Por Daniel Minerbi Vargas ¿Alguna vez ha escuchado mencionar a los equipos de fútbol Mapuche, Aymara, Chameria, Zanchi Koreans, o a las asociaciones Cascadia, ANBM, la Copa Mundial de Fútbol de Abkhazia de 2016 o la Copa Mundial de Fútbol en Tibet 2022? Fue interesante conocer estos equipos que no figuran en la FIFA sino que han creado su propia asociación, CONIFA (Confederation of Independent Football Associations), organización sin fines de lucro con representantes de regiones y naciones de minorías, naciones de facto, etc. Con una existencia de 11 años, su misión es agrupar a estas naciones y regiones que comparten el placer de jugar fútbol internacional y de paso mejorar las relaciones globales y la comprensión internacional del alejamiento de éstas. Como muchas organizaciones globales, construyen puentes entre minorías aisladas mediante la amistad, cultura y el goce de jugar fútbol para erradicar el racismo. En una entrevista, el portero de unos de estos equipos, Cedric Joseph, de Chagos Islands, menciona que todos los días se pone el uniforme de su equipo chagosiano, aún cuando no juega, para cuando alguien le pregunte de dónde es, Joseph pueda explicarles sobre la cultura y la historia de este pequeño archipiélago cerca de las islas Mauricio, y cómo la colonización inglesa y estadounidense desalojó a toda la población en las décadas de 1960 y 1970 para construir una base aérea. Como lo señala el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su obra El fútbol a sol y a sombra (1995): "Jugar sin hinchada es como bailar sin música". Y agrega, "Voy por el mundo sombrero en mano y, en los estadios suplico: una linda jugadita, por amor de Dios". Y finaliza, "En el fútbol, ritual sublimación de la guerra, once hombres de pantalón corto son la espada del barrio, la ciudad o la nación”. Por suerte CONIFA ha escuchado esa voz. Aquí hay una imagen de la Copa Mundial 2016: También hay una Copa Mundial CONIFA de mujeres en 2022 celebrándose hoy mismo (1 al 6 de julio): Otros recursos:
Copa Mundial 2018 https://www.conifa.org/en/event/conifa-paddy-power-world-football-cup-2018/ Copa Mundial 2022 https://www.conifa.org/en/event/conifa-women-world-football-cup-2022-2/ Vea aquí su canal de YouTube - https://www.youtube.com/hashtag/conifa CONIFA América Latina - https://youtu.be/b7wEizEaWZM, https://youtu.be/i_j13DXki3Y - México - https://youtu.be/5_VxsrishFg CONIFA: Fútbol alternativo y underground - https://youtu.be/03IHrhxojSU ¿Podría haber una selección o equipo chicano o mexicalipsiano en CONIFA en un futuro no muy lejano?
0 Comments
Por Daniel M. Vargas Hace un par de días, me encontré con una serie de carteles digitales sobre la amplia diversidad de especies animales y vegetales que posee México, publicadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO, por sus siglas). Como lo señala el artículo en Más de MX “una fascinante ventana a la naturaleza y sus tesoros”. Recuerdo mi contacto con la naturaleza desde que nací hasta que me fui de México, un periodo de 27 años, y como esa biodiversidad estaba reflejada y conectada desde las culturas prehispánicas hasta las bellas artes, sin olvidar las artes populares. Hasta la fascinante historia de la grana cochinilla mexicana. Como artista gráfico me llamó la atención la sobriedad, simpleza y elegancia de esta serie de carteles combinada con algunas frases del vox populi. La combinación de mapas, diversidad de formas y colores es fascinante. Tomando en cuenta que México es el 5o país con mayor biodiversidad en el mundo es explicable ver tal gama de riqueza con un total de 23,424 plantas, 564 mamíferos, 1150 aves, 864 reptiles y 376 anfibios. Mi éxtasis con la naturaleza mexicana sucedió unos meses antes de irme de México, fui a una excursión a Angangueo en Michoacán, que quedó grabada en mi memoria para siempre. Solo espero que esta biodiversidad no desaparezca y que las nuevas generaciones cobren conciencia y la protejan. Como se titula esta serie de videos del National Geographic, México (debe ser) indomable. Por Daniel Minerbi Vargas
Había una vez una nueva nación en las Olimpiadas de Tokio 2020*. Esta nación estaba formada por l∞s aztlanenses y l∞s eulatin∞s. Habrá muchas historias en español como la del primer equipo de softbol femenil mexicano formado por 14 de 15 mujeres mexicoamericanas. Seguiremos contando más de estas historias durante las próximas dos semanas. A ver cuántas medallas obtienen. Hasta el atleta que portará la bandera de los Estados Unidos en la ceremonia de apertura es eulatino. *Nombre oficial, ya que deberían haberse celebrado el año de 2020, pero tuvieron que posponerse debido a la pandemia y por propósitos comerciales se conservó el nombre con la fecha original. Nota: Haga clic en cada enlace para completar la historia. ![]() Por Daniel Minerbi Vargas Junp’éel k’uj ku ch’inik u báat, u nu’ukulo’ob sáasil ku kíimilo’ob, juulboon ku p’atik boox u juul, chokopol xóobilo’ob ku ok’ochi’ibalo’ob, luuk’e’ ku wíits’il ti’ k’áak’ tsíimino’ob, ku je’elsiko’ob, ku buliko’ob. Un dios lanza su hacha: mueren faroles, El semáforo cambia a negro, aúllan enloquecidos cláxones , el lodo salpica coches, los detiene, los ahoga. Tomado de - Xochitlájtoli del poeta maya Wildernain Villegas Carrillo La huella que sí dejaron. Según el diccionario maya de los pueblos originarios, las palabras mayas “báat” y “ookol” significan en español “hacha” y “saquear” respectivamente. Estas tienen relación con lo que ha sucedido recientemente en Nueva York, la venta en una subasta de un hacha maya, entre otras 19 piezas prehispánicas. Esta pieza podría representar a un jaguar, un murciélago o una serpiente y que estaba relacionada con el juego de pelota maya. Según fuentes consultadas, dicha pieza fue adquirida por la galería Albright-Knox Art Gallery de Buffalo, Nueva York en 1944. Pero la casa de subasta británica Sotheby 's no explica cómo salió ese objeto del territorio mexicano (maya). Después de navegar por internet desenterrando un poco la historia, he encontrado varios artículos relevantes sobre casos de otras piezas que han sido saqueadas. Tenemos el del cónsul y arqueólogo estadounidense en Mérida, Yucatán, Edward H. Thompson, que saqueó entre 25 a 30 mil piezas arqueológicas. Este hecho fue reportado en 1923 por la periodista Alma Reed (sí, la inspiradora de la canción de Ricardo Palmerín debido a la admiración que sentía el gobernador yucateco Felipe Carrillo Puerto en 1922 por la periodista estadounidense, “Peregrina”.. de ojos verdes y divinos”), publicado en el diario The New York Times. Esto me hizo recordar la película Sin dejar huella (2000) de la cineasta mexicana María Novaro, en la que una intrépida mujer, Marilú/Ana, interpretada por la española Aitana Sánchez-Gijón, cruza la frontera de norte a sur, por el desierto de Arizona, Estados Unidos a Sonora, México, llevando una pieza arqueológica del período clásico maya, la Dama de Hopelchén, “robada” como “saqueo al patrimonio de la nación” del Museo de Denver para ser devuelta a su sitio de origen en la península de Yucatán. También recuerdo una visita al Museo de Arte de Chicago y la impresión que llevé al bajar al sótano y ver la gran colección de piezas prehispánicas que alberga dicho museo. Al leer los letreros de “Donated by” y ver los nombres de caritativas fundaciones no lucrativas y “caudillos culturales” locales me hizo pensar, ¿cómo llegaron hasta allí? y ¿quiénes realmente eran los “donantes”?, no pude evitar relacionar “donar” con “saquear” y preguntarme cómo había llegado hasta allí cada una de esas piezas. Según el arqueólogo yucateco Alfredo Barrera Rubio, “en su ponencia ‘Aspectos poco conocidos del saqueo del Cenote Sagrado de Chichén Itzá’ , destacó que las acciones de Thompson -considerado uno de los saqueadores más importantes de tesoros mayas- contó con la complicidad de figuras políticas y científicas de Estados Unidos”. La impunidad y la corrupción aparecen de nuevo dentro del mismo sistema de siempre, funcionarios de distintos países, locales, nacionales y hasta internacionales/diplomáticos, unos que realizan el saqueo y otros que lo permiten por un beneficio financiero personal. ¿Cuándo volverán esas piezas a sus “verdaderos dueños”? Quizá nunca... necesitaremos de intrépidas mujeres como el personaje Marilú/Ana, para devolverlas y evitar el saqueo al patrimonio de la nación. Fuentes consultadas: Piezas mayas https://vilcek.org/art/maya-hacha-of-god-head-with-human-face/ https://museoamparo.com/colecciones/pieza/2217/-hacha-escultura-votiva-de-un-animal-fantastico Poemas de Wildemar Villegas Carrillo https://circulodepoesia.com/2019/01/xochitlajtoli-wildernain-villegas-carrillo/ https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/05/wildernain-villegas-carrillo-11596.html http://www.elem.mx/autor/datos/3889 Noticias sobre saqueos mayas https://www.infobae.com/america/mexico/2021/05/14/saqueo-arqueologico-el-inah-denuncio-ante-la-fgr-una-subasta-de-tesoros-prehispanicos-de-mexico-en-nueva-york/ https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2018/06/24/lo-maya-se-hizo-moda-pero-el-saqueo-comenzo-antes-hace-170-anos/ https://www.infobae.com/america/historia-america/2018/04/13/el-consul-que-saqueo-mas-de-25-mil-piezas-mayas-de-mexico/ https://itourmexico.com/index.php/es/8-tulum-mexico-travel/61-el-robo-del-tesoro-arqueologico-del-cenote-de-chichen-itza https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2015/06/29/calculan-saqueo-de-30-mil-objetos-de-cultura-maya https://oibc.oei.es/uploads/attachments/215/identidades-5.pdf https://www.animalpolitico.com/2016/10/memoria-robada-historias-del-saqueo-cultural-america-latina/ Ponencia de Alfredo Barrera Rubio https://cayacyucatan.wordpress.com/2015/06/22/conferencia-aspectos-poco-conocidos-del-saqueo-del-cenote-sagrado-de-chichen-itza/ Diccionario maya https://pueblosoriginarios.com/lenguas/mayas.php Película de María Novaro: Sin dejar huella https://nanopdf.com/download/que-tan-lejos-sin-dejar-huella-corolarios-transculturizadores_pdf https://youtu.be/YOWAXeifH00
Por Daniel Minerbi Vargas
“Me prestas tu cartografía”, me preguntó Jorge. Así empezó todo. Le presté mi cartografía a mi amigo de sexto año. El cuaderno de trabajo de geografía mundial en el cual estábamos aprendiendo los nombres y las capitales de todos los países del mundo. Con eso podía relacionar mejor las noticias que leía en el Excelsior sobre política y asuntos exteriores. Los Tupamaros en Uruguay, el famoso golpe de estado de Idi Amín en Uganda, la Guerra de Vietnam, la nacionalización de la banca en Chile por el Presidente Allende, etc. Y sin ir tan lejos el halconazo mexicano de abril del Jueves deCorpus. “¿Dónde está tu cartografía?, me preguntó mi padre. Después del regaño, me obligó a ir a recogerla a casa de Jorge. Nos subimos a nuestro vochito blanco en dirección a la Avenida Revolución hacia el noreste. Pasamos a la Avenida Patriotismo, y una cuadra antes de la embajada Rusa dimos vuelta a la izquierda. “Aquí es, le dije a mi padre. En una casa de tipo colonial con una arcada y un patio en medio, me bajé mientras mi padre se quedó esperando en el auto. Toqué la campana y Guillermo, el hermano de Jorge me abrió. Me saludó y le gritó a Jorge para que fuera a recibirme. Le expliqué el regaño de mi padre y que necesitaba que me regresara la Cartografía mundial . “Sí pásale”, me respondió Jorge. Llevándome por varias habitaciones, pasamos primero por una gran sala con cuadros de Picasso, Tamayo, Carrington, Varo, Cuevas, Chapa… qué tesoro más grande pensé. Luego pasamos por la cocina, una gran habitación al estilo de la que había visto en la Casa Azul de Frida Kahlo en Coyoacán. “Papá, te presento a mi amigo Daniel”, le dijo Jorge a su padre. En una gran habitación, la más grande de toda la casa, tapizada con libros de piso a techo y de pared a pared, con algunos nichos para exhibir piezas prehispánicas aztecas, olmecas, mayas y otomíes, encontré sentando al padre de mi amigo Jorge, el gran poeta de Acaponeta, Sinaloa, don Alí Chumacero. Entre mesas con pilas de libros y varias lámparas de piso y escritorio sobresalía el escritorio de madera rústica de Don Alí. Con una Remington antigua y una Olivetti más moderna, con varias pilas de manuscritos y papeles. Me imaginé todos los libros publicado por el Fondo de Cultura Económica han pasado por sus manos, como corrector de estilo en jefe. Me saludó y empezó a platicar sobre la escuela con nosotros, Jorge y yo lo escuchamos y le hicimos plática sobre literatura, pintura y cultura popular. “Voy a buscar tu cartografía”, agregó Jorge. Fue hasta el fondo de la habitación a una mesa con libros apilados. Mientras tanto yo seguí platicando con Don Alí. Después de un par de minutos Jorge regresó y me dio la susodicha cartografía. “Hasta luego y muchas gracias por la plática” le dije a Don Alí. Jorge me acompañó pasando por la cocina y la sala, hasta el portón de salida. Se despidió de mí y quedamos de vernos al día siguiente en la escuela. Regresé al auto y le platiqué a mi padre sobre lo que había visto y platicado en esa casa. “Valió la pena el regaño” le dije mi padre. Le conté lo que había visto maravillado en esa casa, con todos los tesoros dignos de un museo que había palpado en un ratito y con la plática con el gran poeta acapontense y editor del Fondo de Cultura Económica, Don Alí Chumacero. Después de ese episodio, tomé más amor por la literatura y me adentré a Borges, Rulfo, Cortazar y García Márquez.
Posdata 1:
Unos años después de la muerte de Don Alí, la biblioteca que vi en esa casa ahora se ha hecho pública. https://www.homify.com.mx/proyectos/190090/biblioteca-ali-chumacero Posdata 2: Documental sobre la Biblioteca Alí Chumacero
Posdata 3:
Después de leer las obras de David Muñoz, Mexicalipsis y México de mis recuerdos, estas lecturas me han dado motivo para inspirarme y crear mi propio Mexicalipsis y mis recuerdos sobre México, al vivir más de 26 años en la Ciudad de México y seguiré el consejo de David porque tengo mucho que contar: ¡Ha escribir se ha dicho! |