novela que escribió “La dama sin rostro”, sería la primera parte a la cual le sigue “Ocho pecados”. ¿Por qué el título “Ocho pecados”? Porque cada capítulo es un “pecado”, los pecados son: indiferencia, avaricia, empatía, menosprecio, displicencia, acoso, traición e intolerancia. La novela contiene denuncia social. En primer lugar el papel de la mujer a finales del siglo XIX, fueran de la burguesía, emprendedoras y con negocio propio, o obreras, ante la sociedad de esa época eran consideradas como un cero a la izquierda. En segundo lugar, la explotación laboral de edad temprana en fábricas y talleres de la época. También encontramos en ella una historia de amor, “peculiar” y llena de contratiempos. Un sueño, el sueño de Antoni Gaudi de construir una hermosa obra, un templo original, magistral, una lucha contra viento y marea. En su época fue un visionario incomprendido y perfeccionista. Gracias a él y su sueño podemos admirar La Sagrada Familia declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la portada observamos dos representantes de la iglesia católica paseando y en un charco reflejada la imagen de la Sagrada Familia, a mí personalmente me llama mucho la atención, sobretodo cuando lees el texto orientativo de la portada: “indiferencia, avaricia, menosprecio…La construcción de la iglesia más espectacular de todos los tiempos, un rosario de maldades, disputas y traiciones ocultas durante años que se revelan aquí”. En sus páginas encontramos personajes históricos y hechos históricos que sucedieron en la ciudad de Barcelona. En mi opinión es la novela perfecta para aprender historia, ya que los datos son como “pildoritas” para que no sea pesada la lectura. Felicito al escritor ¿por qué? porqué al ser una novela del género de ficción- histórica, hay muchas horas de investigación para que el resultado final sea perfecto. La manera de narrar del escritor te invita a acompañar a los personajes y ser uno más. Estoy segura que si el escritor fuera extranjero, ambas novelas serían best seller y seguramente serían miniserie o película. ¿La recomendaría? Por supuesto, es impactante y asombrosa. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas personalmente me provocó adicción, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Sagrada Familia, 19 de marzo de 1885 -Señor Gaudí, deseo financiar la construcción de una de las capillas de la Sagrada Familia, y querría que estuviese dedicada a santa Isabel de Hungría. La atractiva oferta llega de los labios de una dama que oculta su rostro tras un velo, encaprichada por una pequeña iglesia a las afueras de Barcelona que no es más que cimientos retorcidos y piedras polvorientas a medio desbastar. Gaudí lo medita unos instantes, mira a la mujer, sus ojos ocultos tras la tela, la estudia, la analiza como haría un catedrático que tiene que evaluar a un alumno de los que nunca aparece por clase. Se mesa el cabello, carraspea, listo para dictar sentencia: -Señora, sin duda su oferta es muy generosa, pero no la puedo aceptar. -¿Por qué? -protesta la mujer, que no se esperaba la jarra de agua. -Pues porque las capillas deben estar dedicadas a los miembros de la Sagrada Familia, y la santa a la que se refiere no pertenece a la misma. La respuesta deja sin palabras a la mujer, desolada ante la inquebrantable terquedad de Gaudí, incapaz de traicionar sus principios, aunque sea a costa de renunciar a una suculenta donación. -Señora - continúa Gaudí en un escorzo por no perder la inesperada pesca-, sin embargo, le ruego que piense en nosotros cuando el dinero ya no le sea de utilidad. -Espléndido eufemismo para referirse a cuando la mujer deje de dar sombra en la tierra. Pasa el tiempo, tres años, y la dama cumple contra su voluntad el prerrequisito de sol y sombra. 1890. La pequeña iglesia que se levanta en el Poblet recibe el inesperado impulso de la fortuna entregada por una mujer desconocida. El arquitecto Gaudí lo aprovecha para cambiar su diseño por el que conocemos hoy: la Sagrada Familia. Pues bien, lo que debería haber supuesto una euforia desmedida no será más que el inicio de una descarnada historia de luchas y traiciones, una cruenta batalla que se mantendrá en secreto durante ciento treinta años. Una crónica de pecados. Y es que nadie puede imaginar las tramas del Palacio Episcopal que se esconden tras la Sagrada Familia, con Gaudí poniendo su cargo a disposición de sus ilustrísimas en una ocasión, presentando la dimisión cuando supo que no contaba con el apoyo del obispo; con un fabuloso talón de 800.000 pesetas que desapareció sin dejar rastro; y con el obispo Irurita ordenando abandonar la construcción y mandando diseñar una sencilla iglesia en su lugar. Biografía resumida del escritor Julià Bretos (Barcelona, 1965) Autor de las novelas Diario de Gaudí y En las entrañas del templo. De los ensayos Gaudí, ¿santo o masón? y Sapos y culebras. Conferenciante y divulgador y colabora en Onda cero Radio, donde da a conocer historias desconocidas del arquitecto.
0 Comments
Leave a Reply. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |