Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Touré Mañas de Lagarto”, del escritor Jon Arretxe, editada por Erein. Es una novela de género negro, la novela contiene denuncia social y dosis de humor negro y surrealista. Es la primera novela que tengo el placer de leer del escritor y os aseguro que no será la última. ¿Denuncia social? Encontramos los problemas que tienen los sinpapeles para sobrevivir en la calle. Los centros de acogida, concretamente en Las Palmas de Gran Canaria ¿por qué precisamente en Las Palmas de Gran Canaria? La razón es que la trama se ubica en esta hermosa isla. Encontramos también un deporte que representa la isla, el deporte es la lucha canaria. La novela me ha sorprendido, la cual te abre los ojos y enseña la realidad que ignoran los turistas que visitan la isla. Nunca he tenido el placer de visitar esta hermosa isla, aunque a través de las descripciones del escritor te transporta perfectamente, son tan reales que casi son cinematográficas. Es una novela coral, todos los personajes son indispensables, todos con un carácter muy marcado, los cuales llegan a “invitarte” a que seas un personaje más en esta trama. La aconsejaría: por supuesto, es perfecta para leerla en transportes públicos ya que es una novela corta. De ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: La presión a la que se ve sometido Touré en su pequeña África le obligará a huir de Bilbao, y el azar lo llevará hasta Las Palmas de Gran Canaria, con un único objetivo: sobrevivir. Las mezquinas condiciones en las que viven los sinpapeles como Touré fuerzan a estos a aceptar cualquier propuesta laboral, y en este contexto aparecerá el negocio de las apuestas deportivas ilegales como camino para conseguir dinero fácil. Tras una larga lista de oficios rocambolescos, nuestro burkinés se verá ahora inmerso en la práctica de la lucha canaria, persuadido por un excampeón de la modalidad, el Lagarto de Escaleritas. Pero, a resultas de esta decisión, el infeliz Touré se verá envuelto en una nueva peripecia, en la que llegará a poner en juego incluso su propia vida. Me ha llamado la atención la Lucha Canaria y el Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria. Lucha Canaria: La lucha canaria es un deporte de lucha originario de las Islas Canarias. Sus principales características son, la habilidad del luchador para aprovechar la fuerza del contrario en el combate y la intención de desequilibrar al contrincante sin herirlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo (a excepción de las plantas de los pies). No se permite la lucha en el suelo para desestabilizar al rival, como sí ocurre en otras modalidades. Tampoco está permitida ninguna clase de llave de combate. La lucha canaria se origina en tiempos de los guanches, habitantes del archipiélago antes de la conquista castellana de las islas canarias en 1496. La lucha canaria consta de tres sistemas de competición: El mejor de tres, la lucha corrida y el rey de la pista. Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria (noticia resumida publicada el 12. 09. 2024) Canarias publica un protocolo para los menores extranjeros: no los aceptará en sus centros de acogida sin identificar El documento defiende que los menores llegados en patera son competencia inicial del Estado La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de cayucos a las islas. La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de pateras y cayucos a las islas y el bloqueo de la reforma legal que pretendía distribuir de forma obligatoria su acogida entre todas las Comunidades Autónomas, en vista de que los traslados voluntarios pactados con otras autonomías no han funcionado. Con más de 5.300 menores africanos en sus recursos sociales, hace dos semanas se produjo un incidente en El Hierro (donde no quedaban ya plazas) que llevó al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a anunciar que iba a tomar medidas de carácter legal para proteger los derechos de los menores y evitar riesgos jurídicos a los trabajadores de los centros de menores (tanto empleados públicos como de ONG). Biografía resumida de Jon Arretxe (Basauri, 1963) Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra) Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes: 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria…aunque durante los últimos años se ha centrado más en el género negro. Ha publicado títulos como Arruti…y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la tierra.
0 Comments
Leave a Reply. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |