Por Miriam Antonieta Carpenter-Cosand El 11 de julio de este año tomé un avión con el propósito de regresar con una visita corta a la tierra donde crecí. Esta ciudad a la que regresaba, de alguna manera, la desdibujo cada vez más, por no saber aún cómo, ni qué hacer con lo que implica haber crecido ahí. de vez en cuando, con el tiempo, confronto una imagen, una palabra, un golpe, de lo que implica haber crecido en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En este vaivén, decidí acercarme tímidamente, con la ayuda de una gran colega y amiga, Paloma, a artistas locales que sienten a Juárez con los días. Por lo que esto me llevó contactar a la artista Alejandra Aragón. Este artículo se enfocará en compartir la serie titulada Vine a La Pinta porque me dijeron que acá vivía mi padre… en donde la artista hace una reconstrucción de la historia familiar a partir de diferentes viajes entre México y Estados Unidos en donde reflexiona sobre los padres ausentes, la migración y el crimen organizado, todo esto vinculandolo con el constructo de la masculinidad hegemónica. “La Pinta es un pequeño poblado al noroeste de Chihuahua De los poblados de esa zona proviene mi familia materna. La única familia que conozco. No pude llegar al pueblo específico porque está controlado por el cártel de Sinaloa, es un poblado constantemente en disputa muy violento, y no quise arriesgarme, aún. Espero llegar a él en próximos viajes.” Hay tres capítulos que describen tres imágenes clave en este proyecto. El primer capítulo se titula: Sobre los abuelos, o como esto pasa en todas las familias. La fotografía que la acompaña es de un campo destajado, con una casa quemada y un árbol. La artista nos dice que esa escena a la que “me remitieron a ese sentimiento de hogar que no pudo ser” Así mismo, nos platica cómo estos abuelos nunca se preguntaron nada y solo siguieron con lo que se les fue enseñando en donde tener mujeres e hijos y hacer trabajos físicos es como estos aprendieron a afirmar su masculinidad. Después, reflexiona de cómo los jóvenes ahora tienen otras opciones: “El narco no es más que un medio más por el cual obtener agencia y afirmar sus potencias masculinas.” El tercer capítulo se titula Viaje al sur y lo acompaña una imagen de un edificio que nos enfrenta con su pasado. En su superficie se pueden ver, la sombra de letras que fueron carcomidas con el tiempo, informándonos sobre lo que era: Conasuper. Después de ver esta imagen detalladamente, percibo que hay una descripción: “Al futuro lo controlan máquinas asiduas de semillas, maderas y minerales. Solo queda el espejismo de trocas cromadas rondando al ritmo de corridos que cuentan historias de jóvenes ávidos de gloria y vidas breves...” Al preguntarle a Alejandra sobre las semillas, madera y minerales inmediatamente su respuesta fue como estas cuentan la disputa del territorio para la explotación y como el narcotráfico en realidad no es un problema aislado al territorio, sino todo lo contrario, es uno que desestabiliza todo espacio. Este tema, aunque no tan evidente en la obra, la artista busca profundizar y explorarlo en el futuro. Después, Aragón profundiza sobre cómo el estado también se puede repensar como un proyecto paternalista. Con la industrialización se abandona el trabajo en campo y se asume “una postura paternalista que no permitió la independencia de la producción agrícola del sistema ejidal. El estado controlaba la semilla, incluso la compra y venta de las cosechas. Dándole paso a la agroindustria y otras industrias de capital extranjero. Como el Dios benevolente (figura también paternal) que, así como da, quita la vida.” Finalmente, regresando hacia el viaje a La Pinta, Alejandra Aragón nos comparte la experiencia de conocer su padre: “Mi padre es un hombre arrogante que nunca se ha hecho responsable de cómo sus acciones han afectado a otras personas. Pero comprendí mucho de mí. Supe porque a veces yo soy antipática o arrogante también. Es un ávido coleccionista de objetos y le gusta la historia. Eso me dio gusto de conocerlo porque entendí de dónde venían muchas de mis inquietudes. El encuentro en general fue menos dramático de lo que imaginé, aunque realmente no esperaba nada. Creo que eso también me hizo preguntarme qué tan determinante fue su ausencia, y a un nivel muy muy personal que no se si se logra transmitir en el proyecto, reflexione más bien sobre mi madre, su presencia y sus luchas. Para mí, el abandono es un acto que tuvo repercusiones en la vida de mi abuela, luego mi madre y luego la mía. Y poco a poco tenemos que romper con la importancia de la figura paterna. No para que no estén presentes, si no para que no hagan tanto daño cuando no están.” Lo que nos queda por decir es que todos somos hijos de Pedro Páramo y Comala es México. Alejandra nos dice “Como a Comala la habita fantasmas de toda la devastación y muerte que han dejado la negligencia de los padres, de los estados, de los gobiernos paternalistas” Sin embargo, queda decir que justo como la primera imagen del proyecto donde se puede ver el campo destajado, son las mujeres quienes han sido capaces, como forma de resistencia, quemar el rastrojo en la vida para construir algo nuevo. Para terminar, solo me queda agregar que si están interesados en aprender más sobre la artista y apoyar su trabajo visiten su pagina: https://cargocollective.com/alejandraaragon/Vine-a-La-Pinta y si tienen preguntas pueden contactar a Alejandra en @aleprendelaluz. Más importante este viernes 2 de octubre del 2020 a las 2:00 de la tarde (hora de Tempe) estaremos teniendo una presentación con la artista de manera virtual en: https://asu.zoom.us/j/99893009658 .
0 Comments
Brianna Noble: Solo Podemos hablar de nuestra propia experiencia y solo nuestra experiencia7/8/2020 Por Miriam Antonieta Carpenter-Cosand Conocí a Brianna Noble al verla caminar en los estudios de nuestra escuela de arte en ASU con algunas de las obras que estamos presentando en este artículo. Siempre de lejos la veía con gran admiración porque sus obras, en su proceso, eran como un golpe en la cara. Pero un golpe que, con tanta dignidad en su fuerza, te sentías bendecido de sentir. Así camina Brianna y así es su persona. En la entrevista y la plática que tuvimos pude apreciar esto mejor que nunca y es que lo primero que ella me dijo antes de empezar fue: “Quiero ser siempre muy clara, que solo puedo hablar de mi propia experiencia y de solo mi experiencia”. En sí, todo su trabajo es una invitación a detenerse a cuestionar nuestra propia experiencia y solo nuestra propia experiencia. Brianna siempre ha dibujado y nunca hubo una duda en continuar su camino, como toda artista, teniendo este llamado de que algo tenía que crear. Ella comparte que lo que provocó finalmente esta conciencia de ese “algo”: El hecho de que ella vio que era la única persona de color o incluso la única persona Negra presente y el hecho de que en rara ocasión nos expusieran (me incluyo aquí) a artistas de color en nuestras clases de arte. El currículo de casi todas nuestras clases universitarias es un currículo colonizado. Fue hasta que la misma Brianna realizó sus propias investigaciones para encontrar esta representación y conexión y al mismo tiempo decidiendo cortar con la influencia de currículos y mentalidades colonizadas-colonizadoras blancas, que se llamó así misma artista, encontrando su voz, creando por su propia voluntad. La pintura para Noble tiene un propósito histórico. Este propósito histórico comienza, por sí mismo dentro de la pintura al poder ver el comienzo de la historia de la pintura física. Trazar su proceso y ver los propios errores y coberturas ayudan a Noble a mantenerse con humildad en su proceso creativo, sirviendo como un recuerdo que esto lo hizo un humano con sus manos, mente y tiempo. A su vez también, esto permite pensar cómo el arte en sus formas más originales, siempre comenzaba contando historias y manteniendo un conteo de los eventos que pasaban. Otros rastros de historia que notamos en algunas de sus piezas son estos trazos de origen y de guía, en las que podemos ver artistas como Jean-Michel Basquiat y Frida Kahlo, ya que Basquiat utilizaba la escritura en sus pinturas y las imágenes viscerales de Noble resemblan a las de la artista mexicana. Actualmente también hay influencias de artistas como Barkley Hendricks, Carrie Mae Weems, Mickaelene Thomas, Bisa Butler entre otros. Al no reconocer ningún nombre más que Bisa Butler, me vi a la tarea de ver la obra de cada uno de estos artistas. Noté que cada artista contiene figuras dignificadas viendo fijamente al espectador o hacia el horizonte, pero siempre confrontándonos. Entendí que esta naturaleza estaba en cada obra de Noble y le pregunté: Viendo estos artistas y cada una de sus obras con figuras tan fuertes y penetrantes ¿Hay algo más que tú puedes ver en estos artistas que yo no? Ella respondió elocuentemente algo que me inspiró: Nos han enseñado a no ofender, estamos condicionadas a eso ¿no? Cuando me siento insegura de mostrar algo que incomoda, veo estas obras y encuentro esa fuerza para cuestionar desde mi experiencia lo que vivo. Utilizó experiencias personales como fuente para reflejar cosas que con esperanza espero que representen nuestro tiempo y que sean compartidas por personas que han pasado por lo mismo. Como decía Nina Simone, “el trabajo de un artista es reflejar sus tiempos” Esa frase me sacudió, ese fue un golpe en palabras por parte de Noble. Al intentar reflejar sus tiempos la pintora se utiliza a sí misma como modelo, pues de esta manera va negociando creencias, costumbres e ideas de nuestra contemporaneidad. Noble nos cuenta: “He intentado redescubrir mi cuerpo y abordar mis creencias negativas preconcebidas para poder amarme a mi misma y no seguir pasando este juicio hacia mi propio cuerpo y a los demás. Todo comenzó como una forma de fortalecer mi confianza, como un tipo de amor propio que terminó volviéndose en denunciar y decir no a las cosas que me han dicho que debo hacer con mi cuerpo. Nada de lo que nos hacen creer que debemos hacer con nuestros cuerpos son verdad, especialmente con esos cuerpos Negros y morenos que han nacido con útero”. Noble nos invita a conocer nuestros cuerpos, ya que “vivimos en ellos y deberíamos conocerlos y no deberíamos sentirnos disgustados por ellos.” Para Noble es necesario que descubramos nuestro cuerpo para entender lo que nos pasa y saber explicar lo que vamos experimentando a nuestro doctores y familia, así como vivir libremente nuestra sexualidad y no caer en las trampas patriarcales como el mito de la virginidad como sagrado o culparse a sí mismos por ser violados. Su pieza titulada White Man’s Servix, ejemplifica en toda su totalidad todo lo que ya he dicho de esta artista. Esta es una de las piezas más vulnerables creadas por la artista, en donde muestra un proceso de recibir una prueba de papanicolaou. Ella nos comparte que al ir a hacer este examen médico, se preguntó cómo esta práctica comenzó y quien fue quien lo facilitó. Nos dice “yo asumí que debió haber sido creado por un hombre blanco y que seguramente había utilizado a una persona Negra esclava para hacer su experimento”. Al hacer su investigación sus sospechas fueron confirmadas. Nos dice “Tampoco les dieron ningún medicamento para el dolor, porque se creía que las personas Negras no sentían dolor. Muchas de las prácticas médicas deben de ser cuestionada de cómo llegaron a ser”. De igual manera, para la artista cuestionar todas las normas sociales debe ser esencial en el proceso de escribir el paso del tiempo y redescubrir su corporeidad, Noble nos dice que, al ser mexicana y afrodescendiente, se espera que tenga hijos y que esté casada a toda costa. Sin embargo, decir activamente: NO y vivir en sus propios términos es una forma de convivir y apreciar los aspectos de sus culturas y expresar a su vez nuevas formas de la pluralidad de ser Negra, mexicana y multicultural: “No deberíamos mantenernos en una caja solo porque así se nos estereotipa”. Así que hay que ser claros, solo podemos hablar de nuestra experiencia y de solo nuestra experiencia y mostrarla, mostrarnos, con la audacia y dignidad como cada pieza que nos entregan las manos de esta gran artista: Brianna Noble. Para conocer más de la artista visiten su página: https://www.briannanoble.com/
Instagram: https://www.instagram.com/brianna.noble/ Por Miriam Antonieta Carpenter Cosand
Soy la nueva editora de cultura en Peregrinos y sus letras, en esta primera publicación me gustaría presentarme y exponer mi trabajo artístico. Así que, aquí están mis palabras: Yo tenía ocho años cuando decidí que quería ser pintora. Aunque desde antes me gustaba mucho pintar y dibujar. Recuerdo que en primero y segundo de primaria me dedicaba a vender dibujos a mis compañeros. Eran dibujos de nuestras caricaturas favoritas. Pero tomé esta decisión de ser pintora cuando una de mis primas, quien estaba viviendo con nosotros pues sus padres la habían mandado a nuestra casa y ciudad a que estudiara la universidad, me enseñó un tesoro. Ella estaba estudiando diseño gráfico y utiliza muchas herramientas desconocidas para mi. Tenía una caja de gises pastel. Le pedí usarlos. Y cuando los use, tenia certeza de que era algo que quería hacer para siempre. Mezclar los colores y tener mis dedos llenos de color. No es una decisión que tomas conscientemente pues aún permaneces en estos estados de conciencia, ondas Alpha, construyendo tus conclusiones, pero eso fue algo así y desde entonces he pintado. En diferentes periodos de mi vida he pintado con diferentes frecuencias, en mi adolescencia mezclaba mucho las tareas escolares con arte para así poder explorar y experimentar con mi trabajo. Hace tres años terminé mi licenciatura en artes visuales, el momento que más he pintado en mi vida. Sin embargo, desde ese entonces he pintado en numeradas ocasiones pues me encuentro nutriendo otras de mis pasiones: leer y escribir. Actualmente voy a comenzar mi cuarto año de doctorado en el programa de literatura de la Universidad Estatal de Arizona y me enfoco en estudiar la producción cultural latinoamericana y estadounidense. Como artista visual considero que el cliché de que la vida en sí, es mi influencia más grande. Siguiendo la genealogía, los artistas que me han influenciado mucho varían va desde Francisco de Goya y los grandes maestros hasta los artistas más contemporáneos como Antoni Tàpies o mi artista favorita Adriana Varejão. Como mis influencias, mis intereses son cambiantes y están influenciados por la vida cotidiana, en estos momentos siento mucha pasión de aprender sobre esta reconexión con la tierra o la ecocrítica en sus múltiples expresiones, así como la crianza y la primera infancia desde perspectivas feministas y psicológicas, en sí el papel del núcleo familiar como primera institución con la que nos encontramos en nuestro periodo más vulnerable es lo que me fascina estudiar. Estos temas creo que pronto los incorporaré en mi trabajo pictórico. Y bueno, el futuro es incierto y así también, muchos de mis planes. Diferentes facetas de mi personalidad planean posibles futuros para mi. No sé qué es exactamente lo que haré, pero definitivamente quiero regresar a pintar a diario junto con leer y escribir. Creo ciegamente en la educación y el proceso de negociar nuestros aprendizajes e ideas preconcebidas, así que creo que también seguiré buscando cultivarme en muchos sentidos como estudiante y educadora. Creo que es por este motivo que me siento muy dichosa de participar en Peregrinos y sus letras, pues sé que será un espacio donde yo podré cultivarme de maneras inimaginables aprendiendo de todos nuestros autores y artistas, así como de mis mentores. Tenemos artistas con inmenso talento que necesitan ser amplificados aquí en nuestro hermoso Valle del Sol y nuestra sin frontera. Me siento muy entusiasmada con la idea de que yo podré apoyar a mi comunidad y a sus voces. Arrriba comparto con ustedes, estas tres acuarelas en las que trabajé el pasado noviembre y diciembre de 2019 para una colaboración con el escritor Jesús Rosales, profesor de nuestro departamento de español. Estas tres ilustraciones acompañan su libro de cuentos cortos inspirados por su infancia y adolescencia en Santa Bárbara, California que se publicará pronto. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
October 2020
Categories |