Reseña de “Shaktarha, de Luna y de Sol” de Isabel Forga publicado por Mundopalabras
Por Violant Muñoz i Genovés La autora nos sorprende con una novela llena de aventuras, lucha y amor Una serie de trágicos acontecimientos amenazan con perturbar la paz de un mundo que está dividido en la Región de Luna y de Sol. Así comienza la nueva novela de la escritora Isabel Forga, que bajo el título Shaktarha, de Luna y de Sol nos guía por un relato fantástico en el que se mezclan a partes iguales aventura, amor, venganza, leyendas y misterio. La joven Shakbaah, fruto de un amor sin límites, abandonará su vida de marginación y aislamiento para convertirse en la única llave capaz de lograr la paz entre estas dos regiones. No será una transformación fácil, pero ella no está sola, el lector la acompañará durante este, a veces duro, camino. En Shaktarha, de Luna y de Sol, Isabel Forga ahonda de una forma muy especial en los sentimientos que se viven en este viaje en primera persona; un trayecto de iniciación a la vida, un camino que se realiza en compañía de los recuerdos. Y es que, con gran paciencia y sencillez, la autora desgrana las sensaciones del dolor por la muerte de un ser querido, la alegría de la amistad, el amor sin condiciones, las ganas de rebelarse contra todo el mundo o la sed de venganza…, y lo hace logrando una fuerte complicidad con la protagonista y con todos los que la rodean. Shaktarha, de Luna y de Sol gustará a un gran número de lectores porque sus páginas son capaces de saciar todo tipo de preferencias literarias: no falta el drama, el amor, la pasión, la lucha, el misterio, la magia, la maldad o las injusticias. En medio de toda una oleada de guerras, inestabilidad política y traiciones, la historia que descubriremos en este libro también tiene un trasfondo espiritual: cómo somos capaces de levantarnos ante los dramas más duros de la vida, cómo puede ayudarnos mirar hacia nuestro interior para encontrar la calma y cómo es posible trascender los límites y divisiones que provocan los conflictos entre seres humanos gracias al descubrimiento de un amor incondicional. A pesar de una constante mezcla de personajes, sensaciones e historias que nos mantienen en vilo, Isabel Forga realiza un arduo trabajo y dirige al lector con todos los pasos medidos y estudiados en una historia llena de aventuras y sobresaltos. No queda ningún cabo suelto, ninguna trama que no esté resuelta o que pueda generar duda, aunque sabe introducir con gran habilidad pinceladas de misterio y algunas preguntas sin responder, pues el lector descubrirá que el viaje de la protagonista no ha hecho más que empezar. Asimismo, Isabel Forga sabe crear en cada capítulo la tensión y el interés suficientes como para que deseemos continuar, casi sin despegar los ojos del papel, hasta el punto final de esta obra. Sobre la autora… Isabel Forga (Barcelona, España, 1972) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona y obtuvo el título de Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irán en la Universidad de Salamanca. Ha vivido en diferentes países y realizado estudios en instituciones académicas como la City University de Londres y la Universidad de París-Sorbonne. En la actualidad reside en México, donde trabaja como analista de datos y traductora de alemán técnico para una empresa internacional. Entre sus aficiones se encuentra el estudio de idiomas de las más diversas familias lingüísticas, y cuenta con el grado de cinturón negro en el arte marcial polinesio Lima Lama. Es autora de la novela Tras la noche (2008) y de la colección de relatos cortos Passejada pels mites, así como coautora del poemario Pergaminos Inmortales (2007) y de las novelas For the Amazon Nation (2006), The Path of a Queen (2008) y A Life of Their Own (2011). También colabora con artículos en la guía de viajes en línea DINKtravelers. © Violant Muñoz © Mediâtica, agencia cultural
0 Comments
RESEÑA de “Reinos de sangre” de
Óscar Eimil Trasancos, publicado por Almuzara Reinos de Sangre -La Forja de España- es el título de la novela que acaba de publicar la editorial Almuzara; una obra que narra con gran rigor histórico una de las épocas más complicadas, convulsas y decisivas de nuestra Historia común. Un período, los primeros 70 años del segundo milenio, desconocido para el gran público y fundamental para comprender cómo se fraguó a lo largo de los siglos la unidad de España. La novela cuenta una historia apasionante: la de un rey que en época tan temprana consiguió reunir bajo su cetro todos los territorios comprendidos entre Compostela y los condados catalanes de la Marca Hispánica -aunque para lograrlo tuviera que aniquilar a sus cuatro hermanos, tres de ellos de sangre y los cuatro, reyes como él-, y cuyo legado de unidad, sin embargo, se vio truncado a su muerte por una nueva división de los reinos que avocó a sus descendientes a una cruenta guerra civil. Reinos de Sangre es, quizás, una de las novelas que mejor ha conseguido narrar la épica gestación de los reinos cristianos de la Península, al reproducir fielmente el ambiente en que ésta se produjo. Por sus páginas entran y salen reyes y nobles, caballeros y prelados, mancebas y juglares, guerreros, monjes y abades, que conformarán una trama que discurre fiel a los terribles acontecimientos históricos que sucedieron poco después del final del primer milenio en unos reinos, que 400 años más tarde formarían lo que hoy es España. Una novela, en definitiva, que plantea en toda su crudeza el principal problema que hemos sufrido secularmente los españoles: el conflicto permanente entre hermanos; en palabras del autor “la persistente dicotomía entre la unión que nos hace más fuertes y la división que nos lleva a la destrucción.” Sinopsis: Idus de noviembre del año del Señor de 1065. Una gran nevada cae sobre el campamento. Fernando, rey de Galicia, de León y de Castilla, moribundo, viejo y decrépito, viaja de regreso a casa con sus mesnadas tras su última batalla. Torturado por su conciencia, se pregunta por qué, habiendo podido dejar a su primogénito un único reino que, fuerte, extendiera su poder por toda la Hispania cristiana, decidió repartir en vida Castilla, León y Navarra entre sus tres hijos varones que, a esta hora, preparan sus huestes y afilan sus espadas para la guerra fratricida que se avecina para después de su muerte. Supremacía y poder, intriga y ambición, lealtad, traición, guerra, amor y muerte. Ocurrió hace mil años, cuando judíos, moros y cristianos campaban a sus anchas por estos pagos. Una historia verdadera por cuyas páginas entran y salen reyes y nobles, caballeros y prelados, mancebas y juglares, guerreros, monjes y abades, y que discurre fiel a los terribles acontecimientos históricos que sucedieron poco después del final del primer milenio en lo que, cuatro siglos más tarde, sería España. El autor: Óscar Eimil Trasancos (Vilalba, Lugo, 1962), jurista, articulista y escritor, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en la que también realizó estudios de Sociología y Ciencia Política. Antiguo colegial del CM César Carlos, ha desarrollado su actividad profesional en Galicia, en Castilla y León y en Andalucía, donde vive desde hace más de veinte años. Ciclista esforzado, ha completado en dos ocasiones los 800 kilómetros del Camino de Santiago, una de ellas en solitario. Como articulista, ha publicado sus trabajos en prensa nacional y regional. Ha sido colaborador del Grupo Joly, en cuyas cabeceras ha publicado periódicamente durante años sus tribunas de opinión. Es registrador de la propiedad de Jerez de la Frontera. Reinos de sangre es su primera novela. © Violant Muñoz i Genovés © Mediâtica, agencia cultural “Todas las casa son ojos” de Juan Novo Cuadrupani publicada por Almuzara
¿Es oportuno indagar en los secretos familiares? ¿Hasta qué punto pueden alterar nuestro presente? “Todas las casas son ojos”, ya lo decía Miguel Hernández, y de “todas las casas salen soplos de sombra y de selva”, por parte de quienes la habitan, como es el caso de la morada de los protagonistas de esta novela de intriga que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Juan Novo Cuadrupani. En esta entrega, el autor, con la carga de tensión precisa que se requiere para mantener el suspense hasta el final, narra la historia de dos familias de linaje, en la que sus recuerdos, su desmemoria, sus secretos enterrados y sus mentiras ocultas en el pasado, formarán parte de un intrincado puzle que se tendrá que resolver en el presente, pues de ello dependerá el futuro de una de sus protagonistas. Todo comienza cuando Luisa se pregunta por qué en una noche lejana, uno de los hombres que mataron a su primer novio, Julián, le perdonó la vida. Mucho tiempo después, en la pedida de boda de su nieta, Nerea Gorostiza se topará con el rostro de aquel hombre pintado en un cuadro. La abuela le pedirá a su nieta que la ayude a averiguar qué fue lo que verdaderamente ocurrió durante aquella lejana noche del 39 y Nerea iniciará una investigación que no sólo la perturbará sino que le hará replantearse su boda con Álvaro de los Gabrieles. Las dudas surgidas al conocer el pasado familiar y, sobre todo, saber del profundo amor que Luisa, su abuela, vivió en su juventud, no sólo podrán enturbiar su relación, sino truncar su vida, y es que todo puede ocurrir cuando se indaga en las esquinadas sombras de estos dos linajes familiares que formaron parte de su sangre. ¿Es necesario descubrir las vilezas que cometieron aquellos a quienes estuvimos unidos? ¿Es preciso saber si fuimos leales a quiénes nos quisieron? ¿Precisamos saber quiénes nos han amado realmente y quienes nos aman?, esta y otras muchas son las preguntas que rondarán por una novela, en la que solo el paso tiempo dará con la solución Juan Novo, madrileño de nacimiento y de vocación. Lleva 30 años dedicado al periodismo en distintos medios de comunicación como redactor de cultura y economía en Onda Cero Radio, la Agencia de Noticias Servimedia y Antena 3, donde actualmente desempeña labores de reportero. Como escritor ha ganado el premio de relatos Ateneo Sanlúcar por su obra Problemas de corazón. Es compositor del grupo de rock Torimbia y realiza distintas labores literarias en el blog www.novoletras.es. Todas las casas son ojos es su primera novela. En opinión de Carlos Alsina, periodista: "…UNA HISTORIA DE RECUERDOS Y DESMEMORIAS, DE HORAS MEDIDAS EN EMOCIONES QUE EL PASO DEL TIEMPO AJUSTA Y DESCABALA. UNA GRAN HISTORIA MAGNIFICAMENTE NARRADA…" © Violant Muñoz Genovés © Mediâtica, agencia cultural Reseña de “El viento en la cara” de Saphia Azzeddine,
publicado por Grijalbo Precedida de un gran éxito de ventas en Francia, El viento en la cara es la nueva novela de Saphia Azzeddine, autora de Confesiones de Alá y Mi padre es una mujer de la limpieza. Musulmana y enormemente crítica con el integrismo, Azzeddine nos presenta una historia impactante que aborda un tema de gran actualidad: la situación de la mujer en el mundo integrista islámico Bilqiss, una joven viuda musulmana, se enfrenta al juicio en el que está en juego su vida por haberse atrevido a ocupar el lugar del muecín a la hora del rezo. Sabe que, más allá de ese crimen, la acusación real es simplemente la de ser mujer y no querer someterse a unas reglas que los fundamentalistas aplican en nombre de Alá. Pero Bilqiss no está sola. Hasta el país se ha desplazado una periodista estadounidense, sensibilizada por la noticia, que hará cuanto esté en su mano para difundir su causa por todo el mundo. Y el propio juez del caso, alguien que conoce bien a la acusada, se debate entre la obediencia ciega a la ley y la admiración por esta mujer capaz de seducirlo con su discurso rebelde. Los relatos de estos tres personajes irán tejiendo un retrato fiel y conmovedor del proceso contra una heroína dispuesta a luchar hasta el final por su vida y su libertad. Alguien que alza la voz porque es consciente de que su absolución sería algo más que una victoria personal. Para ella y para muchas mujeres de su país significaría una llama de esperanza en estos tiempos oscuros. Una novela que no sólo sorprende por su estilo, sino por la furia desatada que destila a cada página, una historia tan actual como necesaria que nos ayudará a comprender un poco mejor la situación de la mujer en un Islam cada día más radical e integrista. Saphia Azzeddine nació en Marruecos, aunque a los nueve años se instaló con sus padres en la ciudad francesa de Ferney-Voltaire. Licenciada en Sociología, es autora de seis libros. Su debut literario, Confesiones a Alá (2011), fue un éxito inmediato. Poco después publicó su segunda novela Mi padre es mujer de la limpieza (2012), de la cual la propia autora dirigió su adaptación cinematográfica. Polifacética, musulmana y enormemente crítica con el integrismo, ha conseguido que su nueva novela, El viento en la cara, se haya convertido en un fenómeno de ventas en Francia con una gran cobertura mediática. © Violant Muñoz © Mediâtica, agencia cultural Reseña de “Animales domésticos”
de Teresa Viejo publicado por PlanB Ésta no es la historia de una infidelidad, donde víctima y victimario alternan sus papeles poniéndose a prueba hasta el final, sino una descarnada y actual reflexión sobre las relaciones de pareja y el morbo como catalizador de la atracción sexual. «…Me llamo Abigail y mi vida ha estallado en mil pedazos. Este es el relato de cómo los he ido recogiendo en busca de saber quién soy. Y quiénes han sido las personas que han estado a mi lado. He descubierto de mí cosas que no sabía. Algunas muy oscuras. He caído en la tentación repetidas veces. He sentido rencor y he urdido una venganza sin que me preocupasen las consecuencias. No me importa que me juzguéis, yo misma lo he hecho. Pero sé que cuando leáis esta historia a pesar de todo me entenderéis. Al fin y al cabo estoy hablando de amor. Y es normal pensar que el amor no tiene límites. La vida nos pone encrucijadas para que demostremos de qué madera estamos hechos. Como aquella caja de galletas de la infancia que esperaba en lo alto del armario. “No la cojas”, advertía mi madre, sin embargo me faltaba tiempo para ir a por ella cuando desaparecía. Me pregunto cómo reaccionas tú cuando te prohíben algo. ¿Qué harías ante la caja de galletas?...» Y es que, todas las historias de amor son peligrosas. Abigail acaba despedirse en el aeropuerto de Fernando, su marido, cuando descubre que el motivo de su viaje no es un proyecto laboral sino una mujer: Orquídea Negra. Chats, teléfonos móviles y cuentas de correo encriptadas: la cara oculta de Fernando se revela ante ella en una sola noche. Los interrogantes con los que se topa Abigail son tantos como su deseo por adentrarse en los secretos de su marido; poco a poco el odio y el deseo de venganza dejarán paso a una obsesión que le llevará a ver y sentir lo mismo que siente Fernando. Necesita calzarse sus zapatos aunque eso le conduzca a un mundo sórdido. Ni siquiera la muerte le hará detenerse. Con espíritu detectivesco Abigail logrará desentrañar los secretos de su pareja en un adictivo thriller emocional donde cada pista conduce a la siguiente en una cadena de giros trepidantes. “Animales domésticos” es una historia de amor y deseo en estado de ira. Un retrato del modo en que nos relacionamos hombres y mujeres en los frágiles tiempos del amor light. O del mal llamado, amor líquido de Zygmunt Bauman, en el que la conexión sexual prima sobre cualquier tipo de vínculo que implique compromiso. Un texto tan visual cuya ectura resuena a series que abundan en el universo de las relaciones cuando se añade otra variable a la ecuación de la pareja, como “Big Little Lies”, “The Affair” o “Gypsy”. “Animales Domésticos” es el grito desgarrado de Abigail, una mujer con la que resulta tan fácil empatizar que da vértigo reconocerse en ella. Una reflexión sobre el estigma de la infidelidad y la lealtad, sobre la exclusividad sexual, los tabúes, el morbo, la curiosidad, los límites en la privacidad dentro de la pareja; sobre la sensualidad y el poder sexual de una mujer a la que el hombre teme y desea a partes iguales, y su necesidad de ejercerlo. En suma, una historia de condena y redención. En palabras de la propia autora: “…Sé que he abandonado mi zona de confort pero lo necesitaba. He escrito desde la tripa, situándome en un punto de rabia que diera voz a Abigail. Desde lo políticamente correcto era imposible contar esta historia. Así que aquí estoy, más desnuda que nunca como autora…” y añade “…Convertir la historia de una venganza tras un vulgar episodio de infidelidad en lo que se transforma “Animales domésticos” era un reto. Espero haberlo logrado…” Teresa Viejo es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde también ha cursado estudios de Sociología, y en el presente estudia CNV (Comunicación No Violenta). A lo largo de su vida ha conducido programas en radio y televisión (TVE, Antena 3, CMT y Canal 9). El más recienteDime qué fue de ti, en TVE. Actualmente dirige el programa de entrevistas La observadora, en RNE. Fue la primera mujer al frente de la revista de información general Interviú, donde publica una página de opinión, y es colaboradora habitual en prensa. Directora, guionista y productora de documentales y programas de televisión (La memoria del agua, ¿Te quieres casar conmigo?), posee entre otros premios el de la Academia de TV. Ha publicado tres ensayos (Hombres, modo de empleo; Pareja, ¿fecha de caducidad?; Cómo ser mujer y trabajar con hombres) y tres novelas: La memoria del agua (traducida en Italia, Alemania y Francia, y adaptada a la televisión por TVE); Que el tiempo nos encuentre y Mientras llueva. Animales domésticos es su cuarta novela. Profesora del Máster de Comunicación y entrevista política en la Universidad Camilo José Cela y directora del Máster de Liderazgo en la Universidad Internacional de Andalucía, es conferenciante y forma parte del consejo editorial de la revista MAS -Mujeres A Seguir- Además es embajadora de Buena Voluntad de UNICEF y embajadora de la Asociación A Víctimas de Tráfico. © Violant Muñoz i Genovés © Mediâtica, agencia cultural LA MAGIA DE LA VIDA de Vivian Rivero publicado por MR
UN HILO INVISIBLE CONECTA A QUIENES ESTÁN DESTINADOS A ENCONTRARSE Emilia Fernán, una periodista argentina, viaja a Florencia para escribir una serie de artículos y, de paso, intentar superar la crisis de su relación con Manuel. Más allá de la huida y la oportunidad laboral, descubrirá muy pronto que Italia es un país que la espera con retos, sorpresas y nuevas ilusiones. El detonante de su aventura será la promesa que le hizo a su padre: localizar el cuadro perdido del maestro Camilo Fiore. Durante sus pesquisas, Emilia conocerá a Fedele, el atractivo dueño del restaurante Buon Giorno, un hombre profundamente herido, pero también dispuesto a apostar por la felicidad. Los hilos invisibles que atraviesan la existencia terminarán llevándoles hasta un castillo, propiedad de un viejo conde que, desde la Segunda Guerra Mundial, guarda secretos que les atañen directamente. Viviana Rivero, una de las narradoras de más éxito de América, construye una trama apasionante que viaja en el tiempo desde la actualidad hasta los años cincuenta del pasado siglo, y en la que se cruzan los destinos de varias familias en dos continentes. Es también el relato de un amor único que, al sortear los desafíos, va desentrañando la madeja de una antigua historia de traiciones con un final inesperado. UNA NOVELA LUMINOSA SOBRE EL CORAJE Y EL AMOR VERDADERO, ESE QUE SANA Y QUE CREE EN LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES Emilia Fernán, una periodista argentina, aceptará la propuesta l aboral de viajar a Florencia para escribir una serie de artículos de gastronomía italiana para la revista en la que trabaja. Partirá de Argentina con dos propósitos que se suman a la propuesta laboral: olvidar a Manuel, su novio, que acaba de marcharse a Arizona huyendo de la relación con ella; y encontrar, por encargo de su padre, un cuadro con una gran carga familiar, que la dirigirán al restaurante La Mamma. Todo esto llevará a la protagonista a visitar varias ciudades italianas y conocer lo mejor de su gastronomía. Al igual que de las ciudades de Madrid, Barcelona y Segovia por las que pasará. Emilia que es una mujer muy estructurada, llena de reglas, que siempre está a dieta, fanática del gimnasio, y que no falta nunca al trabajo. Conocerá en Italia al atractivo Fedele, el dueño del restaurante Buon Giorno que le mostrará un mundo de libertades y disfrute muy diferente a lo que ella acostumbra. Con el pasar de los días ellos se enamoraran y cuando la relación está floreciente, Emilia descubrirá que ha llegado a Europa embarazada de Manuel, su novio argentino. A partir de allí, comenzará entre los dos una historia de amor diferente en la que habrá que ver si los sentimientos del italiano son más fuertes que sus prejuicios. La relación amorosa avanzará de la mano de los descubrimientos que Emilia hará de la historia de su familia través de los cuadros. El restaurante Buon Giorno resultará ser La Mamma rebautizada, donde residirá una historia secreta de venganzas que transcurrió durante la II Guerra Mundial cuyos protagonistas serán el Conde Benito Berni, sus numerosas mujeres y la aristocracia italiana de la época. Los hilos invisibles unirán los personajes de esta historia y la de Emilia y Fedele conectando así pasado y presente, en esta novela contada a dos tiempos. Viviana Rivero nos va narrando la historia haciendo hincapié en esos hilos invisibles que unen a las personas que está predestinadas. Consigue que el lector simule el efecto zoom de una lente para acercarnos a esos hilos y mostrárnoslos como efecto lupa sobre los personajes. La figura del narrador en tercera persona es muy importante a la hora de mostrarnos esto. Emilia Fernán. Ya conocemos su perfil a grandes rasgos. Emilia conoce de su embarazo nada más llegar a Florencia, justo cuando su relación con Manuel está en stand by y Manuel ha decidido que se den un respiro. Ella lo ama y sufre con la decisión de Manuel de abandonarla y marcharse un año entero a estudiar un máster a Arizona. En Florencia Emilia conoce a Fedele y se enamora. Pero...¡está embarazada de otro hombre! Cuando Manuel conoce la noticia no sabe qué hacer y se replantea su relación con Emilia. Ella es la madre de su hijo y esto podría cambiar las cosas. Cuando Fedele conoce el estado de Emilia, lo acepta y decide seguir con su relación a pesar de todo. Tiene muy claro que Emilia es el amor de su vida y no piensa dejarla escapar. Emilia se debatirá durante toda la novela entre estos dos hombres, entre lo que siente por Fedele o darle una oportunidad al padre de su hijo. Emilia, entre tanto, emprende la búsqueda del cuadro sin imaginar adónde le llevará esto. Fedele Pessi. Es hijo de Adela Pieri, quien tiene su propia historia en esta novela. Fedele se crio sin padre. Perdió a su mujer y a su hijo en los atentados terroristas de Atocha en Madrid, España. Fedele ha viajado por las cocinas del mundo y se instaló en el Buon Giorno, el restaurante familiar que heredó de su madre. Fedele es un espíritu libre pero atormentado por las muertes violentas de sus seres queridos. Pero está empeñado en ser feliz y darle a la vida una oportunidad. Sabe apreciar los pequeños placeres de la vida y constituye un buen italiano al uso. Cuando conoce a Emilia, tiene muy claro que vivirá el presente y lo disfrutará como si no hubiera un mañana. El hoy es lo único que importa. Porque ya sabe él las vueltas que puede darte la vida y lo efímera que puede ser la felicidad. Está dispuesto a luchar por Emilia con Manuel hasta el final. Además, será Emilia la que propicie ese encuentro con el pasado que él desconoce y que cambiará su vida y la de su familia para siempre. Manuel. Lleva viviendo con Emilia 3 años. Pero ya no está seguro de su relación ni de lo que quiere. Decide poner tierra de por medio y marcharse a estudiar un año completo a Arizona y ver qué pasa después, sin complicaciones. Manuel es muy voluble. De la mano de Emilia conocemos casi su bipolaridad. No quiere continuar con Emilia, pero cuando se entera de su embarazo la cosa comienza a cambiar. Según avanza el embarazo comienza a pedirle a Emilia una oportunidad, aunque ni está muy seguro de ello ni lo pide con demasiado empeño. Benito Berni. Benito es un conde italiano afincado en su castillo familiar. Se ha pasado su vida adulta tratando de reunir el patrimonio artístico familiar robado tras la II Guerra Mundial. Acaba de conseguir la última pieza para que su castillo esté tal y como estaba cuando él era pequeño. En 15días llegará un jarrón de la Dinastía Ming a su casa y su labor en esta vida estará acabada. Cuando reciba el jarrón, una vez conseguido sus objetivos, se quitará la vida. No tiene ya nada ni nadie por lo que seguir adelante. Tiene 74 años y no cree tener un futuro. ¿Para qué alargarlos más? Benito es hijo de Mario Berni y Aurelia. Benito tiene su propio drama. Cuando por fin su padre vuelve de la guerra presencia, con tan solo 10 años, cómo los alemanes, tras la traición de su antiguo profesor de pintura Rodolfo Pieri, asesinan a sus padres en el castillo y se llevan a sus hermanas. A partir de ahí, dedicará toda su vida a vengar a su familia y a recuperar todas las obras de arte y objetos que usurparon de la casa. Pero no contará con la presencia de Adela Pieri ni en sus planes... ni en su vida. Rodolfo Pieri. Es el antiguo profesor de pintura de los niños Berni. Rodolfo traiciona a la familia Berni ante los alemanes para el contrabando de sus obras de arte. Algo salió mal y la expropiación acaba con la muerte del matrimonio Berni a los ojos de su pequeño Benito, escondido en la casa. Rodolfo siempre dio por muerto a Benito, y mucho menos pensó que Benito presenció todo y que conocía perfectamente cuál fue su papel en la muerte de sus padres. Con los años, Rodolfo monta una prestigiosa academia de pintura y tiene su propia familia, incluida su hija Adela. Adela Pieri. Es la hija de Rodolfo Pieri y su mano derecha en la academia de pintura. Adela se enamora de Benito Berni y termina marchando a Florencia, al restaurante de su tía Rosa La Mamma cuando conoce las cosas que hizo su padre en el pasado a los Berni. No lo juzga, pero entiende la gravedad del asunto. Está embarazada y tendrá allí a su hijo, con su tía Rosa Pieri. Conocerá a su marido cuando su hijo tiene ya 5 años. Pero pronto enviuda y se concentra en sacar adelante el restaurante que Rosa le ha legado. Lo cambia de nombre en su honor y cría así a su hijo Fedele. La Mamma pasa a ser el Buon Giorno Nunca más verá a Benito Berni...hasta que Emilia encuentra su cuadro. La gastronomía es un elemento muy importante en esta historia. Me atrevería a decir que se trata de un personaje más. A través de diversos platos conocemos y reconocemos a los personajes. Emilia ha de hacer ruta y probar muchos restaurantes de la zona para su reportaje. Recorrerá Italia y pasará por España antes de regresar a Argentina. Con ella descubriremos platos típicos italianos. Emilia pasa de comer pasta (porque ella es más de ensaladas) a disfrutar de la cocina gracias a Fedele. Ella come por puro trámite de supervivencia, pero eso va cambiando a lo largo de la novela. Saboreamos lasañas, tiramisús, risottos, pizzas, calzonis, zucchini... conoceremos el origen de algunos platos, como la pizza Margarita, y visitaremos muchas ciudades como Florencia, Padua, Venecia o Roma. También Emilia viaja a España para su reportaje. Se aloja en la Gran Vía y degusta platos como la paella, el pulpo a la gallega o la tortilla de patatas. En Segovia prueba el cochinillo asado y también la vemos pasearse por Barcelona. Mi recomendación es saborear esta novela, lentamente, deleitándonos en los sabores que sus tramas nos presentan. © Violant Muñoz © Mediâtica, comunicación cultural. Almuzara presenta “Mozárabes en el origen de los reinos cristianos” de Francisco de Borja García Duarte.
“En la formación y desarrollo del Reino de Asturias y Castilla tuvieron mucho que ver los repobladores mozárabes provenientes de Al Ándalus” Mozárabes en el origen de los reinos cristianos es el título del libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra del investigador especialista en historia medieval, Francisco de Borja García Duarte, quien sostiene que en la formación y desarrollo del Reino de Asturias, y de lo que hoy es Castilla, tuvieron mucho que ver los repobladores mozárabes provenientes de Al Ándalus. Según el autor de este ensayo, éstos comienzan a llegar a la zona cantábrica a lo largo del siglo VIII. En principio se trata de cristianos, muchos de ellos clérigos, que todavía no están arabizados y que estarían vinculados ideológicamente a los poderes católicos hispano-visigodos derrotados, que no aceptan la sumisión al islam en Al Ándalus. Los repobladores que llegan durante los siglos posteriores, son cristianos pero con un alto grado de arabización. Estos repobladores cristianos proceden, mayoritariamente, de las zonas urbanas de Al Ándalus, y muchos de los que llegan en el siglo VIII a la Vardulia - que después se conocerá como Castilla- lo hacen desde una gran ciudad de Al Ándalus que se llamaba Castilla antes de conocerse como Medina Elvira, una vez convertida en la capital de la Cora de Elvira. Ellos son los que ponen el nombre de Castilla a su nueva tierra. Unos y otros llevan allí todo su acervo cultural: su arte, que se ve en la arquitectura, la ilustración de libros o en la música; su forma de entender la religión; su economía y, especialmente, su habla romance, la lengua no culta o vulgar que se hablaba en Al Ándalus y que los andalusíes denominaban latiní o aljamía, cuya semejanza con las lenguas romances del norte analizará el autor, entre otras muchas cosas. Francisco García Duarte, nace en 1958 (Padul, Granada). Aunque ha tocado en sus investigaciones históricas numerosísimos temas, es la época medieval la que más le apasiona. Fruto de sus exhaustivas investigaciones sobre esta época es este ensayo sobre la influencia mozárabe en la formación de los reinos cristianos del norte y en la del Condado de Castilla y del romance castellano que tiene en sus manos. Ha publicado El Ideal de Blas Infante en Cataluña, propuestas para una historia del andalucismo en la emigración, editado por el Centro de Estudios Históricos de Andalucía, y La literatura en andaluz, la representación gráfica del andaluz en los textos literarios. Colaborador habitual de revistas especializadas y miembro del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA), del Instituto Almenara para el progreso y desarrollo de Andalucía, y de la Sociedad para el Estudio del Andaluz (ZEA) de la que es su actual presidente. © Violant Muñoz © Mediâtica, agencia cultural Mariela Michelena, autora de bestsellers de no ficción publica su primera novela protagonizada por tres mujeres que no pueden ser más diferentes entre sí.
Un libro que muestra cómo la vida siempre vuelve a unir aquello que nunca se debió separar. La maternidad, el trabajo, los amores imposibles, los amores ¿fieles? Y un sinfín de incógnitas por vivir. Tres mujeres con la vida hecha que no tendrán más remedio que cambiar de rumbo si quieren seguir a flote. Susana, Eva y Marina son tres mujeres que rozan los cuarenta. Son amigas desde su juventud y aunque aparentemente se Encuentran «realizadas», tendrán que afrontar una serie de reveses -amorosos, laborales, familiares...- que pondrán a prueba su amistad pero, sobre todo, las obligarán a replantearse su forma de estar en el mundo. Susana es una ejecutiva de éxito afincada en Nueva York; Eva, una adicta al amor tóxico de su jefe con la vida empantanada; Marina, pluscuamperfecta, hiper feliz en su matrimonio y con muchas ganas de ser madre. Al colarse en sus diarios personales y correos electrónicos, el lector las irá conociendo a través de sus propias palabras, en sus hechos y, sobre todo, en sus pequeñas mentiras y en sus grandes traiciones. ¿Cómo terminará la relación entre ellas? ¿Serán capaces de superar cualquier bache que se interponga entre ellas? ¿El tiempo lo ordena todo? La primera de las tres mujeres protagonistas de “La vida son los miércoles” es EVA, tiene 42 años, trabaja como alta ejecutiva en una multinacional en la que lleva toda la vida y oficialmente está soltera. De manera extraoficial lleva diez años liada con su jefe, Germán, que a su vez está casado y tiene tres hijos. Eva está sola y deprimida, tanto que decide acudir a un terapeuta para tratar de remontar y dejar atrás esa mala racha por la que está pasando. A pesar de no tener más obligación que ella misma y de disfrutar de una posición económica que le permite vestir bien, Eva se disfraza con ropa estrecha, zapatos desgastados y va mal peinada. ¿Qué le deparará a Eva la vida? ¿Podrá superar sus problemas amorosos? ¿Será capaz de cancelar su cita diaria con la bebida?¿Retomará su amistad con Marina y Susana? MARINA, aparentemente es la mujer perfecta y lleva una vida perfecta, pero ¿es oro todo lo que reluce? Es venezolana y está casada con Pedro aunque, por el momento, no tienen hijos. Llevan unos seis años sometiéndose a diferentes tratamientos de fertilidad y mes a mes, cuando llegan los días del periodo, Marina siente sobre ella otro fracaso más. Nada parece consolarle, ni su ¿buen? marido, ni su familia ni su éxito laboral. SUSANA una persona independiente donde las haya, se trasladó a vivir a Nueva York en donde ha triunfado como ejecutiva de éxito. Es una mujer deportista y todas las mañanas, antes de trabajar, sale a correr por las calles de Manhattan para luego enfundarse su ropa de lujo y sus zapatos de firma. Vive solo para su trabajo y mantiene fielmente su relación de amistad con Marina, a la que echa de menos cada día. Con ella se intercambia emails prácticamente cada semana y es a ella a quien mantiene al corriente de la evolución de su relación vía email con Tomás, un amor de juventud con el que acaba de reencontrarse. PEDRO, el Doctor Marquínez es la pareja de Susana. Están juntos desde que eran unos niños y se conocieron en la escuela. Siguen tan enamorados el uno del otro como el primer día y bromean sobre quién de los dos morirá primero porque ninguno quiere quedarse sin el otro. Pedro cuida de su mujer tanto como puede y disfruta haciéndole todo tipo de comidas cuando vuelve del hospital, en donde trabaja de sol a sol y al que acude siempre directamente cuando regresa de sus congresos. Se ve afectado por el deseo de Marina por tener hijos, tanto, que termina convirtiéndose en obsesión. ¿Son un matrimonio tan idílico como demuestran? TOMAS es uno de los mejores amigos de Pedro y siendo aún un estudiante universitario estuvo saliendo con Susana. Parece ser que aquella época no era la adecuada para ambos y su relación tuvo un abrupto final. Años después, y tras aprobar una oposición, se casó y se convirtió en padre de dos niños que actualmente tiene 12 y 10 años. Hace algo menos de un año se divorció de su mujer, con la que llevaba una relación invivible y ahora lucha por la custodia compartida. ¿Cómo serán sus nuevos contactos con Susana? ¿Será este su momento? ¿Tendrán la relación que no tuvieron siendo jóvenes? GERMAN es el jefe y amantede Eva, ese que no le deja vivir desde hace más de diezaños. Está casado y siempre asegura que dejará a su mujer y a sus hijos por estar junto a ella. Nunca cumple lo que promete y tiene a Eva pendiente de él, hasta extremos insospechados. No deja que ella decida nada y le tiene terminantemente prohibido telefonear a su casa. Su relación se basa en mentiras y en hacer las cosas siempre cuando él y quiere y como quiere. Si no es así, se enfada y juega con el miedo de Eva diciéndole que la va a abandonar. ¿Será la vida justa y le dará lo que de verdad se merece? ¿Terminará dejando a su mujer por Eva? ¿Cambia un hombre así? No podía ser de otra manera y el amor está muy presente a lo largo de “La vida son los miércoles”. Aparece en muchas de sus variantes y se conocen diversas formas de querer y ser querido: cuando estás casado, cuando eres “la otra”, cuando te reencuentras con un antiguo amor, … y la consecuencia de este amor, el embarazo: cuando tienes hijos, cuando lo buscas, cuando ni lo quieres ni lo buscas, … En resumen, el universo íntimo de la mujer en todas sus facetas posibles. Mariela Michelena es psicoanalista y escritora. Es conocida por su labor de divulgación del psicoanálisis gracias a su intensa actividad como conferenciante y la frecuente publicación de sus artículos en la prensa. Ha publicado “Un año para toda la vida” (2002), “Saber y no saber. Curiosidad sexual infantil” (2006) y con gran éxito “Mujeres malqueridas” (2007), un auténtico best seller. También ha escrito “Anoche soñé que tenía pechos” (2010), “Me cuesta tanto olvidarte” (2012) y “Mujeres que lo dan todo a cambio de nada” (2015). © Violant Muñoz Genovés © Mediâtica, agencia comunicación. Reseña de “El invierno en tu rostro” de Carla Montero
Publicada por Plaza & Janés Carla Montero ha recuperado el testimonio oral de sus abuelos para escribir “El invierno en tu rostro”, su obra más personal. Una novela muy emocionante, ambiciosa e inolvidable que arranca con un hecho real: el accidente de un aviador francés en un pueblo del norte de España, cuyo rescate fue llevado a cabo por un joven pastor. La historia recorre los momentos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España y Europa, a través de unos personajes, Lena y Guillén, que harán lo posible por vivir su amor, aunque la Historia con mayúsculas se lo impedirá en repetidas ocasiones. En un pueblo de montaña los hermanastros Lena y Guillén viven una vida pobre pero tranquila, hasta que algo inesperado sucede: un accidente de avión en la montaña alterará sus vidas para siempre. Dos aviadores franceses han perdido la vida y Guillén es el único que consigue encontrar el lugar donde descansan sus restos. La viuda del piloto, la condesa Úrsula Zalesca, aparece a las pocas semanas con una propuesta inaudita: llevarse a Guillén a Francia y educarlo como un hijo. Así que Guillén viaja a Lyon, estudia, aprende, se rodea de riquezas y se convierte en ingeniero. Pero no olvida a Lena, y mantienen una relación epistolar durante esos años. Mientras, Lena se muda a Oviedo, donde vivirá el estallido de la guerra civil. Este hecho trastocará su vida. La ciudad no reconoce el gobierno de la República y se alía con los sublevados. Lena tiene que hacer algo para ayudar, así que comienza a trabajar en un hospital como enfermera voluntaria. Guillén hace todo lo posible por llegar a Oviedo, pero atravesar un país en guerra no es fácil: consigue volar desde Lyon con un piloto francés que viaja a Barcelona: Antoine de Saint-Exupéry. Para atravesar el país debe reconocerse de un partido en el que todavía no cree, el comunista, porque su causa, como él mismo se repite, es Lena. A lo largo de sus vidas, Lena y Guillén, Guillén y Lena, cruzarán sus caminos: en la guerra civil española, en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, en el inhóspito Frente ruso, en la Varsovia asolada por los nazis, en el cálido y exuberante Tánger de los años cuarenta… Un pulso de thriller, de novela de gran recorrido, combinado con una gran historia de amor tan intensa como imposible, al igual que todas las grandes historias de amor de la literatura universal. En palabras de la propia autora: “…Es la novela que más tiempo he tardado en escribir. Y no me refiero al tiempo que he invertido frente a la pantalla del ordenador. Se trata más bien de todos los años que he pasado recopilando historias, anécdotas, personajes y sucesos. Así, esta novela la conforman una variedad de ingredientes que provienen de la vida real, incluso, de mi propia experiencia. El principal reto ha sido entrelazarlos, darles coherencia a lo largo de una línea argumental. Lo cual me ha costado no pocos quebraderos de cabeza: la historia, de todas mis historias, ha sido la más viva, y también la más díscola, la más difícil de dominar porque, en definitiva, no era mía ciertamente, sino prestada. Al final, se trata de la historia más cercana, más humana y más real de todas las que he escrito hasta ahora. Después de todo, está confeccionada con ingredientes naturales…” “…El germen de la novela surgió en el seno de mi propia historia familiar: la de mi abuelo paterno y sus trece hermanos. En concreto, me pareció especialmente singular el hecho de que tres hijos de una misma familia española hubieran estado en los tres frentes de la Segunda Guerra Mundial. Ahí, tenía que haber una buena historia…” Carla Montero (Madrid, 1973), es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su carrera literaria comenzó al ganar el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego (Círculo de Lectores/ Debolsillo) que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores. Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito de público de nuestro país, vendiendo más de 100.000 ejemplares y siendo publicada en países como Francia, Alemania, Polonia, Italia... La piel dorada, su tercera novela, fue publicada en 2014. © Violant Muñoz i Genovés © Mediâtica, agencia cultural RESEÑA DE "LA CAJITA DE RAPÉ" DE JAVIER-ALONSO GARCÍA POZUELO
Tras un cuarto de siglo como policía, el inspector Benítez, al frente de la comisaría de La Latina, tiene al alcance de su mano el prestigioso puesto de inspector jefe de Madrid. La inestabilidad política por la que atraviesa el país y su insobornable integridad, pondrán en peligro el ansiado ascenso. Para colmo, sus superiores le asignan un nuevo ayudante, un joven abogado malagueño sin experiencia policial. Todo esto resulta irrelevante cuando asesinan a una criada que trabaja para una adinerada familia de su distrito. El motivo del crimen parece ser su participación en un robo, aunque hay algo que a Benítez no le encaja. Cuando, poco después, otra criada amiga de la primera, aparece muerta en el Manzanares, Benítez se convence de que esos asesinatos ocultan algo más que un robo. Pero, a medida que tira del hilo, la maraña se enreda cada vez más, poniendo al descubierto antiguos secretos y sentimientos reprimidos. Benítez y Ortega, su nuevo ayudante, se verán implicados en un complicado caso que pondrá en riesgo sus vidas y les hará enfrentarse con la cara más miserable del poder. Javier Alonso García-Pozuelo es licenciado en medicina y cirugía, y diplomado en cooperación internacional. Ha ejercido durante más de una década como profesor de salud pública, epidemiología y educación sanitaria, además de trabajar como redactor, corrector y editor de textos científicos. Compagina su actividad docente con su pasión por la literatura, la historia (mantiene desde hace años Cita en la Glorieta, blog colaborativo de historia y literatura) y la música, llevando a los escenarios sus propias canciones en solitario o acompañado de una pequeña banda acústica. En palabras del propio autor: "... No sabría decir cuándo fui consciente de que la historia que narro en La cajita de rapé cobró vida en mi imaginación. Lo que sí tengo más o menos claro es cuándo comenzó mi interés por el periodo histórico en el que está ambientada.Fue en el otoño de 1991. Cursaba yo 3º de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, había elegido el Hospital de la Princesa para hacer las rotaciones clínicas del resto de carrera y hacía mis pinitos de escritor en Feedback, la revista que publicábamos en la facultad de Medicina. Vivía durante los meses lectivos con Alfonsa y Pepe, mis abuelos maternos, en un barrio de Madrid que en los últimos años ha ganado fama por sus maravillosas vistas. Pues bien, en aquel otoño, antes de que se acercasen los exámenes de diciembre, visité el pueblo manchego del que procede mi familia materna y allí mi querido tío Tomás (hermano de mi abuela) me contó innumerables historias sobre la II República y la Guerra Civil acontecidas en el pueblo. Historias desgarradoras, de vidas truncadas, que no olvidaré jamás y que, en cierto modo, explican por qué mi primera novela es una novela histórica con un alto contenido político. El protagonista de una de esas historias era mi bisabuelo, un herrero más o menos acomodado que sin haber metido nunca el hocico en la política, lo perdió todo en aquellos años, precisamente por culpa de la política. Las historias que me contó mi tío Tomás no son muy distintas a las que muchos de nuestros mayores han vivido y que yo conocía por el cine y la literatura. Oírselas contar a alguien tan querido, sin el menor atisbo de rencor, fue una experiencia impagable. A través del relato de mi tío Tomás, comprendí lo bárbaros que podían ser mis compatriotas. La crueldad con que habían actuado ambos bandos. Lo infames que podíamos llegar a ser los españoles cuando estaba en juego el pan de nuestros hijos. O la defensa de una idea que Dios sabe quién nos metió en la cabeza. Y ya de vuelta a Madrid, con la voz de mi tío Tomás resonando en la cabeza, tomé la decisión de no conformarme con lo que ya sabía sobre la Guerra Civil. Decidí escarbar un poco en el pasado, en la historia de mi país, en las páginas que me explicasen cómo habíamos podido llegar a perder la cabeza del modo que lo hicimos. Cogí un tratado de Historia de España que había en casa de mis abuelos y me remonté de manera intuitiva a donde yo creía que habían empezado las disputas entre las dos formas irreconciliables de concebir España: a la Guerra de la Independencia. Devoré toda la historia de España comprendida entre 1808 y 1939 y, con una ensalada de nombres, batallas y pronunciamientos bajo las meninges, regresé a mis libros y apuntes de Medicina. Empecé a acumular libros y más libros de historia de España, particularmente de la historia del XIX y el XX. De historia, al principio. Porque pronto comprendí que, además de los tratados de historia, necesitaba leer novelas, cuentos, obras de teatro y memorias de quienes hubiesen vivido en primera persona los sucesos que a mí me interesaban. Todo lo que caía en mis manos del periodo comprendido entre la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, me interesaba, aunque pronto me di cuenta de que más de la mitad de los libros que había adquirido se encuadraban en un mismo reinado: el de Isabel II (1833-1868)..." ©Violant Muñoz i Genovés ©Mediâtica, agencia cultural |