Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

​Reseñas desde España

"Los templarios" de Dan Jones, publicado por Ático de los libros

7/2/2025

0 Comments

 
Picture
Por Violant Muñoz i Genovés

1. Los templarios de Dan Jones es una obra monumental que se sumerge en la historia de una de las órdenes religiosas y militares más influyentes, fascinantes y mal interpretadas de la Edad Media. Con su estilo narrativo vibrante, el autor reconstruye la vida, auge y caída de los Caballeros del Temple, desde su fundación en Jerusalén en 1119 hasta su trágico desenlace en el infame viernes 13 de octubre de 1312.

2. En un escenario convulso tras la Primera Cruzada, un reducido grupo de caballeros optó por una forma radical de vida religiosa: defender a los peregrinos cristianos que viajaban a Tierra Santa. Ese gesto devoto y marcial fue la semilla de lo que sería una de las instituciones más poderosas de la cristiandad medieval. Dan Jones detalla con rigor los orígenes humildes de la orden, sin perder de vista su contexto político y religioso.

3. La evolución de los templarios es presentada como una historia épica de ambición, fe y poder. A lo largo de dos siglos, esta orden acumuló inmensas riquezas, influencia política y una red extendida por toda Europa y el Mediterráneo, incluyendo un papel destacado en las cruzadas, no solo en Tierra Santa, sino también en la Península Ibérica. La prosa de Jones captura la intensidad de los acontecimientos y la profundidad del cambio histórico que representan.

4. Uno de los mayores aciertos del libro es cómo combina el rigor historiográfico con una narrativa accesible. Dan Jones es conocido por su capacidad de hacer de la historia un relato emocionante, y en Los templarios, esta habilidad brilla con fuerza. La obra no se limita a la crónica bélica, sino que analiza los aspectos sociales, religiosos y económicos que permitieron a la Orden alcanzar y sostener su poder.

5. A medida que la influencia templaria crece, también lo hace la suspicacia en torno a ellos. La acumulación de bienes y su autonomía frente a otras instituciones eclesiásticas y monárquicas despertaron tanto admiración como envidia. Esta tensión, Jones lo deja claro, es la antesala de la catástrofe que sellaría su destino, más por razones políticas que religiosas.

6. El capítulo final de los templarios, con la persecución impulsada por el rey Felipe IV de Francia, se convierte en uno de los momentos más dramáticos del libro. Acusados de herejía, sodomía y otros crímenes escandalosos, fueron arrestados, torturados y ejecutados. Dan Jones demuestra cómo estas acusaciones fueron más una herramienta política para apoderarse de sus riquezas que el resultado de verdaderas investigaciones doctrinales.

7. El relato del juicio y la supresión de la Orden en 1312 se presenta no solo como una tragedia para los templarios, sino como una ventana al funcionamiento del poder en la Europa medieval. El autor subraya cómo la combinación de intereses monárquicos y papales, la manipulación de la opinión pública y el uso de la tortura marcaron este proceso, dejando una huella indeleble en la historia de la Iglesia y de las órdenes militares.

8. La figura de los templarios ha estado durante siglos envuelta en mitos, teorías de conspiración y reinterpretaciones modernas, desde El código Da Vinci hasta Assassin’s Creed. Dan Jones no evade esta dimensión, pero su propósito es desmitificar, regresar a las fuentes, separar la leyenda de la historia y dar voz a los documentos y testimonios reales. En este sentido, su trabajo es también una crítica a la distorsión histórica en la cultura popular.

9. Además de la historia institucional, el autor se interesa por las personas detrás de la armadura. Describe a los caballeros templarios no solo como soldados de Dios, sino como hombres atrapados en una red de fe, violencia y lealtades cruzadas. El relato se enriquece con detalles humanos que le dan vida a los protagonistas, desde los grandes maestres hasta los hermanos menos conocidos.

10. La obra también ofrece una mirada panorámica al papel de los templarios en distintas regiones. No se limita al relato de Tierra Santa, sino que examina su impacto en España, Francia, Inglaterra y otros lugares donde dejaron su huella. Esta amplitud geográfica es una de las fortalezas del libro, que lo convierte en una referencia esencial para entender el alcance real de la Orden.

11. Con más de 500 páginas, Los templarios no solo es una narración envolvente, sino también un aporte sólido a la divulgación histórica. La traducción de Joan Eloi Roca mantiene la fluidez y precisión del original, y la edición en tapa dura refuerza la sensación de estar ante una obra definitiva. Es un libro tanto para apasionados de la historia como para lectores en busca de una buena historia real con tintes épicos.

12. En conclusión, Dan Jones nos entrega una crónica intensa y reveladora sobre los templarios, desentrañando los hechos que se esconden tras los símbolos y los mitos. Su libro no solo rescata la memoria de una orden trascendental en la historia europea, sino que también invita a reflexionar sobre cómo el poder, la fe y la ambición siguen moldeando nuestro mundo, tal como lo hicieron hace más de setecientos años.
0 Comments



Leave a Reply.

    Violant Muñoz i Genovés

     

    Archives

    July 2025
    June 2025
    May 2025
    April 2025
    March 2025
    February 2025
    December 2024
    November 2024
    October 2024
    July 2024
    June 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    February 2024
    January 2024
    December 2023
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    July 2023
    June 2023
    May 2023
    February 2023
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links