Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

“La luna sobre Roma” de Emma Lira, publicada por Espasa

6/19/2024

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz y Genovés

                                            El asesino de sus padres la quería viva. 
                                     Una razón suficiente para desear estar muerta.

Cuando la mañana del 10 de Agosto del año 30 aC la reina egipcia Cleopatra es encontrada muerta por la guarnición romana encargada de custodiarla para llevarla a Roma en el desfile triunfal de Octavio, la cólera de los romanos recae sobre sus dos hijos mellizos: Cleopatra Selene (Luna) y Alejandro Helios (Sol) de apenas 10 años. 
Son acusados de haber ayudado a su madre a darse muerte, escatimando así el golpe de efecto que hubiese tenido la presencia de la orgullosa egipcia encadenada por las calles de Roma. Los mellizos, juntos con su hermano menor, Ptolomeo Filadelfo, son apresados y llevados a la península itálica. Son los hijos de la reina vencida y del triunviro Marco Antonio, que se ha suicidado también ante la victoria de Octavio. 
Los niños llegan horrorizados a Roma en compañía de su tutor y son obligados a desfilar encadenados ante el carro de Octavio, el futuro emperador Augusto, pero su corta edad despierta la compasión del pueblo romano. Octavio accede a perdonarles la vida y ponerlos bajo la tutela de su hermana Octavia, legítima esposa de Marco Antonio, la mujer a la que abandonó para unirse a Cleopatra.
Comienza así esta ambiciosa novela histórica, en la que el lector asistirá a la manipulación de una niña por parte de Roma, y a su increíble peripecia para sobrevivir en un mundo de intrigas.

Los temas principales de la novela son varios y están muy  bien definidos:
.- La lucha de poder
En La luna sobre Roma, se observa constantemente una lucha por el control de la República por parte de los dos principales triunviros, pero también por la hegemonía de Roma en el mundo conocido. Cleopatra es consciente de la importancia de contar con Marco Antonio como aliado para poder seguir reinando Egipto. A su vez, Marco Antonio es consciente de que debe tener a Cleopatra a su lado para poder recuperar una buena relación entre Egipto y Roma. Por otro lado, Octavio considerándose a sí mismo el nuevo César, tras la muerte de Julio César, hace lo posible por mantener a Roma bajo su control y expandir sus dominios hasta dar un paso inimaginable: convertirla bajo su liderazgo personal en un Imperio.
.- La vida cotidiana:
Esta novela se centra, precisamente en ella. En la de aquellos que no están directamente implicados en la guerras o cuyos nombres no son tan conocidos. Sabemos de las batallas y grandes acontecimientos en gran parte por las consecuencias que estos han tenido en la vida de las familias y los niños, aquellos que se quedan en las casas mientras otros hacen que todo cambie a su alrededor. Por ejemplo, sabemos que suceden las guerras cántabras gracias a las cartas de Juba con su familia; la batalla de Actium por la percepción de los hermanos; del incendio a la biblioteca de Alejandría por un recuerdo de Selene; …
.- El perdón:
Detrás de toda lucha de poder queda un resquicio para el perdón en esta novela. Son muchos los personajes que si bien a lo largo de la historia presentan una visión de venganza, deciden no llevarse llevar por el resentimiento. Por ejemplo, Octavia de alguna manera perdona la traición de Marco Antonio al dejarla por Cleopatra, manteniendo bajo su protección a los hijos de la faraona. También Selene, aunque tiene en varias ocasiones la oportunidad de vengarse de Octavio, decide dejar la idea de lado. 
.- Mujeres protagonistas:
Muchos de los protagonistas con gran poder en la novela son mujeres: Cleopatra, Selene, Octavia, Livia, … si bien en la época no podían ostentas mucho protagonismo, ellas luchan por conseguirlo y no se consideran en ningún momento inferiores.

Los escenarios de la novela son básicamente cuatro:
.- Alejandría, la ciudad donde da comienzo la historia y da nombre a la primera parte de la novela. La ciudad en la que reina Cleopatra, acompañada de sus hijos, y la que será conquistada para privarla de sus legítimos reyes. Para Selene que solo tiene 10 años, cuando se ve obligada a abandonarla no existe ciudad mejor que ésta, y siempre soñará con volver para recuperar el legado de su madre.
.- Roma, le da nombre a la segunda parte de la historia. Es la casa de Octavio y donde tiene su gobierno. A ella se lleva a los hijos de Cleopatra como trofeo por conquistar el país y con el objetivo de que sea el pueblo romano quien les juzgue.
.- Mauretania, cierra la novela. El hogar de Bogud. Es un “...reino muy extenso y antiguo… probablemente mucho más antiguo que Roma…” Se convierte en el reinado de Juba y Selene. En este lugar ella consigue una conexión tal que consigue paliar la nostalgia de Alejandría.
.- Hispania, aparece al final de la obra como ese territorio desconocido que Octavio lucha por conquistar. Al principio, atacan por el norte con las llamadas Guerras Cántabras, escenario que describe Juba a su familia de manera epistolar. Pero también aparecen las Islas Canarias, ese escenario donde llegan Juba y Selene en busca de nuevos mundos.

Una apasionante historia de ese periodo histórico en el que el Imperio egipcio se desmorona y surgen los primeros pasos del Imperio romano. Eso sí, vista desde los ojos del pueblo llano. Una visión distinta que atrapa al lector desde la primera página.

© Violant Muñoz
©  Mediâtica: agencia cultural

​

0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links