Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

Gladiadores: Espectáculos y ocio en la antigua Roma de Néstor Marqués

12/18/2024

0 Comments

 
Picture
Enviado por Violant Muñoz i Genovés

Un viaje en el tiempo para descubrir los espectáculos de la antigua Roma


                         Fecha de publicación: 27/11/2024 | ISBN 978-84-670-7500-7
                                   304 páginas | 15 x 23 cm| Rústica con solapas 

Espasa publica el 27 de noviembre un libro que explora cómo los combates de gladiadores, carreras y otros eventos públicos reflejaban el poder y la cultura de Roma. Con una narrativa inmersiva, Néstor F. Marqués nos transporta al corazón de la antigua Roma para conocer de cerca sus espectáculos, estructuras y protagonistas.
"Si te dieran a escoger un súperpoder que te permitiera
hacer algo imposible, ¿qué elegirías? Yo lo tengo claro:
viajar en el tiempo. Pero no hacia el futuro, para ver los
logros —o desventuras— de nuestra sociedad, sino al
pasado, para descubrir la historia que sucedió realmente
y no la que siempre nos han contado. Ahora ha llegado
el momento de viajar al siglo I para descubrir en persona
como eran los espectáculos de la antigua Roma".
¿Alguna vez te has preguntado si realmente los gladiadores morían en los combates? ¿Si se inundaba la arena del Coliseo para celebrar batallas navales? ¿O si gritaban aquello de «¡Ave César, los que van a morir te saludan!»?

En este libro, Néstor F. Marqués te invita a viajar en el tiempo para conocer de primera mano cómo era el ocio de los romanos. Asistirás a luchas de gladiadores, cacerías y carreras de carros
mientras visitas el pasado con un guía excepcional que conoce la antigua Roma como la palma de su mano. Podrás descubrir con rigor la realidad escondida tras lo que la tradición popular y el
cine nos han contado siempre.

                                                                     Temas principales

«Gladiadores» explora cómo la gladiatura simbolizaba aspectos fundamentales de la cultura y poder en Roma, representando valores como la valentía y el sacrificio. Las luchas de los gladiadores, que se llevaban a cabo en un ambiente de cohesión social y propaganda imperial, ofrecían a los ciudadanos tanto entretenimiento como lecciones morales.

A través de una rigurosa ficción narrativa, el autor presenta los espectáculos de la antigua Roma  en un momento muy concreto de su historia, el reinado del emperador Domiciano. El lector pasará una semana en el año 96 d. C. llena de emoción y sorpresas. Todo ello unido a recreaciones 3D que dan vida a los espacios del libro.

Néstor F. Marqués detalla la vida de los gladiadores en los ludi o cuarteles gladiatorios, como el Ludus Magnus, donde entrenaban y vivían en condiciones controladas. Describe los distintos tipos de gladiadores, como los murmillones o retiarii, y el rol del lanista, o entrenador, en su formación.  Estos lugares tenían una estructura jerárquica que limitaba su interacción con la sociedad y destacaba su papel como objetos de entretenimiento.

Los juegos romanos eran celebraciones que tenían orígenes religiosos y ceremoniales, y muchos mantenían estos lazos con las creencias y rituales. El autor detalla cómo estas festividades servían para honrar a los dioses y reafirmar la conexión entre el poder imperial y la divinidad.

Además de la gladiatura, el libro explora otros entretenimientos romanos como las carreras de carros en el Circo Máximo, las ejecuciones públicas, las batallas navales, el teatro y las venationes o cacerías de animales salvajes. Estas actividades eran oportunidades para mostrar la riqueza  cultural y el poder del imperio, ya que exhibían animales y cautivos de tierras lejanas y conseguían sorprender al pueblo romano con los espectáculos más impresionantes jamás celebrados hasta
entonces.

A lo largo de «Gladiadores», el autor desafía las ideas populares modernas que rodean a la antigua Roma, como las representaciones de los gladiadores en el cine, señalando las inexactitudes y las simplificaciones en estas versiones. Comparando la realidad histórica con la ficción, el autor ofrece
una versión más equilibrada y rigurosa del mundo romano. El libro cuenta, además, con una amplia nota histórica en la que el autor explica todos los detalles de la ficción narrativa y añade datos interesantes sobre los espectáculos romanos.

                                                                Lugares emblemáticos

El Coliseo (Anfiteatro de los Césares)

Escenario principal de los combates de gladiadores y otros espectáculos de lucha. El autor describe detalladamente la arquitectura del Coliseo, su grandeza y las áreas anexas como el spoliarium, donde se llevaban los cuerpos de los gladiadores muertos, y el saniarium, donde recibían asistencia médica.
Picture
Recreación virtual de la inscripción inaugural del Coliseo de Roma. «El emperador Tito César Vespasiano Augusto mandó que se construyera con el botín de guerra el Anfiteatro Nuevo».
Picture
Recreación 3D de una vista aérea, desde el sur de la plaza, del Coliseo de Roma a finales del siglo I.
Foro Romano

Centro social, político y económico de Roma que servía como punto de encuentro para la aristocracia, los magistrados y los ciudadanos. Allí se ubicaban importantes edificios como la Curia del Senado, templos, y varias basílicas. Durante festividades o juegos importantes, el Foro era el lugar de reunión para las ceremonias que antecedían a los espectáculos.
Picture
Viviremos los espectáculos desde dentro. Veremos las luchas desde la grada como el resto de romanos.
Ludus Magnus

El Ludus Magnus era la escuela de entrenamiento más grande y famosa, situada cerca del Coliseo. Este espacio albergaba a los gladiadores y les proporcionaba un lugar para su adiestramiento. También se mencionan otras escuelas especializadas, como el Ludus Gallicus y el Dacicus (para gladiadores de la Galia y Dacia) y el Ludus Matutinus (para cazadores de bestias o venatores).
«Los gladiadores más valiosos tendrán suerte y se les
marcará al rojo vivo en el pecho o en el brazo, pero la
mayoría llevará de por vida el sello abrasador del Ludus
Magnus en la frente o en la mejilla. Solo el emperador
Constantino prohibirá que les causen tal destrozo en el
rostro, pero para eso quedan todavía doscientos años».
Picture
Recreación virtual del Ludus Magus. Como puede verse, estaba situado muy próximo al Coliseo.
Circo Máximo
​
Lugar de celebración para las populares carreras de carros, un espectáculo que atraía a grandes multitudes. Podía albergar a decenas de miles de espectadores, y se dividía en zonas ocupadas por las diferentes clases sociales, que apoyaban a las cuatro facciones de corredores (¡aunque en el libro serán seis los equipos que compitan!). Algunos miembros de la élite social, como Plinio el Joven, sentirán desprecio por este tipo de espectáculos y huirán de la ciudad en las
fechas de los juegos.
«Me resulta sorprendente que miles de adultos deseen ver
una y otra vez, con una pasión tan infantil, caballos
corriendo y agitadores de pie sobre los carros».
                                              — Plinio el Joven, Cartas, IX, 6
Picture
Recreación virtual de la zona del Circo Máximo en un día de carreras durante el reinado de Domiciano
Campo de Marte

En este gran espacio los romanos construyeron desde lagos artificiales para la realización de batallas navales hasta estadios de deportes griegos, teatros y todo tipo de espacios de ocio, espectáculos y rituales sagrados.
Picture
Recreación virtual de la zona del Campo de Marte en época de Domiciano.
Sobre el autor

Para más información y entrevistas:
Desirée Rubio De Marzo
Prensa y comunicación Espasa
División Editorial Grupo Planeta
C/ Juan Ignacio Luca de Tena 17, 5a. planta - 28027 Madrid
M. 680 683 717 | [email protected]


Néstor F. Marqués es arqueólogo y divulgador cultural. Está especializado en la Roma clásica y en acercar la tecnología y el patrimonio a través de la virtualización 3D y la creación de mundos inmersivos que abren ventanas al pasado. Su proyecto Antigua Roma al Día le ha convertido en uno de los máximos referentes de la divulgación de la cultura romana en castellano. Ha ganado en 2024 el «Premio EDE a Mejor Educador Digital de España» en la categoría de Historia.
Picture
Con un estilo cercano pero riguroso acerca la antigua Roma a través de las redes sociales, donde acumula más de 350 000 seguidores, y en YouTube, donde viaja por el mundo romano para mostrar sus restos y lo que estos nos cuentan del pasado. Organiza viajes arqueológicos de autor y colabora habitualmente en El Condensador de Fluzo, el programa de divulgación histórica de La 2 de RTVE.

Es autor de Un año en la antigua Roma. La vida cotidiana de los romanos a través de su calendario (2018), Fake news de la antigua Roma. Engaños, propaganda y mentiras de hace 2000 años (2019), ¡Que los dioses nos ayuden! Religiones, ritos y supersticiones de la antigua Roma (2021) y
Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo (2023).
Picture
Para más información y entrevistas:

Desirée Rubio De Marzo
Prensa y comunicación Espasa
División Editorial Grupo Planeta
C/ Juan Ignacio Luca de Tena 17, 5a. planta - 28027 Madrid
M. 680 683 717 | [email protected]
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links