Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Miscelánea artística

Picture

Árida zona

2/23/2022

0 Comments

 
Picture
Minimalist rococo - Nelson Suárez
Por Nelson Suárez

ÁRIDA ZONA
Los adioses del desierto
Largos quijotes alijados  
Entre sombras de anticipadas ilusiones, 
En la sed de un sol que los reclama. 

Los adioses del desierto
Atraen dobles impunes arpías arpaias
Los de la blanca aridez calcinante
Y la cuadriculada selva horizontal
                      
                       ¡Oh! hechizo 
                       Un Ave Fénix


Los adioses del desierto
Desentierran 
Sedientos sables 
Cácteas espinas
Acecho y ascuas
Demolición de la cobre epidermis
En feliz blanda pétrea nívea nieve 
Los adioses del desierto
Fatal recuerdo 
De la línea, 
(Irreconciliable frontera)
Y del abismo, 
(Tú o yo)
Palpitantes 
En el largo adarve
De la 
Árida Zona
-----------------
Ari-da-Zona
Mi corazón 
Es un desierto
Trémulo 
De espinas 
De mi arrebatado 
Saguaro cuerpo de siempre

A-rida Z-ona 
El polvo me dice:
Recitaré 
Un poema 
Como si 
Yaciese sin razón 
En carcelario tribunal
Una falconiforme libertad  
Posada en el texcocano nopal

Árida / Zona
                                                             Los adioses del desierto 
Son los de todo 
Errado 
Anticipado
Malhadado
Injuriado
Vespucio continente
Que Sur-pasa
Traspasa
Rebasa
Transvasa
Trasciende
La sordera
La ceguera 
La impiedad
La frialdad
La inmutabilidad
       De la 
INDIFERENTE
ARI(DA)ZONA

ARIDAZONA
En tu soledad
Los atardeceres enamoran palmas:
Azabaches abanicos fantasmales,
           Y
En el ocaso fondo:
Rosa
Rojo
Naranja
Fuego
Oro
Pálido celeste
Y poco a poco gris
Y gris y más gris
Conjuran  
El derrame de tinta, al fin 
Escribiendo 
En la insondable soledad estelar
Los suspiros 
De todo cuanto en la lejanía queda 

Y mientras datileras  
Dulces fascinaciones, 
Abrazan la noche
Persecutoria 
De alijados quijotes mentados
Yo deslizo mi solitario tacto
En el penumbroso
Poema
            De la 
     ARIDAZONA
En el vértigo
De toda despedida 
Y de toda cicatriz acendrada 
         Por  la 
   ARIDAZONA

COLOFÓN 
Quizás mañana, me digo 
Quizás mañana
Si el cálido soplo del sur
Desliare nórdicos témpanos
Y si alfa y poniente 
Dibujaren un lazo,
Diseminada fijase
Una curada orbicular estancia
De todo paisano pasaje



0 Comments

En defensa de la poesía visual

2/16/2022

0 Comments

 
Picture
Impresión de La Habana por José Juan Tablada
Por Nelson Suárez

Es necesario partir de la premisa de que el arte es básicamente el ámbito más propicio de la libertad humana porque en él podemos expresar todo cuanto queremos, anhelamos o sufrimos, en fin todo cuanto es posible (o tal vez imposible) expresar sin barreras. Dentro de este ámbito la literatura considerada como el arte de las palabras (de la lengua) es el lugar donde nos emancipamos de las estructuras familiares que nos oprimen y nos limitan (por ejemplo, en una narración podemos romper la secuencia lineal del tiempo comenzando desde el medio o el final de los hechos, podemos entrar en una corriente de conciencia que dura un instante pero que toma cientos de páginas escritas). Al interior de la literatura, la poesía es el género que desde siempre ha atacado las estructuras cotidianas del lenguaje, de las referencias y los nombres establecidos e inviolables; es el género de la desfamiliarización de todo cuanto parece tener sentido en la vida cotidiana, y por ello mismo nos parece tan extraña, inentendible y difícil de abordar.

Lamentablemente en la actualidad, inundada de narrativas, es prácticamente la cenicienta de los géneros literarios. Al interior de la poesía, la poesía visual ha ido a la raíz de la literatura, es decir al arte de escribir, a la letra dura, a la que en concreto se imprime con tinta sobre el papel, para durar en el tiempo; pero aún mucho antes, en la prehistoria, cuando ya desde entonces se imprimieron imágenes durables sobre piedra expresando historias en las pinturas rupestres. La poesía visual es la toma de conciencia de que la escritura además de ser una serie de signos lingüísitcos, es una serie de signos pictóricos. En efecto, lo es, pues cuando escribimos sobre el papel, en verdad lo que hacemos son dibujos o bucles de tinta o lápiz, líneas que se contornean, se enlazan y por veces se separan dejando espacios en blanco que señalan pausas y a la vez continuaciones. Estas líneas que ahora al producirlas son tan automáticas para nosotros, fueron en un principio aprendidas, practicadas, forzadas bajo un cierto orden: de izquierda a derecha en forma lineal y desde la parte superior de la hoja hasta la inferior; y bajo una cierta caligrafía: cursiva o imprenta, tal como este propio artículo está escrito. Es en este ámbito de la escritura, en lo más transparente de la misma, donde la poesía visual inicia su proceso de desfamiliarización a través de la imbricación entre signos lingüísticos y signos pictóricos. Dado que el poema visual, como podrá observarse de las imágenes abajo, crea un microcosmos autorreferencial en el que los versos se refieren de manera metafórica a los dibujos que la propia escritura posibilita, y éstos a su vez se transforman en la representación iconográfica de tales metáforas, puede con mucha razón ubicárselo en el terreno de la poesía pura.

Así el poema visual es un producto híbrido de arte plástico y arte literario. De este modo se ha llegado a producir obras de arte poético visual como las que se pueden contemplar tanto como leer abajo, produciendo un nuevo procedimiento interpretativo que, a falta de una mejor etiqueta, podríamos denominar “lectura visual”:

Picture
Choque de trenes por Alberto Hidalgo
Picture
Ideogramas de LI-PO por José Juan Tablada
Picture
SED por Juan Larrea
Picture
Ideograma Tabladiano por José Juan Tablada
Picture
Fuegos Artificiales por Francisco Vighi
0 Comments

    Nelson Suárez

    Nelson Suarez moved from Bolivia to Arizona in 1998 and graduated as a Ph.D. in Spanish Literature (with emphasis in Latin American Literature, and a minor in Applied Linguistics) in 2011. His dissertation was an interpretative visual reading of Visual Poetry of the Avant-Garde in Latin America and Spain in the early XX century from a semiotic point of view. Since 1998, Nelson has taught all levels of Spanish, Latin American Literature, and Spanish for the Professions while being a lecturer. has also taught elementary Spanish at Mesa, Gateway, and Chandler Gilbert Community Colleges. Nelson has been part of a Spanish partner program with ASU in China for two years. On the side, Nelson dedicates time to producing abstract drawings and doodlings, and he is interested in all art expressions, especially visual arts, and poetry. He is interested in semiotics, narratology, and philosophy. He also writes some poetry and short narratives as well as aphorisms, and short essays. Few of his poems were published by the academic journal Céfiro at Texas Tech University.

    Archives

    February 2022

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog