Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

La buena sombra de María de la luz del Prado publicada por Espasa

11/27/2024

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés
La buena sombra proporciona un rico tapiz de emociones y referencias culturales, pintando un cuadro vívido de la vida contemporánea.
“...Quisiera que fuese solo un juego, sin dolor, sin fuego -el que juega con fuego se quema- pero en un ejercicio de franqueza consigo misma se reconoce cansada de pelear, quiere quemarse y citar a Cortázar: vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos...”
​Esta historia no es lluvia, es un diluvio. Y Vera salta al vacío cuando una noche, saliendo del tablao Villa Rosa en la Plaza de Santa Ana ,su mirada verde choca estrepitosamente con los ojos ámbar del Pantera: racial, atractivo, la nueva promesa del flamenco. A partir de entonces Vera y el Pantera aceptan la incertidumbre en su carné de baile, en su amor prohibido de paya y gitano, en la farándula, en la fiesta y los excesos.

La misma incertidumbre con la que años atrás jugaba María, la propia madre de Vera, a quien visitan su pasado y los veranos en el campo de Gibraltar, una joven en plena movida de la década de 1980, otro amor secreto con el Chico, un muchacho del descorche que funda el mismísimo clan de los shinga que hoy gobierna en el narcotráfico del Estrecho.

La ópera prima de María de la Luz del Prado va buscando el duende entre los rincones de la vida, en la música y las costumbres, en la luz, en el flamenco, en el amor y el desamor, en el miedo o la jindama como dicen los gitanos. Lo busca en el Madrid de las Letras, en el barrio de Santa Cruz, en Extremadura, en el Estrecho de Gibraltar, ... en una aventura trepidante salpicada de los tintes costumbristas del pueblo gitano. Intenso y adictivo a partes iguales. En sus letras, su arte, sus tradiciones y en el oro que tiene buena sombra.

La autora sorprende en su primera novela con una narrativa desbordada de musicalidad, con un ritmo adictivo, y con el uso extraordinariamente intercalado de términos en calé y expresiones características de los gitanos.

La novela se divide en cuatro partes: el paseíllo, la pasada, el careo y el remate emulando las cuatro sevillanas que metafóricamente representan los tiempos de un flirteo o roneo como dicen los gitanos. 

A lo largo de estos cuatro tiempos la autora narra dos tramas de amor:
  1. La de Vera una chica de familia acomodada que se lleva mal con la incertidumbre que gobierna en su vida y que se lanza al precipicio de un amor pasional con el Pantera: cantaor del momento, gitano, atractivo, racial apasionado, de familia gitana tradicional y con un secreto. A partir de ese encuentro una noche en Madrid ambos se embarcan en una relación apasionante con altos y bajos por las juergas flamencas, los viajes y los escenarios, hasta el sorprendente desenlace.
  2. La de María, madre de Vera, y su historia del pasado: un amor adolescente en los años 80, en el campo de Gibraltar, con el Chico, el hijo de unos guardeses de la finca familiar, en el parque de los alcornocales, y que solo por impresionarla monta un gran imperio de hachís pasando por el contrabando de tabaco. Un amor desigual donde el Chico se desvive por María y que ella solo corresponde a ratos.

Encontramos también una serie de tramas secundarias, como la de Consuelo una mujer gitana muy tradicional, atada a todas sus costumbres y que poco a poco, a lo largo de la novela, rompe el cascarón del yugo familiar y las imposiciones. La trama de Consuelo también trata la codependencia, el amor incondicional no correspondido, frente a las infidelidades de su marido y el resurgir feminista  de la mujer gitana.

Otra de estas subtramas es la historia de “la Eli” y “el shinga”, amante la una, narcotraficante el otro, ambos amigos de los protagonistas. Planean un golpe para final del verano, ocultando los fardos en las lanchas de una competición a nado por el Estrecho y cuyo desembarco tendrá lugar en el Festival Flamenco de Sotogrande, donde trabaja Vera y actúa el Pantera.

Los temas que aborda la novela son muchos y variados detallaremos algunos de ellos.
  • El amor y el desamor. Desde el primer cruce de miradas entre Vera y Pantera, la novela abre la puerta a las emociones y pasiones irrefrenables. Emociones y sentimientos que se adueñan de tu vida para cambiarla sin remedio, sin apenas darte cuenta y sin poder hacer nada para evitarlo. Así es la entrada del Pantera de la vida de Vera y viceversa. Emociones que se sienten con el cuerpo y con todo el ser, que van abriendo caminos disipando dudas pero haciendo nacer otras, y tomando decisiones que la voluntad no se ha atrevido antes a tomar.
 
  • El desarrollo personal, la inseguridad y la incertidumbre. Estos son tres aspectos muy marcados en todo el relato a través de los personajes principales, en sus situaciones que nada tienen que ver, Vera y Pantera se mueven paralelamente en el espectro de estas tres aristas. Ezequiel ha perseguido su desarrollo personal hasta convertirse en un renombrado artista que ha dejado atrás su pobreza original y ha sacado de ella a su familia. Vera empieza descubrir que no se conforma con la vida que le está prevista, se siente perdida y necesita encontrar un camino diferente que le reporte más satisfacción a todos los niveles.

  • Las costumbres y tradiciones gitanas. Son una constante en el relato a través de los personajes vinculados al entorno flamenco. La novela refleja a través de ellos, valores típicos de la comunidad gitana como el respeto a los mayores y a la tradición,, el vivir al día la codependencia, el machismo, las esposas consentidoras de infidelidades, los hombres que no sienten culpa porque son hombres, el trato servicial al marido …
 
  • El amor propio. Más allá del amor romántico el amor propio también irrumpe necesariamente la trama como lo hace en la vida misma. Lo vemos a través de la decisión de Vera de apostar por sí misma y no por lo que los demás esperan de ella; también en el Pantera decidido a romper con su matrimonio pese a la traición a sus raíces, a su entregada mujer y a su familia, con lo que esto supone, incluso en Consuelo, que tras el sacrificio de dejar libre a su marido para que corra brazos de otra, esconde un deseo, tímido pero incipiente de empezar a priorizarse a sí misma.
 
  • Las consecuencias de las drogas. A través de toda la trama de narcotráfico que se intercala con la historia de amor de Vera y el Pantera, y también mediante el personaje de Lucas, el relato ahonda en las trágicas consecuencias de las drogas no solo como adicción en el caso de Lucas (que llega incluso a internarse en un centro de desintoxicación) sino también como negocio en el caso del Shinga y el Chico, y el inesperado final que en el marco de un ajuste de cuentas entre clanes, afecta terriblemente a los protagonistas de esta historia.
 
  • La vida de los artistas, los escenarios, el miedo al público, el ego y la rivalidad. El componente artístico es también muy fuerte la novela. La trama introduce de lleno al lector en el universo particular de los artistas flamencos, la magia de los escenarios, la conexión emocional con el arte, el peso del ego e incluso la rivalidad en el caso del Carreta.
 
  • El miedo, el perdón y la pérdida. Son también elementos muy importantes en el relato. De un lado el miedo a salirse de los esquemas que atormentan a los protagonistas, el miedo a renunciar a lo seguro, el miedo a la soledad que te hace apegarte a ello, el miedo a no estar a la altura, el miedo a lo desconocido. En resumen el miedo a seguir siendo infeliz. De otro lado el perdón como única salida, tanto al prójimo pero sobre todo a uno mismo. Y de golpe el lector se da de bruces con la pérdida, el duelo por todo lo que se ha dejado ir, por todo lo arrebatado o por todo lo que tuvo que acabarse.
 
  • La Línea de la Concepción: la gran olvidada. La novela refleja la cruda realidad de la situación de abandono de esta ciudad del campo de Gibraltar, donde reina la exclusión social y cuyos habitantes muchas veces se ven obligados a enrolarse en el narcotráfico para comer y salir adelante, en gran parte porque no hay alternativas a las que aferrarse.

Para acabar citaremos algunas curiosidades que esconde esta fascinante historia:
  • La joven de la portada del libro es Cecilia la hija de la propia autora
  • La misma autora y su marido hacen un cameo en la novela
  • el festival donde se desarrolla la historia en sotogrande existe de verdad y la autora es su creadora
  • en la novela hay una referencia a la “Felicidad” donde sale su Pastora alemana, Greta
  • La casa pilatos de Sevilla, que aparece en la novela, pertenece a la familia de la autora
0 Comments

“Últimas noticias de Sara Silva” de Francisco Castro Publicada por Roca Editorial

11/6/2024

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genoves

Francisco Castro regresa con una novela negra que lo consolida como una voz destacada del género en España.
​

Ambientada en una envolvente Vigo, la aparición del cuerpo sin vida de una escritora famosa de novela erótica en circunstancias sospechosas desencadenará un oscuro mundo de engaños y venganza.
UNA ESCRITORA ASESINADA
UN AMOR PASADO DISPUESTO A HACERLE JUSTICIA
UN MANUSCRITO QUE REVELARÁ LA VERDAD
La famosa escritora de novela erótica Sara Silva aparece colgada en el vestuario del gimnasio al que acudía. Junto a ella se halla una curiosa nota: «Si hay que morir, o matar, que sea por amor». Aunque la escena presenta todos los indicios de un suicidio, Carlos de la Iglesia, inspector de policía y exmarido de Sara, sabe que ella jamás haría algo así. En su investigación descubrirá que tras el aparente suicidio se oculta un mundo donde la codicia, el engaño, la fama y la venganza lo protagonizan todo, y desentrañará un misterio cuya clave se encuentra en un manuscrito desaparecido: la última novela de Sara Silva.

«...Carlos de la Iglesia entró en el baño haciendo equilibrios para no caerse. Cualquier otro día eso sería porque era muy temprano y no abría de todo los ojos hasta después del café. Antes de eso y de la ducha, no era persona, pero hoy se debía a que aún no había conseguido que su cerebro procesase lo que acababa de contarle su ayudante. Germán Porteiro le había dicho que Sara, su exmujer, se había suicidado. Pero a él le parecía que eso era imposible. Se suicidaban otras personas. Sara no. Conocía bien a Sara. Imposible un suicidio...».

El autor, maestro en el control de los tiempos escribe con oficio y dominio de la técnica, pero rebosando la pasión de su primera vez, a pesar de su larga trayectoria. Nos propone un viaje por las tramoyas de un asesinato, con una acción vibrante que nos sorprenderá con giros inesperados y mantendrá al lector sentado en la butaca, enganchado a la historia hasta el punto final.
​

Francisco Castro lo ha vuelto a hacer.
El autor nacido en Vigo es escritor, editor, analista político y músico. Durante seis años fue director de la Editorial Galaxia. En su extensa obra ha cubierto diversos géneros, pero donde se siente más cómodo es en la novela de intriga, y eso querido lector, se nota.

(c) Violant Muñoz i Genovés
(c) Mediâtica, agencia cultural
0 Comments

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links