Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados
  • MÚSICA
    • Músicos invitados
    • Perfiles
  • Cine
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
Picture

¡Arránquense!

-¿Quién cuidará a los polluelos?

8/5/2020

1 Comment

 
Vea el video "Sansa Kroma" interpretado por el Coro Desert Garden Singers del Distrito de Glendale
Por Mireya Carpenteiro Muñoz

Una y otra vez vemos en la naturaleza, cómo los animales cuidan de sus críos con ahínco, perseverancia y paciencia.  Como predadores no solamente buscan el alimento propio sino también el de su descendencia para preservar la especie. Es en este acecho constante en el que el predador llega a ser predado por otro animal más grande y aquellos cachorros, oseznos o polluelos que se quedan huérfanos defendiéndose por sí mismos de las inclemencias del tiempo o de otros animales de los cuales son comida fácil.
Este predador en nuestros tiempos ha sido identificado como un virus al cual nuestros gobernantes le han querido poner fecha con principio y fin como una Copa Mundial o un Festival Musical más en Coachella. Insisten en pretender que ya se fue sin reconocer que sigue acechando. Es la falta de sentido común que a muchos les falta especialmente a los que están en el poder. El físico español José Ignacio Alatorre insiste en que no importa que tan inteligente seas y cómo lo quieras demostrar-sabiendo todo lo que hay que saber en este mundo-si no tienes sentido común, ya valiste. 
Una de las tantas inverosímiles movidas de estos tiempos es querer tratar a los niños como pinos de boliche.  Se espera que ellos se queden con sus mascarillas puestas y se mantengan en sus pupitres y en línea a seis pies de distancia aparte. Los libros sin comentar, los paquetes de útiles sin compartir. Nuestros juegos “Doña Blanca”, “A la víbora de la mar”, “Jugaremos en el bosque”, o simplemente “Tú la traes” o “Fútbol soccer”, no más. Los principios básicos que se nos enseñaron a todos de compartir, de incluir y de jugar en armonía están siendo devorados por el virus predador.  El simple hecho de pensar en querer mandar a los niños bajo estas condiciones es un asesinato.
Pero claro, hay otras opciones. Viviendo en el país más rico del mundo podemos enseñar en línea, por computadora. Y una vez más nos damos cuenta de que el más fuerte saldrá avante.  Muchos de nosotros tenemos el privilegio de tener internet como agua corriente o electricidad y ni pensamos en que es un privilegio que otros no tienen.  
Cuando la madre de tu estudiante te habla y te dice, “tengo tres trabajos y soy madre soltera, y la compañía que ofrece internet a buen precio no me quiere dar el servicio por no tener seguro social”. 
Tus grandes planes de educadora del gran currículum establecido por los que saben todas las diferentes maneras de presentar en línea tales  como: google classroom, dojo, GEO y demás se vienen al suelo. Por más que tratas de ayudar, más te das cuenta que nuestra comunidad se está pudriendo y yendo al traste por falta de líderes con sentido común.  
En una aldea de Ghana en África se canta una canción titulada “Sansa Kroma” en la que un halcón (Sa[n]sa), trata de robar polluelos que han quedado huérfanos. El significado de este canto es que en una aldea de Ghana, nunca los más indefensos sufrirán pues serán cuidados por el resto de su familia y su comunidad. Y me pregunto, ¿y quién cuidará a los polluelos ante este virus?
No podemos quedarnos con las manos cruzadas, tenemos que actuar cuidándonos y protegiendo a quienes más amamos. Aún cuando nuestras puertas estén cerradas, abramos nuestro corazón y miremos las necesidades de otros y ayudémonos como comunidad. Albert Camus en su novela La plaga reflexiona que en tiempos de pestilencia hay más cosas que admirar que despreciar. No necesitas ser un médico como el Dr. Rieux para darte cuenta de que todos podemos ser sanadores de alguna manera u otra.

Si tenemos a bien ver este virus predador extinguirse, saldremos más sabios, más fuertes, más generosos, más pacientes, y nuestros niños, nuestros polluelos, con más carácter y amor por los demás. Aquellos que no pudieron ver este fin, descansen en paz sabiendo que nuestra comunidad cuidará de los más indefensos.
En honor a los que han perdido la batalla contra el coronavirus les presento Sansa Kroma interpretado por el Coro Desert Garden Singers del Distrito de Glendale. Este coro es un setenta por ciento hispano y está compuesto de niños de segundo y tercer grado. El canto fue interpretado en el desayuno anual de César Chávez en 2016. En África los niños tienen múltiples juegos con piedras y cantan este canto. Los niños de Glendale presentan un ostinato rítmico con piedras y cantan a dos voces en akan, uno de los idiomas ghaneses. Al final, entregan sus piedras con su nombre a todos los miembros de la comunidad presentes incluyendo el alcalde de la ciudad de Glendale, esperando que sea esta comunidad la que los cuide cuando así lo necesiten.
1 Comment

Carta de presentación: José Carlos Salazar

6/24/2020

0 Comments

 
Intermezzo de Manuel M. Ponce - Inerpreta José Carlos Salazar
Por José Carlos Salazar

Soy José Carlos Salazar y tengo el honor y privilegio de ser el editor de la sección musical para Peregrinos y sus letras.

Mis grandes influencias siempre han incluido la literatura y la música. Tengo la fortuna de poder trabajar en ambos campos como pianista concertista y docente. Desde muy chico tuve una gran afinidad a las artes y con el tiempo tuve la suerte de emprender un camino de estudios enfocados en música y literatura. Mis años de infancia los pasé en un pequeño pueblo llamado Rincón de Romos dentro del estado de Aguascalientes en México, donde crecí rodeado de un ambiente muy cálido con mi abuela materna. Fue allí donde nació mi gran amor por la música y comencé a estudiar en los talleres públicos de casas de cultura del país. Mi abuela siempre tuvo una inclinación a la música lo cual siempre me fascinó a pesar de no tener gran acceso a conciertos.

A partir de los quince años decidí dedicarme al mundo de la música ingresando a la una academia de música en Aguascalientes, México. Desde esos años tuve una insaciable sed de aprender sobre el arte de los músicos, compositores y escritores mexicanos y sobre todo de la relación entre la música y la literatura. En la ciudad estudié en la academia que llevaba el nombre de uno de los compositores más importantes de la historia de México, Manuel M. Ponce, y que fue originario de la misma ciudad. 

Ponce fue desde mis inicios una gran influencia para mi desarrollo musical. Al igual que el compositor, siempre he tenido un gran interés por la música de otras culturas lo cual me ha hecho apreciar aún más el patrimonio de mi país en el mundo de la música. Como pianista he interpretado varias obras musicales de Ponce y de los compositores que influenciaron su estilo como fueron Chopin y Maurice Ravel. Al llegar a Estados Unidos siempre me vi necesitado de compartir la gran aportación musical de los compositores latinos y mexicanos que había yo estudiado y que constantemente he incorporado dentro del repertorio de los múltiples conciertos que ofrezco. Y, hasta estos días, me dedico a representar la música de los compositores hispanos en la mayoría de mis presentaciones pianísticas a nivel internacional.

Existe un gran acervo musical que nace de la cultura, de la literatura y de la historia de los países hispanos y que merece ser resaltado. A través de esta sección los invito a conocer los compositores, música, artistas y personajes que han dado forma al mundo musical de nuestra cultura. 

Para empezar, y como ya lo había mencionado, arriba les interpreto una pequeña pieza del romanticismo mexicano de Manuel M. Ponce con su pieza para piano de más renombre: Intermezzo.

0 Comments

La musicalidad de los Muñoz: Josué Alfonso

6/17/2020

0 Comments

 
Picture
Una de las actividades más memorables en la familia Muñoz, siempre fue la música.  En aquellos tiempos, el padre de David en el piano, David en la guitarra, su hermano Josué Alfonso en el piano, acordeón o guitarra, su hermano Pablo en la percusión, y su hermana Elma en la voz. En este número, y como primicia a nuestra sección musical, les presentamos a Josué Alfonso, tocando su composición “Presencia” (1985).
0 Comments

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    August 2020
    June 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Graciela Silva Rodríguez y Daniel Vargas Minerbi
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados
  • MÚSICA
    • Músicos invitados
    • Perfiles
  • Cine
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links