Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor Invitado
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

Amaranto Arizona

La Escalera

8/29/2018

0 Comments

 
Picture
Sonia Silva-Rosas
La Escalera 

Los techos se ven distintos cuando las tardes comienzan a caer. Ahí se reúnen poco a poco las sombras para saborear los recuerdos que se han grabado en ellos y así, lentamente, después de morder cada recuerdo, lo eructan hasta pintar de oscuro no solamente los techos, sino la habitación entera.

Desde hace cuatro años Ofelia ha sido fiel testigo de este banquete. Y es que es muy distinto contemplar los techos cuando uno descansa, piensa, reflexiona o, en su caso, recuerda. Observar los techos debajo de una escalera significa no sólo participar de alguna manera en la comedera de las sombras, sino también sentirse relegada, abandonada, expuesta, pues mientras las sombras devoran sus recuerdos, el tiempo la devora a ella. Cuatro años han sido suficientes para que Ofelia acepte que ya no es la misma de antes. Su cuerpo ya no funciona como cuando tenía cuarenta; se niega a hablar, no la dejan caminar y su estómago le ocasiona demasiados problemas.

Así pasa Ofelia los días y las noches en la inmensidad de aquella casa, debajo de la escalera; buscando la manera de soportar el frío y de aguantar el hambre para que su estómago no actúe en su contra; contemplando el paso del tiempo a través del ventanal que mira hacia las otras colonias, escuchando el canto de los pájaros que ya no cuida y las voces que ha logrado guardar en su cabeza...

Su cabeza...


Esa parte del cuerpo que en ella se ha transformado en una sala de cine de principios del siglo veinte pues así pasan los recuerdos por su memoria, como película en blanco y negro: su esposo y las amantes, sus hijos, sus nietos y biznietos, su despertar a las cinco de la mañana, la cocina y la rutina, una rutina que extraña, que añora, porque no es lo mismo el trajín cotidiano del que todos nos quejamos, a permanecer debajo de esas escaleras con la vista clavada en el techo, con la vista y el corazón clavados como mariposas y sí, Ofelia quisiera ser mariposa y volar lejos, muy lejos, allá donde todo fuera como antes; levantarse y caminar, bajar las otras escaleras, salir a la calle y sentir...

Sentir...

Porque Ofelia ya no siente desde hace cuatro años. Permitió que clavaran su corazón bajo la escalera, una escalera que sólo baja hasta lo más profundo de sus recuerdos, estos que busca defender de las sombras. Una escalera que, sabe, sólo tiene dirección de bajada. Para ella ya no existe nada más allá de la escalera, los caminos se reunieron de golpe y se le cerraron. Y mira hacia el pasillo que lleva a la salida, mira el ventanal que le restriega en la cara el paso de la vida, una vida que poco a poco la lanza hacia el otro lado, ése al que ninguno quiere llegar, al que todo mundo se resiste pero al que todo mundo llega por diversos caminos. A ella le tocó una caída, perder el control de su cuerpo y finalmente, esta cama debajo de la escalera, una cama de la que no puede moverse, de la cual no puede escapar...

La cama, la escalera, el techo y los recuerdos, las sombras...

Sombras...

Es que no es posible que a uno lo dejen abandonado a sus sombras, sin una luz que ilumine siquiera la llegada de ese otro lado, con los zapatos abandonados al pie de una cama esperando que el dueño los calce. No, no es posible – piensa - y Ofelia intenta incorporarse, lo logra, se marea y regresa al colchón que intenta tranquilizarla...Ya Ofelia, ya, éste es tu lugar, no intentes nada nuevo. Resígnate a contemplar cómo cae la noche, cómo llegan de nuevo las sombras, así, así, quietecita… Mira, de nuevo comenzó tu película en blanco y negro. Recuerda Ofelia, recuerda, que de recuerdos vive el hombre, de recuerdos y de resignación. Y Ofelia se aferra al trapo que le sirve de cobija y observa de nuevo su película, ésa que parece todo mundo olvidó, para transformarla de primera actriz a habitante de las sombras.

Ofelia, Ofelia... Tan atenta estás a tu película que tu estómago se ha olvidado de lo que tiene prohibido, le dice el colchón y, seguido, se escuchan voces en las otras escaleras, ésas que llevan a la calle. Las luces se encienden. Por fin la luz que ahuyenta las sombras...

¡Ay, qué feo huele! Gritan quienes llegan...

¡Me lleva la chingada! Ésta ya se cagoneó toda... ¿Qué, no entiende? --- Grita la mujer mayor--- Mire nomás. ¡Es una puerca!

Y la mujer mayor levanta a Ofelia, estruja su cuerpo, castiga su desobediencia mientras Ofelia sólo cierra los ojos.

¡Es una puerca! Mire nomás, ya batió todo de cagada ¡Ay, no! Ándele, la voy a meter a bañar... ¡No, cuidado, se va a salir del pañal! --- Y la saca de la cama a empujones mientras el resto huye a la planta alta para evitar los malos olores de Ofelia.

Ofelia se incorpora, se marea, se recupera y camina lentamente hacia el baño. Detrás de ella la mujer mayor insulta, ofende, empuja.

Antes de entrar al baño, Ofelia mira el colchón y el lado opuesto de la escalera, con la esperanza de que, a su regreso, su película no haya terminado.

​© Sonia Silva Rosas
*Del libro Cuentos para entristecer al payaso (2009). C&F Ediciones. Guadalajara, Jalisco. México. 
0 Comments

Amaranto Arizona / Poemas

6/5/2018

0 Comments

 
Picture
Amaranto Arizona
Sonia Silva-Rosas
 
Gota a Gota II
 
Detrás del velo
gota a gota el tiempo se desmenuza,
lento, agonizante.
 
Al viento horas vacías
y los mismos pasos de ayer recorridos,
triste camino que me abre sus polvos
y me obliga a cruzar el pecho cada mañana.
 
Gota a gota, en mis labios,
éstos que buscan
              besar los instantes que pasan
hasta transformarlos en notas de alguna
                                                        canción de Madredeus,
hasta dejarlos secos de su néctar de vida…
 
De ella la daga en este mi corazón
de ella el silencio como enjambre en las noches
de ella la ausencia, la soledad, el hastío…
 
En ella me desmenuzo:
    lenta, agonizante,
 
es ella quien me lanza al tiempo
         como hoja seca.
 
 
 
 
 
 
 
Pizca de sal
 
Entonces el tiempo
de golpe en la garganta,
en los ojos
que arañan cada ángulo
    de esta habitación
que en pizca de sal se convierte.
 
 
 
 
 
 
 
  De tajo
 
Cut
            cut
cut
            cut
 
¡Al diablo!
           
cortar
de tajo
            la mañana.
 
 
 
© Sonia Silva-Rosas
0 Comments

Tantas neuronas como estrellas en el universo

12/13/2017

0 Comments

 
Picture
Sonia Silva-Rosas
Tantas neuronas como estrellas en el universo
                                                                                                                                “Como es arriba, es abajo”
                                                                                                                                           Hermes Trimegisto
 
Si partimos de esta premisa podemos entender que el Universo y el Ser se encuentran íntimamente conectados. Sería un error pensar que el Ser no posee semejanza con el Universo, e inútil sería abordar este tema ignorando dicha relación con el microcosmos y el macrocosmos; ya lo decía Pitágoras, quien construyó una teoría de armonía universal entre las matemáticas, la música y los astros, cada uno una expresión a diferente nivel de un mismo código universal: el mundo es una sinfonía entre el Gran Hombre (el Universo) y el Pequeño Hombre (el Ser Humano).

Jay Alfred afirma que el universo es una especie de inmenso cerebro que trasmite información entre cada una de sus partes, y el cerebro humano es un reflejo de este cerebro cósmico al cual se conecta en perpetua retroalimentación.

“Las galaxias visibles en el universo no están aisladas ni desconectadas, sino que están entretejidas por una estructura o red de filamentos que es la materia oscura que sirve como andamiaje del universo. Esta estructura en forma de red es una característica tanto de la materia oscura como del plasma magnético. La apariencia de esta red tiene un asombroso parecido con una disección del cerebro”, afirma.

Asimismo, Jay Alfred añade que no sólo es la morfología de la estructura del universo a grandes escalas la que es similar al cerebro humano, sino también la fisiología (las funciones). Estos filamentos transportan corrientes de partículas cargadas (iones) a lo largo de grandes distancias que generan campos magnéticos, al igual que una fibra nerviosa, y forman circuitos, al igual que los circuitos neuronales en el cerebro.

“El alto grado de conectividad es lo que distingue al cerebro de una computadora ordinaria. La conectividad también es notable en la red cósmica. Las galaxias se forman cuando estos filamentos se cruzan entre sí. Un cúmulo (nexus) de filamentos provee la conectividad para transferir no sólo energía sino información de un núcleo galáctico a otro”, explica Jay Alfred y añade que, si en realidad estamos conectados al cerebro de la Tierra, que está conectado al cerebro del universo, esto significa que compartimos un cerebro universal que puede tener contacto con el cerebro de otros planetas (o sistemas estelares) que generan sus propias memorias. Las formas de vida inteligente pueden mandar información (con o sin intención) vía el cerebro universal directamente a nuestro cerebro.

Si ponemos atención en cada una de estas observaciones, nos daremos cuenta de que –por tanto- cada uno de los procesos que se producen en el Universo se presenta, de igual manera, en el cerebro del Ser Humano. El cerebro es un espejo del Universo. Ambos, desde su perspectiva de macro y microestructura, están diseñados para procesar información. De esta manera, cada una de las estrellas del universo se representa en nuestro cerebro a manera de neuronas, y cada uno de nuestros cerebros pueden ser todas las galaxias que componen al universo, todas ellas conectadas entre sí, de ahí que se afirme que, en realidad, todos somos uno y, ese uno, conectado de una forma u otra con el universo.

Jay Alfred comenta al respecto que las galaxias no están desconectadas ni aisladas, sino que están conectadas por una estructura o red de filamentos que es la materia oscura que sirve como andamiaje del universo. “Esta estructura en forma de red es una característica tanto de la materia oscura como del plasma magnético. La apariencia de esta red tiene un asombroso parecido con una disección del cerebro, pero no sólo es la morfología (aspectos estructurales) de la estructura del universo a grandes escalas la que es similar al cerebro humano, sino también la fisiología (las funciones). Estos filamentos transportan corrientes de partículas cargadas (iones) a lo largo de distancias que generan campos magnéticos, al igual que una fibra nerviosa. Y forman circuitos, al igual que los circuitos neuronales del cerebro”.

Timothy Leary, psicólogo y escritor estadounidense, afirmaba que tenemos tantas neuronas como estrellas en el universo. ¿Qué son los conectores neuronales en nuestro cerebro?, formas caprichosas, miles de tubos de luz cuidadosamente conectados para permitir el funcionamiento de ese universo, de ese cerebro… De nuestros mundos, porque sí, cada uno de nosotros es un mundo que pertenece a un universo que, a su vez, se desenvuelve en ese otro universo más grande aún, con tantas puertas y posibilidades infinitas.

David Jou afirma: “Aquí tratamos cerebro y universo en paralelo: sus estructuras, sus métodos de investigación, sus expansiones y crecimiento, el procesamiento de información, el posible papel de la física cuántica en uno y otro, las perspectivas de su futuro”.

Nos leemos la próxima semana.

© Sonia Silva-Rosas

Sígueme en Facebook: Sonia Silva-Rosas (Escritora)

Sígueme en Twitter: @magaoscuratempo
www.soniasilva-rosas.blogspot.com
dsoniasilva@hotmail.com
0 Comments

Entre la humanidad, su violencia y el Ser Humano

12/5/2017

0 Comments

 
Picture
Entre la humanidad, su violencia y el Ser Humano
Sonia Silva-Rosas

Al momento de iniciar este escrito surgió una duda: a partir de qué idea abordar esta entrega: ¿A partir de la insensibilidad? ¿A partir del humanismo? Dirán que es erróneo abordar el tema de humanismo a la par de la insensibilidad, pues cuando hablamos de humanismo de inmediato visualizamos al Ser como humano y sensible. Abordemos, pues, esta entrega tomando como punto de referencia al humano que, a final de cuentas, es el motiv que origina este interés.
¿Podemos sostener el argumento de que aún existe sensibilidad en el hombre? Estudios e investigaciones alertan –desde hace años- sobre el desmedido aumento en los índices de violencia y crueldad en el hombre. Día a día encontramos en los medios de comunicación noticias que nos informan sobre asesinatos, torturas, suicidios; dan cuenta de personas expuestas no sólo al dolor y al crimen, sino también a los desajustes emocionales de seres que, de alguna u otra manera y en distintas situaciones, padecieron en carne propia la violencia y la crueldad.
 
La violencia ha existido desde el inicio de los tiempos y de la historia del hombre sobre la Tierra; es tan vieja como la humanidad. El maestro Adolfo Sánchez Vázquez afirmaba que el primer hecho violento registrado en la historia es la expulsión del hombre del Paraíso. “Y si reparamos en ese duro y largo caminar a través del tiempo, que llamamos historia, vemos que la violencia no sólo persiste en ella de una a otra época, y de una a otra sociedad, sino que su presencia se vuelve avasallante en esas conmociones, guerras o revoluciones”, comenta el maestro Sánchez Vázquez.
 
Desde Aristóteles hasta Marx, desde el Marqués de Sade, Hobbes y hasta Sorel, se ha alimentado la idea de que la violencia es uno de los destinos inexorables del hombre: el hombre está condenado a ser violento y, por ello, a no ser libre, ya que todo acto de violencia “entraña una exclusión o merma de nuestra libertad”. La violencia busca doblegar la voluntad del otro y excluye valores como la igualdad, la libertad, la tolerancia, el respeto a la dignidad y autonomía del otro.
 
Ya en 1998 el maestro Sánchez Vázquez nos prevenía: la violencia no se controlará, sino que, al contrario, aumentará e incluso se presentará de una manera extrema. Ella, la violencia, y los medios a partir de los cuales se genera se tornarán aún más crueles y perversos.
 
El hombre es un hipócrita que juega con un doble discurso: afirma que se empeña en erradicar la violencia y, al mismo tiempo, algo en él se deleita y goza el placer al ejecutarla.
 
El hombre: pequeño vouyerista que se priva de placer al ver desde un resquicio de la puerta de la realidad esos actos violentos y crueles, para luego salir de ese clóset y afirmar que él lucha por erradicar actos que inducen el terror y el odio, que generan dolor y rechazo. El hombre, el ser más frío que puede existir. Es por ello que al iniciar este texto me preguntaba cuál tema abordar, pues la mayoría de las veces se define al hombre como un ser sensible cuando, en realidad, se deleita ante actos violentos, crueles y perversos.
 
Así como la violencia, el hombre tiene un doble rostro y sus acciones tienen que ver con cada uno de ellos; lamentablemente –y por nuestra desgracia- también la mayoría de las veces la actitud que toma el hombre es la de generar violencia y orillar a la crueldad. El hombre para nada es un ser sensible y, si logra serlo, será por tan sólo un momento, pues erróneamente considera que ser sensible es sinónimo de debilidad.
 
Y de esta insensibilidad saltamos con mucha facilidad a la crueldad. Para el hombre contemporáneo la crueldad es un tema de todos los días; hay quienes hasta se toman el tiempo y detienen su marcha para observar gráficas de personas ensangrentadas o ver en el televisor actos en los que se golpea, se mata, se viola o se lastima.
 
Hace no mucho, un hombre murió cerca del gimnasio al que acudo, el hombre cayó de una escalera y falleció al instante… Minutos después, ya que habían levantado el infortunado cadáver, testigos y transeúntes pasaban por ahí como si nada hubiese sucedido. La frialdad ante hechos de dolor aumenta, es tan común y cotidiano recibir noticias de violencia que ya la vemos como un integrante más de nuestra vida.
 
Hombre o Ser Humano, he ahí el dilema. Unamuno comentó en Del sentimiento trágico de la vida que el adjetivo humanus le era tan sospechoso como su sustantivo abstracto, humanitas, la humanidad. Para él, para Unamuno, no era válido ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple ni el sustantivado, sino el sustantivo concreto: el hombre, sí, ese hombre de carne y hueso.
 
Ese hombre de carne y hueso, como lo llamó Unamuno, avanza a pasos agigantados hacia la completa insensibilidad. El egoísmo y el individualismo son también pajes de su quehacer cotidiano. Tal parece que la gran mayoría de los hombres apuesta por aparentar, por sobajar, por intimidar.
 
Humanizar… ¿Es realmente Humano el Ser Humano? ¿Cómo podemos afirmar que en el Hombre existe algo de humanidad y sensibilidad cuando la historia nos dice lo contrario?  
 
© Sonia Silva-Rosas
0 Comments

Nuevo sistema de justicia Laboral en México: contra los trabajadores

11/8/2017

2 Comments

 
Picture
Sonia Silva-Rosas
Nuevo sistema de justicia Laboral en México: contra los trabajadores
 
El 30 de noviembre del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley Federal de Trabajo que, según las instancias gubernamentales, es una de las adecuaciones más importantes al marco normativo de uno de los motores más importantes e indispensables no sólo en la economía y desarrollo de nuestro país, sino también para la realización personal, social y modo de vida.

Pero, ¿será suficiente la reforma laboral para dar solución a la problemática que se viene arrastrando en el entorno laboral de nuestro país?, por supuesto que no. Debemos tomar en cuenta que son varios los factores que influyen en el ámbito laboral de México: el social, el educativo, el económico (nacional e internacional), el político y el cultural, éstos sin olvidar la carga ideológica que se deja ver durante las iniciativas y los debates en ambas Cámaras.

Pero antes de continuar debemos saber qué es la reforma laboral, qué significa, cuáles son sus implicaciones, qué se modificó.

La reforma laboral realizó 363 modificaciones a la Ley Federal del Trabajo: se realizaron reformas a 226 artículos; se incluyeron 57 nuevas disposiciones; 43 preceptos se enriquecieron con nuevos párrafos o fracciones, y se derogaron 37 artículos en forma total o parcial.

Hay quienes observan esta Reforma Laboral como un acto propositivo, progresista, multidisciplinario y bastante reflexionado, sin embargo, hay también quienes señalan que esta reforma es:

1.- Es la más agresiva, históricamente, en contra del trabajador.
2.- Se pierde el contrato colectivo al momento que se dará la contratación individual y temporal pago por horas laboradas.
3.- Por lógica, se modifica la ley del ISSSTE y la del seguro social.
4.- Se hace imposible de alcanzar la jubilación o pensión, pues el trabajador tendría que trabajar 50 años para alcanzarla.
5.- Se pierde la autonomía sindical, al entenderse directamente el patrón con el trabajador, podrá despedirlo sin avisarle cada seis meses y sin responsabilidad para el patrón.
6.- Adiós a los contratos de planta.
7.- Se degrada a mercancía el trabajador, el trabajo deja de ser un derecho humano.
8.- Prevalecerán los intereses patronales ante los de los trabajadores.
9.- Establece contratos a prueba por seis meses si es técnico o profesionista y por un mes si es obrero.
10.- Capacitación inicial de tres a seis meses si es técnico o profesionista.
11.- Desaparece el salario mínimo porque era lo mínimo que se le debería pagar al trabajador. Ahora queda al gusto del patrón, puede ser menos.
12.- El patrón podrá facilitar despido, el aviso no es obligatorio, el juicio ya no contempla salarios caídos.
13.- También a los que tengan 20 años de trabajo se les podrá despedir.
14.- La estabilidad del trabajo tiene derechos y con esta reforma los perdemos. La regla de oro que hoy tenemos: con que tengas 6 meses continuos laborados tienes derecho a la planta.
Y es que la Reforma Laboral implica cambios en la regulación de las relaciones obrero patronales. La publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto de reforma a los artículos 107 y 123 de la Constitución se establecen bases para regular las relaciones de trabajo que tienen a eliminar los derechos colectivos e individuales del trabajo, mismos que fueron creados durante el siglo pasado.

Desde mi punto de vista, el reto principal de la reforma laboral es garantizar los derechos de los trabajadores con base en los derechos humanos reconocidos en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales. Asimismo, se deben garantizar los derechos de los trabajadores en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y determinar procedimientos para la inclusión a partir de la capacitación y evaluación de estos trabajadores en este nuevo sistema.

La Reforma Laboral es sinónimo ya de la regulación del Contrato Colectivo, mismo que se ha visto como una manera de proteger la estabilidad laboral de los trabajadores. De igual manera, el nuevo sistema exige la revisión de la “afiliación voluntaria” de los trabajadores a las organizaciones sindicales, con ello se regula la cláusula de exclusión con la cual el sindicato decide el ingreso o separación de los trabajadores a la empresa.

¿Cuáles son algunos factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican la elaboración de la Reforma Laboral? Al respecto, Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social argumenta que el 9 de agosto del 2009 fue presentado por parte del Ejecutivo Federal un conjunto de propuestas que, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores contenidos en el artículo 123 de nuestra Constitución, pudieran:
  • Recoger y armonizar en buena medida los planteamientos contenidos en las iniciativas presentadas por legisladores de todos los partidos políticos.
  • Atender los reclamos y preocupaciones de trabajadores y patrones, así como de una sociedad demandante de más y mejores empleos en condiciones de trabajo más dignas; particularmente para que los jóvenes, mujeres y adultos mayores pudieran incorporarse al empleo.
  • Reconocer y tutelar los derechos de grupos vulnerables.
  • Dotar de mayores facultades a las autoridades del trabajo, para vigilar de manera más efectiva el cumplimiento de la normatividad laboral en los centros de trabajo, e imponer sanciones ejemplares ante el incumplimiento de las mismas.
  • Favorecer la impartición de justicia laboral pronta y expedida al dotar a las juntas de conciliación y arbitraje con mayores y mejores herramientas.
  • Armonizar las normas de trabajo con decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Materializar los compromisos contenidos en diversos instrumentos internacionales que, en materia laboral, ha suscrito nuestro país.
 
Edgar Belmont Cortés, profesor-investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, comenta que los ajustes en la legislación laboral se inscriben en la lógica de corto plazo al anteponer la ganancia inmediata, imperativo del capitalismo financiero; y segundo, que dichos ajustes se inscriben en una dimensión histórica al articularse con cambios en los procesos productivos y en las relaciones sociales que se construyen en el trabajo.
 
En la producción de la ideología dominante –acota Belmont Cortés en su ensayo- Borudieu y Boltanski (2008) señalan que quienes dominan están obligados a justificar la dominación, es decir, a transmitir esquemas narrativos y categóricos que orientan la percepción y las prácticas de los actores que detentan el poder económico, político y simbólico (empresarios, funcionarios de instituciones públicas y privadas, académicos, intelectuales, etc) con el objetivo de construir una hegemonía más o menos. En esta misma tesitura, los ajustes en los modelos productivos (Linhart, 2011) se acompañan de cambios en las representaciones sociales, reorientando el sentido del trabajo (1).

“A partir de estos planteamientos hemos desarrollado el interés por comprender los ajustes estructurales y la reconstrucción de los acuerdos socio-productivos en México, en el marco de un modelo productivo que mitifica a la empresa y se apoya en la continuidad de prácticas de control social y político sobre el sector laboral; es así que nos proponemos analizar la reforma laboral más allá de los cambios en la legislación laboral e identificar los cambios estructurales de la economía mexicana, algunos componentes de la transformación de los procesos productivos y de los ajustes ideológicos que intervienen en la reconfiguración del sindicalismo y el desmantelamiento de los mecanismos de protección social asociados al empleo estable y protegido”, enfatiza Belmont Cortés.

Belmont añade que para comprender el significado de la reforma laboral aprobada en noviembre del 2012 se debe considerar, por lo menos, tres aspectos relevantes:

  1. El apuntalamiento del régimen económico y político neoliberal mediante una fuerte intervención del Estado en la redefinición de las relaciones laborales.
  2. Los soportes ideológicos que mitifican a la empresa (Enríquez, 1992; Sainsaulieu, 1992) y que intervienen en la reorientación de la política de empleo.
  3. El dominio de la lógica económica sobre lo social y lo político, lo cual se expresa en el interés supremo de asegurar la continuidad de la empresa mediante estrategias que reducen costos laborales y fiscales, y relajan las obligaciones patronales con el propósito de hacer atractivo los territorios de inversión.

Desde esta perspectiva, la reforma laboral descompone el vínculo jurídico que se tenía, entre trabajadores y patrón, vínculo heredado de la Revolución mexicana y, de igual manera trastoca los logros en materia laboral que se ganaron durante el siglo pasado, tal es como la estabilidad y seguridad en el empleo, la protección al trabajador asalariado y el derecho a la negociación colectiva, así como al sindicalismo mexicano.

Las razones que argumentó el Poder Ejecutivo para justificar la reforma laboral son las siguientes:

• El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales.
• La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos.
• Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.
• El anacronismo de las disposiciones procesales constituye un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia laboral.

La reforma laboral se encuentra muy lejos de ser una reforma que beneficie al trabajador. Su esencia fortalece el esquema de individualización de las relaciones laborales, esto es, se responsabiliza al individuo de su condición social. El tema de la igualdad de oportunidades ve ya su fin con esta reforma y, con ello, se concreta un proceso neoliberal de la economía que actualmente pervive en nuestro país: flexibilidad de los procesos de trabajo, individualización de las relaciones laborales y la precarización de los empleos.

De igual manera, Belmont comenta que aun cuando es posible sostener que la reforma laboral se acompaña de la reforma política que revitalice las dinámicas internas de las organizaciones sindicales y acote las prácticas de control político corporativo, resulta evidente que los cambios en las relaciones de trabajo y en el espacio productivo colocan a los individuos en una condición de mayor fragilidad (Ségal, 2005). Bajo esta lógica, las formas en que se enmarcan las relaciones sociales en el trabajo implican reconocer que los individuos se encuentran estructuralmente sumergidos en relaciones de poder y de dominación por y en el trabajo (Renault, 2011; Deranty, 2011).

Con esta reforma laboral se protege a las empresas y al patrón, los arropa bajo el argumento de que México necesita ser competitivo, que necesita crear certeza jurídica para atraer la inversión extranjera. Políticos y empresarios trabajando en equipo por y para asegurar la permanencia de las empresas. El Estado será quien regule el mercado laboral y tendrá un control sobre el comportamiento de las dirigencias sindicales. La reforma laboral no es sino mera simulación de paz laboral y de respeto al rol de los sindicatos.

Frente a la paulatina nulificación de los sindicatos, el sector laboral organizado bajo un corporativo. La reforma laboral asegura la continuidad de las empresas:

Para garantizar la paz laboral a largo plazo, conviene olvidar las concepciones que ubican a las relaciones laborales, como una sociedad de suma cero, en donde los derechos de unos son pérdidas para los otros, dado que patrones y trabajadores comparten en los mismos términos los objetivos estratégicos del desarrollo nacional. Por ello, el análisis y la propuesta de reformas a la Ley Federal del Trabajo debe buscar lograr una mejor productividad y competitividad como país, pero en términos de cooperación y equilibrio entre los factores productivos, pues todos formamos parte de un solo proyecto y los costos y beneficios deben ser compartidos (Partido Revolucionario Institucional, 2011)

Redefinir estrategias, ésa es una de las conclusiones a las que se llega después de la reforma laboral. Redefinir la relación entre los sindicatos y las empresas, para comprender que la competitividad no debe dejar de lado la estabilidad y seguridad laboral del trabajador, para incentivar la formación de recursos humanos y una sana cooperación entre los actores de la producción de nuestro país.

Lamentablemente, esta reforma laboral sólo confirma que se apuntala el neoliberalismo y flexibiliza el mercado. En este escenario, el trabajador es tan sólo eso, pieza que sirve a los intereses de patrones y empresarios, mano de obra que se puede adquirir a bajo costo y bajo las condiciones del patrón. Regresamos al siglo XVIII. Bienvenidos.

© Sonia Silva-Rosas
 
Notas al pie:
[1] Belmont Cortés, Edgar (2014). La reforma laboral en México: la mitificación de la empresa y los ajustes en las relaciones laborales. Nueva Antropología. Vol. 27. México.
[2] Ibid.
 
Bibliografía
Romero Tenorio, Juan (2017). Reforma en justicia laboral: ¿Revolución silenciosa? Retomado de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/07/18/reforma-en-justicia-laboral-revolucion-silenciosa
Reforma laboral, derecho del trabajo y justicia social en México (2013). Secretaría de Gobernación. Retomado de http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2013/laboral-2013-web.pdf
Weller, Jürgen (2009), "Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en América Latina", en J. Weller (coord.), El nuevo escenario laboral latinoaméricano, Buenos Aires, Siglo XXI/CEPAL. 
Sánchez, Sergio (2011), Diálogos desde la subalternidad, la resistencia y la resiliencia. Cultura obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez, México, EÓN/UAM. 
Poder Ejecutivo (2012), "Iniciativa preferente: Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo", 1 de septiembre de 2012. Retomado de http://www.diputados.gob.mx/iniciativa_preferente.html
 
2 Comments

Ars Moriendi y el miedo a morir

10/23/2017

0 Comments

 
Picture
Ars Moriendi y el miedo a morir
Sonia Silva-Rosas

Si algo tienen en común la vida y la muerte es, precisamente, ese punto de inconsciencia que tenemos cuando ocurren o, ¿alguien se acuerda cuando nació?; no lo creo, ¿alguien tiene registro en su memoria de ese momento en que se sale del útero materno para comenzar la vida?, de igual manera ocurre cuando morimos, nos invade la inconsciencia, nos invade la ausencia de nosotros mismos.

Así como la alegría invade a los seres cuando alguien nace, de igual manera debería alegrarnos el hecho de que alguien muera, de que alguien trascienda y continúe su camino espiritual; sin embargo, nos han inculcado que la muerte es sinónimo de terror, miedo, dolor y desazón.

Según la Biblia, el primer muerto en la historia de la humanidad fue Abel, asesinado por su hermano Caín. En la antigüedad, la muerte no tenía –para nada- todo ese sentido trágico que hoy posee. Según el historiador Philippe Aries, hace mil años la muerte estaba “domesticada”, y el fin de la vida nunca se presentó en caída libre; es más, afirma que los caballeros y guerreros recibían su muerte y estaban conscientes del fin de su vida; en ellos el sentimiento de la muerte era una convicción íntima, más que una premonición sobrenatural o mágica. Este historiador afirma que el ritual para recibir a la Muerte postrado en la cama es una creación de la religión católica que terminó por convertir a la Muerte en una “ceremonia pública organizada por el moribundo, que la preside y conoce su protocolo. A esta ceremonia acudían familiares, amigos, incluso niños pues, a diferencia del presente, la muerte no se escondía a la infancia”. La desaparición de una persona, explica Aries, era aceptada y celebrada de manera ceremonial (…) sin carácter dramático ni excesivo impacto emocional. Al respecto, el escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008), en su novela El pabellón de los cancerosos, describe la actitud de recibir a la muerte de manera tranquila: sin fanfarronadas, sin aspavientos, sin presumir de que no iban a morir; todos admitían la muerte apaciblemente. No sólo no retrasaban el momento de rendir cuentas, sino que se preparaban para ello tranquilamente y, con antelación, designaban quién se quedaría con la yegua, quién con el potro… Y se extinguían con una especie de alivio, como si sólo tuvieran que cambiar de isba”.

Para Phillippe Aries, la muerte domesticada es muy contraria a la que nosotros conocemos. La vieja actitud –dice- en la que la muerte es a la vez familiar, próxima, atenuada e indiferente, se opone demasiado a la nuestra. La muerte da miedo –explica- hasta el punto en que ya no nos atrevemos a pronunciar su nombre.

En la Edad Media, “el hombre experimentaba en la muerte una de las grandes leyes de la especie y no procuraba ni escapar de ella ni exaltarla […], simplemente la aceptaba con la justa solemnidad que convenía para marcar la importancia de las grandes etapas que toda vida debía franquear siempre”. Este autor destaca también la aparición de un nuevo concepto de muerte. Los libros y grabados de los siglos XV y XVI muestran una iconografía sobre el “buen morir” o las Ars Moriendi. Fue entonces –continúa el historiador- cuando apareció la creencia de que un individuo al morir ve pasar su vida en un recorrido relámpago, esta idea se extendió entre las clases más cultas hasta el siglo XIX.

“El hombre de fines de la Edad Media tenía una conciencia muy aguda de que estaba muerto aplazadamente, de que el plazo era corto, de que la muerte, siempre presente en el interior de sí mismo, quebraba sus ambiciones y emponzoñaba sus placeres. Y ese hombre tenía una pasión por la vida que nos cuesta entender hoy, quizá porque nuestra vida se ha vuelto más larga”, añade Phillippe Aries.

Para el siglo XIX y XX, la forma de llorar las muertes se transforma. El sentido solemne al que se había acostumbrado, pasa ahora a lo que se ha dado en llamar la muerte romántica y retórica: un enardecimiento del recuerdo del ausente. Entonces la emoción agita a los dolientes. Lloran, rezan, gesticulan. Los vivos ya no admiten la idea de la muerte. Ni la ajena ni la propia. La sola idea de la muerte conmueve.

“Quiere decir que a los supervivientes les cuesta más que en otro tiempo aceptar la muerte del otro. La muerte temida no es entonces la muerte de uno mismo, sino la muerte del otro”, comenta Aries, y agrega que fue cuando nació el culto a las tumbas y los cementerios.

© Sonia Silva-Rosas
Sígueme en Facebook: Sonia Silva-Rosas (Escritora)
Sígueme en Twitter: @magaoscuratempo
dsoniasilva@hotmail.com
0 Comments

Entrevista al Dr. Óscar Cruz Barney

7/4/2017

0 Comments

 
Picture
Sonia Silva-Rosas
Entrevista al Dr. Óscar Cruz Barney:

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos celebra este año su centenario y nosotros, como mexicanos, debemos recordar que nuestra Carta Magna delimita y define las relaciones entre los poderes de la Federación, sin embargo, ¿conocen los mexicanos el contenido de su Carta Magna? ¿Tienen idea de cuáles son sus derechos y, también, cuáles son sus obligaciones?

En la historia del constitucionalismo universal, nuestra Constitución de 1917 es –sin duda alguna-determinante, ya que fue la primera constitución que agregó los Derechos Sociales: incluye nueve Títulos que contienen 136 Artículos y 19 Transitorios. El Primer Título y sus 38 Artículos abordan, precisamente, los Derechos Humanos, las garantías individuales y la ciudadanía mexicana. Los 98 Artículos restantes definen la estructura del Estado mexicano.

Es importante recordar que la Constitución de 1857 es la antecesora de nuestra actual Carta Magna, y que entre los cambios importantes que tuvo ésta última fue la eliminación de la reelección del Presidente de la República y la eliminación del cargo de Vicepresidente.

México ha tenido una transformación significativa durante estos cien años, y, con esa transformación, nuestra Carta Magna también ha tenido reformas y cambios; en este sentido, el Dr. Óscar Cruz Barney, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde es Director de la Revista Mexicana de Historia del Derecho y Coordinador del Área de Historia del Derecho, comentó en entrevista que la Constitución de 1917 se realizó por una sociedad mexicana postrevolucionaria, y que reflejó en su momento la problemática que se buscó resolver a partir del movimiento revolucionario, de ahí la importancia de incluir los derechos sociales, la reforma en materia educativa y reformas en materia agraria.

“Es una Constitución propia de un momento histórico específico en México; una Constitución que básicamente reformó la Constitución eminentemente liberal de 1857. Ha tenido más de 600 reformas con el paso del tiempo; en este sentido, es una constitución que se ha ido adecuando a los vaivenes de la sociedad mexicana”, explicó el Dr. Cruz Barney y agregó que, en este sentido, es muy difícil que una Constitución se mantenga absolutamente actualizada sin modificaciones, razón por la cual la Constitución mexicana ha tenido tantos cambios.

El Dr. Cruz Barney señaló que existen también otros campos en donde se han presentado modificaciones importantes, entre ellas las realizadas en materia de facultades del Poder Legislativo, en el funcionamiento del Ejecutivo, así como en comercio exterior. Es evidente, argumentó, que la Constitución se ha ido ajustando a las necesidades de la sociedad mexicana del momento.

¿Pero es la Constitución reflejo de lo que la sociedad mexicana quiere ser? Ante esta pregunta, el Dr. Cruz Barney aseguró que debemos llevar a cabo una reflexión para saber si nuestra Carta Magna es un reflejo o una representación de lo que queremos ser como mexicanos en los próximos cincuenta o en cien años.

“Estamos ante una responsabilidad de que el texto constitucional responda a lo que esperamos de México, a lo que queremos que sea México y a cómo queremos que funcione y se desarrolle para mejorar la sociedad mexicana”, puntualizó.

El también investigador y académico expresó que es desafortunado que haya un desconocimiento de nuestra Carta Magna por parte de la gran mayoría de los mexicanos: “no se ha logrado, y no hemos logrado que haya un conocimiento pleno de los derechos, de las obligaciones, de las responsabilidades que se implican en el texto constitucional”, enfatizó el Dr. Cruz Barney, e indicó que se han llevado a cabo estudios importantes en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el nivel de conocimiento de la Constitución y, ciertamente, es pobre.

“Hay una tarea muy importante que tiene que ver con la educación cívica: el conocimiento de los derechos pero, sobre todo, de nuestras obligaciones como habitantes de este país”, enfatizó.

El Dr. Óscar Cruz Barney comentó también que las recientes reformas a nuestra Constitución ayudarán a la transformación del país; son, aseveró, reformas de gran calado a las que debemos tenerles paciencia.

“El principal problema que ha tenido este país desde la Independencia es su educación, que no hemos logrado organizar y hemos descuidado nuestros procesos educativos. La reforma educativa es una de las más importantes; hay que esperar y debemos exigir la aplicación de la misma a las autoridades”, puntualizó el Dr. Cruz Barney, y añadió que la reforma en materia energética es también importante, pues las condiciones de México –y del mundo- han cambiado radicalmente en este rubro por lo que –dijo- hay que adecuarse a la nueva situación y a la realidad.

El también autor del libro Historia del Derecho Mexicano informó que para la celebración del centenario de nuestra Constitución, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM abrió un sitio especial que aborda los cien años de nuestra Carta Magna, en donde se incluye información, cápsulas y videos para que la población pueda entender lo que significa la Constitución. En este sentido, el catedrático aseguró que el uso de las Redes Sociales es fundamental, ya que es el medio a través del cual se puede llegar a la juventud y mostrarle la gran importancia que tiene el conocer el texto constitucional.

“Se debe trabajar también con los planes de estudio en los centros de educación, desde la enseñanza –civismo- con la inclusión de los elementos constitucionales básicos, hasta la enseñanza universitaria y profesional, con un conocimiento más completo del texto constitucional para aquéllos que están obligados a defenderlo o utilizarlo para valerse de él, como son los abogados”, explicó.

El Dr. Óscar Cruz Barney es originario de Chihuahua. Es Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana. Fue presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México durante los periodos 2008-2010 y 2010-2012. Es miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica, y miembro de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, ANADE. Es autor de diversos libros y artículos publicados por instituciones nacionales y extranjeras. Miembro del Comité Científico Internacional de la Revista de Historia del Derecho que publica el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho en Buenos Aires, Argentina.

Ha sido condecorado como Caballero de la Orden Constantiniana de San Jorge de la Casa Borbón Dos Sicilias; con la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort que concede el Ministerio de Justicia del Reino de España; y con la Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía que concede el Consejo General de la Abogacía Española. Ha sido distinguido con la Cruz de San Ivo, del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza; Medalla de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; y Mención de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Es árbitro de la Cámara Internacional de Comercio de París ICC y del Centro de Arbitraje de México CAM.

​© Sonia Silva-Rosas
0 Comments

La parte light del eterno retorno

5/24/2017

0 Comments

 
Picture
Amaranto Arizona
La parte light del eterno retorno
Sonia Silva-Rosas
 
Un gran trozo de carne, miradas ausentes y rostros distantes, diversos aromas y terribles humores. Todos los ruidos y todos los silencios en medio del Periférico. Lágrimas entre vagones y esperas interminables, una pareja que discute sobre Avenida Universidad, un hombre que deambula por Insurgentes arrojando su hedor enrareciendo el aire light de la zona.

La ciudad es una mujer de largos cabellos motorizados, una puta que paciente espera a que alguno se despida de ella entre los vagones de un metro que vomita carne todos los días; y en cada vagón se marcha algo de quienes desesperados le esperan, seres malditos por el tiempo que escurren por las manecillas de un reloj que nunca se detiene.

Decapitados, suicidas, locos e indigentes, mujeres en busca de una migaja de amor, secuestradores que planean el siguiente golpe; políticos y su eterno bla bla bla, el narcotráfico que crece y el pan en la mesa de los pobres que escasea. Las telenovelas y su eterno cuento de la sirvienta que se casa con el dueño rico de la mansión y las chachas del Pedregal soñando que algún día, algún día (sopas), que algún día se verán como Bárbara Mori o como Thalía y el resto tan sólo tan solo que busca a alguien en internet para matar el rato, para cibersexo, para mostrarse desnudo, para sentirse cerca aun estando lejos.

La gente sueña pensando que el sueño algún día dejará de ser sueño para transformarse en una realidad que ya no es realidad en estos días, más bien es una especie de burla, una especie de farsa que obliga a todo mundo a representarla, una realidad que tal vez es un mal sueño y de ese mal sueño nadie, absolutamente nadie <<por más gallos que canten, por más despertadores que griten y marchas que realicen>> despertará, porque este mal sueño es toda una realidad y esta realidad es un mal sueño, aunque alguien diga por ahí que la vida es sueño. ¿Será acaso que esto es un sueño y pensamos que es la realidad y vivimos esta realidad buscando alcanzar algún sueño?

Alguien me dijo hace poco que esta vida ya la había yo vivido antes y que estaba de vuelta porque tenía que evitar los errores que había cometido en mi otra vida, o sea que esta vida y mis vidas anteriores han sido todo un pinche fiasco y me niego rotundamente a pensar, aceptar y/o considerar siquiera que no he dejado de ser una pendeja y que en todas mis vidas he sido la misma idiota que comete los mismos pinches errores y entonces me pregunto cuántas vidas me faltan para dejar de ser una imbécil.

Esta es mi realidad, una realidad en la que de nuevo busco el sueño porque el insomnio de nuevo es el pan nuestro de cada día, una vida que transcurre en una ciudad como tantas en el mundo, repleta de gente pobre que cada día aumenta en número y que los políticos buscan la manera de exterminar. Esta vida ya no es una vida normal, es una vida light, una vida para uno cuantos, para ésos que pueden pagar, pagar, pagar y el resto, así de jodidos que estamos, pues no encajamos en la forma light que tiene esta vida hecha para niños light, ésos que se pueden tomar la vida más a la ligera, que viajan en camionetas chingonas y no les falta el pan, ésos que escuchan reguetón y ven las relaciones en pareja como la oportunidad de coger, coger, coger, hasta el cansancio y utilizan todo tipo de pomaditas y pastillas para durar y durar más, porque para ellos esta vida light que se les regala es eso, sólo una cogida más que se debe disfrutar pues para eso están los condones, ¿qué no?, para eso está el aborto legalizado, para eso está la libertad que ya no es libertad sino un libertinaje light que se debe aprovechar al máximo.

Libertad, coger, aborto, narcotráfico, decapitados; muertos por aquí, muertos por allá, secuestros; personas que de pronto desaparecen del mapa, frialdad, frialdad, insensibilidad, frialdad, insensibilidad, pobres, más pobres, un chingo de pobres; la gasolina que sube, sube, sube y el huevo hasta los huevos, la tortilla, el pan… el PAN… Santa Madre de Dios… ¿Dios? ¿Quién es ese señor? Dios, Dios, Dios… Si vieras cuánta gente muere de hambre, cuánta miseria hay en el mundo, cuántos niños sufren, ¿seguirías siendo Dios? Mientras los pobres buscan resignación y fortaleza en las iglesias, no sólo de los domingos a las doce, los santos sólo les observan silentes desde los nichos llenos de veladoras y de incienso porque ojos tienen pero no ven, oídos tienen pero no oyen, boca tienen pero no hablan… y si hablaran, ¿qué sería lo primero que dirían?

Esta es la ciudad en donde vivo, con su tráfico sobre Avenida San Antonio que mienta madres porque no se avanza, con el metrobús hasta la madre transportando a toda esa gente que regresa del trabajo con las ganas quebradas y con la soledad a cuestas, con el metro lleno de personas que se arriman los sexos buscando sentir, sentir, porque eso, señores, hace mucho, mucho tiempo que dejamos de hacerlo.

© Sonia Silva-Rosas
0 Comments

Detrás del párpado

3/20/2017

0 Comments

 
Picture
 
Amaranto Arizona
Sonia Silva-Rosas
 
Extremo
 
Pupilas en mar profundo,
 
            a b i e r t o,
 
apenas una gota

                           desata la lluvia,

apenas un roce
                                                 en cada                                   extremo
                                                     
                                                                     de la cama.
 
 
 
 
 
 
Zapatos
 
Debajo de la cama

los zapatos,

cómplices del andar cotidiano

de amores olvidados

y deseos reprimidos.
 

Debajo de la cama,

    los recuerdos.
 
 
 
 
 
 
Vacío
 
A través

            del

            c   o   r   a   z   ó   n

el

            v i e n t o .
 

Poemas que pertenecen al libro “Detrás del párpado” que se presentará durante el segundo semestre de este año. Derechos Reservados.
 

 
0 Comments

Ojos de rata

2/15/2017

0 Comments

 
Picture
Ojos de rata
Sonia Silva-Rosas
 
El semáforo se puso en rojo. Ella, de leggins azules y blusa entallada se acerca al microbús para lanzar agua y lavarle el parabrisas. A lo lejos, él la observa; callado, aguzando sus ojillos de rata sin perder detalle. 
 
En una ciudad tan grande como ésta, las pasiones se dan el gusto de salir a la hora que se les hincha la gana, y las ganas de ese hombre de ojos de rata habían sido convocadas en ese momento.
 
Por la cabeza del hombre comienzan a correr un sin fin de imágenes... Una tras otra, sin tregua... El tiempo que dura en rojo un semáforo es demasiado corto, justo para cogerse mentalmente a una drogadicta, y darle rienda suelta a las pasiones más oscuras de un hombre de ojos de rata. 
 
Él recorre esas nalgas con la mirada, sus pupilas llevan a su estúpido cerebro la imagen de su boca besando esa carne que, no por dejarse llevar por el vicio, se le antoja. ¡Oh, que vasta puede llegar a ser la imaginación cuando de proveer imágenes de cogedera se trata! El hombre con ojos de ratón ha logrado, incluso, fantasear con el olor que pudieran tener esos dos trozos de carne bien torneada que ahora se sientan sobre el cofre de un Tsuru para limpiar el parabrisas. Entonces el hombre da una segunda, tercera mordida y mete su lengua en el ano de la viciosa. Ella, agradecida, gime de placer mientras absorbe el olor de su mona; luego le da un beso largo, largo como el minuto y medio que duró ese semáforo que ahora cambia a verde y que obliga al hombre de ojos de rata a alejar su lengua del ano de la drogadicta para meter primera y avanzar.

Más tarde vengo, se dice, igual por unos cuantos pinches pesos la convenzo y me la llevo al motel.
 
® Todos los derechos reservados
Sígueme en Facebook: Sonia Silva-Rosas (Escritora)
Sígueme en Twitter: @magaoscuratempo
Puedes leerme también en www.horizontum.com
 
 
0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Sonia Silva-Rosas

     

    Archives

    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    July 2017
    May 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder and General Editor / Fundador y Editor General: David Alberto Muñoz
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor Invitado
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links