Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Perfiles musicales

Picture

A pesar de todo...

7/13/2022

0 Comments

 
En un día como hoy, 13 de julio, hace 120 años falleció el escultor hidrocálido Jesús Fructuoso Contreras Chávez.

José Carlos Salazar, editor musical de Peregrinos y sus letras interpreta un segmento de la pieza homenaje de su obra Malgré Tout (A pesar de todo), compuesta por Manuel M. Ponce.
0 Comments

Una historia de tres siglos: "Pedro Navaja", la crónica urbana latina que trasciende a Macondo

4/7/2021

0 Comments

 
Picture
Por Daniel Minerbi Vargas

Existe una conexión macondiana de lo rural a lo urbano reafirmando el término latino en la canción de salsa escrita por Rubén Blades y cantada a coro junto con Willie Colón, que cuenta una de tantas historias en la Ciudad de Nueva York.

Contiene visiones que no son de esperarse en medio de una noche oscura en los barrios latinos neoyorquinos realistas pero fantásticos con versos como:

“y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando”.
“mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar”.
“el diente de oro iba alumbrando to´a la avenida,”

Esta es una de las...
“Ocho millones de historias tiene la Ciudad de Nueva York”.

Como Gabriel García Márquez, Blades escuchaba las historias y dichos de su abuela  

                  Como decía mi abuelita: El que de último ríe se ríe mejor.
                   La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ¡ay, Dios!
                   Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el más bravo,
                   si naciste pa´ martillo, del cielo te caen los clavos.
                   La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ¡ay, Dios!
                   Barrio de guapos cuida´o en la acera, cuida´o camará
                   que el que no corre vuela.

Y con frases inmigrantes como:

“I like to live in America” (remedando la de West Side Story 1961 interpretada por Rita Moreno como "I want to Live in America")
Otras recordando héroes inmigrantes como … “La tierra de Emetrio Betances”, (prócer revolucionario compañero de José Martí que huyó a Nueva York en 1869). 

Y con un verso metamórfico casi al final... 

“Como en una novela de Kafka, el borracho dobló por el callejón”.

Y que termina con la narración radiofónica del crimen...

                        En la ciudad de Nueva York, dos personas fueron encontradas muertas.
                        Esta madrugada los cuerpos sin vida de Pedro Barrios
                        y Josefina Wilson fueron hallados en una de las calles
                        adyacentes a la autopista New York Inside, 
                        en el bajo Manhattan, entre las avenidas A y B...
 

De acuerdo con el macondismo, las situaciones cotidianas reales con acciones extrañas en cualquier parte de América Latina y aquí se han transportado a las zonas urbanas latinas de Nueva York. Contraponiendose a la corriente de McOndo, cuyas situaciones urbanas suceden en cualquier parte de América Latina con una perspectiva global con acciones extrañas. 

Blades reafirma la tradición de relatos eulatinos más realistas de Sandra Cisneros, Julia Álvarez, Esmeralda Santiago, contando la experiencia migratoria de los latinos en los Estados Unidos. Estas situaciones urbanas reales pueden suceder en cualquier parte de Estados Unidos, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, San Antonio o en la franja fronteriza del suroeste con una perspectiva latinizante con acciones de violencia dentro del mundo inmigrante latino.

Desde su natal Ciudad de Panamá, Blades se desplazó en 1974 a Nueva York y estudió abogacía en la Harvard School of Law para graduarse en 1985. Antes fue parte del grupo de Fania All Star - músicos latinos - salsa neoyorquina que desde la década 1970 promovieron los ritmos caribeños.

Desarrollo de "Pedro Navaja"

Buscando la historia del origen de "Pedro Navaja", podemos ver cómo surgió en la mente de Rubén Blades.

Partiendo de 1716 en la ópera de John Gay y Johahhan Christopher Pepush The Beggar’s Opera, que relata historias entre criminales y prostitutas.
Para después saltar hasta 1931 en la que Bertoit Bretch, la modifica escribiendo La ópera de los tres centavos - Die Dreigroschenoper en alemán.
Según Soto Molina, “para que de un núcleo surja, ‘basta que la acción emerja (o se mantenga o se cierre) debe haber una disyuntiva perseverante para la duración del interés en la historia, en una palabra, que inaugure o concluya una incertidumbre” (Barthes, 1970, p.56) como se aprecia en el cuento o crónica cantada de Pedro Navaja’” (Soto Molina).

Pasando por la gran voz y trompeta del jazzista Louis Armstrong en su melodía "Mack the Knife" de 1956...
hasta finalmente llegar a la mente, pluma y voz de Rubén Blades hasta “Pedro Navaja” en 1978, aunque esta versión de 2014 con la orquesta del Lincoln Center dirigida por Wynton Marsalis es una de las mejores…
Gabriel García Marquez y Rubén Blades “han representado dos de las referencias artísticas más importantes para varias generaciones de lectores y de melómanos. En el caso de Blades, homenajeado en el Foro del Cervantes, son varios los escritores internacionales que han manifestado su admiración por su producción musical” (Qué leer). 

“Otro Premio Nobel, el peruano Mario Vargas Llosa, considera que Rubén Blades tiene una gran noción intelectual y cultura literaria de su trabajo. En su música, además de expresar alegría, refleja un mundo que él siente suyo. Me parece un estupendo ejemplo de lo que puede ser un artista y un creador’” (Qué Leer).   

Mario Vargas Llosa, en su novela Travesuras de la niña mala (2013), cita a Blades y a "Pedro Navaja". “Una radio tocaba a todo volumen una salsa de Rubén Blades: Pedro Navaja.Nos sentamos en una mesa cerca de la puerta, pedimos ceviches, butifarras y una cerveza Pilsen bien helada”. 

“Pedro Navaja” trasciende la idea del macondismo de lo rural a lo urbano y transporta la identidad latinoamericana hasta el corazón de la Urbe de Hierro, convirtiéndola en un clásico de la salsa con un tono más intelectual y aún hay una segunda parte llamada “Sorpresas” (1985)
                                                          Obras consultadas y citadas.

Anónimo. “Cuando Gabo quiso escribir “Pedro Navaja”.  7 de marzo de 2014. Qué Leer. Web. 8 de abril, 20121 
https://queleerblog.wordpress.com/2014/03/07/cuando-gabo-quiso-escribir-pedro-navaja/

Anónimo. “Lamento no haber escrito Pedro Navaja”: Gabo a Rubén Blades. 6 de Octubre de 2016 El Pulzo, Web. 8 de abril, 20121 
https://www.pulzo.com/entretenimiento/gabo-dijo-ruben-blades-hubiera-querido-escribir-pedro-navaja-PP142415 

Anónimo. “Salsa… La verdadera historia: Los inicios en Puerto Rico, Nueva York, el sur del Bronx, y el Barrio "Spanish Harlem", Cultura Musical Afro-Boricua, 2009. Web. 8 de abril, 20121.
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm 

Alvarado, Jorge. “Pedro Navaja, el mafioso latino con origen europeo”. 25 de junio 2020. Radio Case Tera. Web. 8 de abril, 20121  
https://radiocasetera.com/articulo/pedro-navaja-mafioso-latino-con-origen-europeo

Blades, Rubén. “Pedro Navaja”. Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis. 15 de noviembre, 2014. YouTube. 8 de abril, 20121 
https://youtu.be/UibAE_x6NM8

_ _ _. “Sorpresas” (1985). 31 de mayo de 2019. YouTube. 8 de abril, 20121   
https://youtu.be/z2U39zwgglM

Bretch, Bertoit. Die Dreigroschenoper - La ópera de los tres centavos (1931). YouTube. 8 de abril, 20121.   
https://youtu.be/qrcKIsQ3_PM 

Gay, John, Pepus, Johahhan y Christopher. The Beggar’s Opera (1716). J.Gay/B.Britten:"The Beggar's Opera" - act 1 (BBC 1963). YouTube. 8 de abril, 20121.     
https://youtu.be/S1vwiPMrK5I 

Soto Molina, J. E. “La historia de un hombre llamado Pedro Navaja o el clímax de la canción crónica” (2016). Cuadernos de Literatura, (23), 201-217. DOI: http://dx.doi.org/cl.23.2016.10. Web. 8 de abril, 20121
http://dx.doi.org/cl.23.2016.10 

Vargas Llosa, Mario. Travesuras de una niña mala, España, 2013, Penguin Random House Grupo Editorial.
0 Comments

Mi encuentro con Las aventuras de un violonchelo: Historias y memorias de Carlos Prieto

9/16/2020

0 Comments

 
Picture

Por Daniel Vargas Minerbi

Mi función cultural voluntaria con el Consulado General de México me ha llevado a encontrarme con muchas sorpresas y una de ellas fue conocer a Carlos Prieto y a Chelo Prieto. Recibí una amable invitación del Dr. Enrique Cortazar, agregado cultural del consulado para ir a un concierto en el Museo del Instrumento Musical en Phoenix - https://mim.org/ - para apoyar la agenda cultural del consulado. Se presentaban Carlos Prieto y Chelo Prieto.
Con una increíble trayectoria internacional, Carlos Prieto ha viajado por todo el mundo con Chelo Prieto para tocar música de compositores de la talla de Johann Sebastian Bach, entre otros. Aparte de la devoción, dedicación y pasión de Carlos Prieto por la música, uno puede sorprenderse también por su escritura. Como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Prieto escribió un libro sobre Chelo Prieto. Pero ¿quién es Chelo Prieto?

En una anécdota contada por el propio Carlos Prieto durante una cena con él y su esposa Isabel después del concierto, nos relató a un grupo de seguidores como nació Chelo Prieto.

Para poder viajar con su violonchelo a varias partes del mundo donde ha ofrecido conciertos, Carlos Prieto documenta a su valioso violonchelo como pasajero en los aviones bajo el nombre de Chelo Prieto. En una ocasión, cuando hubo un retraso de vuelo y los pasajeros tuvieron que desabordar un avión, los empleados de la aerolínea tuvieron que contar a los pasajeros en su lista de nombres. La cuenta no les salía, faltaba un pasajero llamado Chelo Prieto. Al hacer una llamada por el altoparlante de la sala de espera, todo se aclaró, Chelo Prieto se había quedado en la aeronave en su estuche.

Con este relato, el lector puede indagar más en las aventuras que Carlos Prieto escribió sobre la historia y las vicisitudes de su violonchelo en una de las 6 ediciones de Las aventuras de un violonchelo: Historias y memorias (1998).


Nota: Chelo Prieto es un Stradivarius hecho por el mismo maestro, Antonio Stradivari. Uno de los dueños fue el chelista Alfredo Piatti, de ahí Prieto, otro fue Francesco Mendelsohnn, familiar del compositor romántico Félix Mendelssohn. Carlos Prieto es también autor de Cinco mil años de palabras - Prólogo Carlos Fuentes. Fondo de Cultura Económica. (2005).

Picture
Video de Carlos Prieto, Yo-Yo-Ma y un dueto brasileño de guitarra en la premier de “El arco y la lira” el 11 de octubre de 2015
0 Comments

El bolero no es como lo pintan: De Inglaterra a Cuba y al resto del mundo

9/2/2020

1 Comment

 
Picture
Foto de Daniel M. Vargas
Por Daniel M. Vargas

Reseña

Con una memoria fotográfica y una personalidad magnética, disfrutamos ya hace algún tiempo de la visita al Consulado de México en Phoenix de Jaime Almeida, uno de los eruditos más destacados en cuanto a géneros musicales se refiere, Almeida baila lo que le pongan. Con una amplia trayectoria en los medios mexicanos y desde 1969, ha compartido sus comentarios y datos como una verdadera enciclopedia ambulante de la música en televisión, radio, internet y presentaciones en vivo.

Esta experiencia fue lo que aconteció a un grupo de seguidores que nos dimos cita para escuchar a Almeida hablar en una forma muy amena sobre el origen del bolero. Desde el Country Dance sincopado inglés, para después irse a Francia con el Contre-Dance, pasando por un toque percusionista en la población africana de Haití, para llegar hasta Santiago de Cuba, cuna del bolero moderno y de ahí globalizarse.

Los músicos y artistas que han interpretado esta corriente musical del bolero también es muy amplia. Almeida detalló que los pioneros en América como Pepe Sánchez con “Tristezas” se podría calificar como el primer bolero ya musicalmente hablando. El crítico musical recalcó la importancia del bolero más reproducido, “Bésame mucho” de la compositora mexicana Consuelito Velázquez, con una gran variedad de intérpretes que van desde Los Beatles, Elvis, Frank Sinatra, hasta Pedro Infante, Agustín Lara, Pedro Vargas, etc. Almeida señaló que cuenta con unas 500 distintas versiones de esa canción.

Otros datos interesantes fueron las características del bolero. Sin barreras de sexo, lo mismo puede cantarlo un hombre que una mujer y puede dedicárselo a otra persona de distinto o del mismo sexo. Sin mención de lugares, un bolero nunca especifica un lugar en particular, sino que puede ser algo general como la playa, el mar, las montañas, etc. Para darle una universalidad.

Pero aquí nos detenemos, mejor disfrute de más de 90 minutos de una plática amena en la propia voz de Jaime Almeida, con todo y canciones, así que sírvase una copa de vino, siéntese en un sillón cómodo y relájese a escuchar…


1 Comment

La mujer que conquistó al mundo del piano

7/22/2020

2 Comments

 
Por José Carlos Salazar

Dentro del mundo de la música clásica siempre nos encontramos nombres europeos que representan a los más grandes galardonados compositores e intérpretes. Gracias a la fama que Franz Liszt disfrutó en su juventud tenemos hoy en día el concepto de las celebridades del piano que viajan y gozan de fama internacional. Desde el siglo XIX, y hasta nuestros tiempos, las pancartas en los recintos más importantes del mundo anunciaban nombres como los del mismísimo Liszt, Fréderic Chopin, Alfred Cortôt, Clara Haskil y muchos más provenientes del viejo continente. Esas grandes personalidades forjaron una cultura del piano clásico que hoy en día continúa existiendo gracias a nuevas estrellas del piano.

En nuestros tiempos existen muchísimos genios pianistas que inundan el mundo de los conciertos y asombran al mundo con su virtuosismo y talento artístico. Sin embargo, el reconocimiento internacional y trascendental se reduce a unos pocos y entre esos se encuentra la pianista argentina Martha Argerich. Esta artista, oriunda de Buenos Aires, es sin duda la pianista legendaria más emblemática de nuestros tiempos. Con una carrera artística colosal y una capacidad insuperable, Argerich es un orgullo para la música clásica y sobre todo para Latinoamérica.
Picture
Martha Argerich nació en Buenos Aires, Argentina en 1941 dentro de una familia de ascendencia judía y catalana. Cual niña prodigio comenzó a estudiar el piano con tan solo tres años de edad y llegó a estudiar con el famoso pianista y docente italiano Vincenzo Scaramuzza. Desde los siete años comenzó a dar conciertos públicos y causó gran asombro a la audiencia con su interpretación del concierto para piano y orquesta número 1 de Beethoven. Posteriormente en los años cincuenta, y gracias a la intervención de Juan Domingo Perón que por su mandato le consiguió a sus padres puestos en la embajada en Viena, se mudó a Austria para estudiar con Friedrich Gulda, a quien había conocido ya en Buenos Aires. 

Ya en Europa vivió también en Ginebra siguiendo a la gran Madeleine Lipatti y con tan solo 16 años viajó a Bolzano para el Concurso Busoni en el cual ganó el primer lugar. Poco tiempo después, y para disgusto del comité de Bolzano, Argerich se enlistó en otro concurso en Ginebra en el cual, de la misma manera, resultó vencedora a pesar de perderse una de las rondas eliminatorias por quedarse dormida. En una entrevista con el hermano de la pianista, este comenta que la prodigio no sufría por las presiones de los concursos y que por lo tanto el incidente en el concurso de Ginebra no era ocurrencia extraña. 

Picture
Argerich con Gulda
Argerich estudió con otros grandes pianistas en sus años de adolecente como Nikita Magaloff y el legendario Arturo Benedetti Michelangeli. Pero no todo fue siempre una ascensión directa hacia el éxito. En 1961 viajó a Nueva York para estudiar con su ídolo quien fuese el pianista ucraniano Vladimir Horowitz. Sin embargo, en esa ocasión no tuvo el mismo éxito que había tenido en Europa y en un acto inesperado se casó con el compositor chino Robert Chen con quien tuvo una hija, Lyda. Pero su matrimonio no perduró y Argerich regresó a Ginebra pocos meses después, donde perdió gran parte de su motivación. Sus problemas personales y el fracaso en uno de los concursos más importantes en Bélgica la llevaron a dejar el piano completamente y durante un par de años no se presentó en concierto. En algunas entrevistas ella misma mencionó que llegó a sentir que su vida a partir de esos tiempos se reducirían a una vida de secretaria, por conocer varios idiomas, y una buena mecanógrafa por su técnica pianística. 

Picture
Lyda Cheng
Después de la crisis personal que la alejara del piano, Martha Argerich retomó su pasión y en 1965 se enlistó en el concurso Chopin de Polonia el cual es probablemente el concurso de piano más cotizado a nivel internacional. Con gran esmero Argerich resultó ganadora de ese concurso convirtiéndose no solo en tercera mujer en ganar aquel galardón sino también en la primera pianista de ascendencia latinoamericana en ganar un concurso de esa talla. Su carrera fue catapultada tras ese gran éxito y comenzó una carrera que continúa hasta el día de hoy. 

Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran las de las obras de Chopin, Brahms, Prokofiev, y Ravel en los principios de su carrera, y sus grabaciones de Schumann, Rachmaninov y del compositor argentino Alberto Ginastera.

Picture
Argerich interpreta Prokofiev y Chopin
Dentro de su medio artístico ha colaborado con grandes músicos como el director sueco Charles Dutoit con quien tuvo un segundo matrimonio y tuvo a su segunda hija, la literaria ex profesora de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) Anne Catherine Dutoit. Posteriormente tuvo una hija con el pianista Steven Kovacevich, Stephanie Argerich quien filmó un sorprendente documental de su experiencia como la hija de la pianista.

Como figura pública Argerich se ha dado a la tarea de cultivar el talento joven con diversos festivales y formando parte del jurado de numerosos concursos, incluyendo el mismo Chopin en Varsovia. Este último fue fuente de algunas controversias que ayudaron a la carrera del pianista croata Ivo Pogorelich tras ser eliminado y detonar un fuerte disgusto para Martha que argumentaba que “Pogorelich [era] un genio” y terminó causando que ella abandonara el jurado del concurso. 

En 1990 Argerich fue diagnosticada con Melanoma. Después de un fuerte procedimiento logró vencer el cáncer y entrar en remisión, pero cinco años después tuvo un resurgimiento en los pulmones. Tras un tratamiento experimental llevado a cabo en uno de los institutos oncológicos pioneros en California, Argerich volvió a estar libre de cáncer y ofreció un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York como agradecimiento y beneficio al instituto.

Picture
En la actualidad la personalidad de Martha Argerich es centro de mucho interés por parte de los fanáticos de la música clásica y de los pianistas que aspiran al éxito. Su desinterés por la fama la ha llevado a estar alejada de los medios, pero siempre cerca de los escenarios. En diversas entrevistas y anécdotas la pianista ha confesado que siente un desagrado por la profesión de pianista la cual la mantiene viajando frecuentemente y le ha creado una sensación de soledad a la hora de presentarse en escenarios. Por ende, no es sorprendente que desde hace un par de décadas la pianista no haya dado recitales sola y se haya enfocado en tocar música de cámara, duetos, conciertos con orquesta y otras agrupaciones. Sus grabaciones han recibido los más altos halagos y ha sido galardonada con numerosos premios por su trayectoria como han sido tres Grammy y el Kennedy Center Honor Award en 2016. A sus 79 años de edad Martha Argerich se ha ganado un puesto entre las figuras más legendarias del piano que han aportado una enorme labor a la música y que influyen y apoyan a las futuras generaciones de músicos.

Fue precisamente en una de esas acciones para apoyar a los talentos jóvenes que tuvimos la fortuna de tenerla en la Universidad Estatal de Arizona hace unos años para ser jurado de un concurso internacional. La emoción entre los estudiantes se vivía a diario con las especulaciones de un posible concierto de apertura al concurso donde la Argerich tocaría, pero como siempre el riesgo de que todo fuera solo un rumor o de una cancelación era más que posible. Sin embargo, todo se dio fructuosamente y personalmente tuve la oportunidad de ser testigo de uno de los conciertos más emocionantes e inspiradores y hasta de tener una pequeña charla con la legendaria pianista. Tal como lo describe su hija Stephanie en su documental, Argerich adora a sus fanáticos y es muy complaciente con sus peticiones de autógrafos y fotos.

Para mí como pianista, el llegar a conocer a Martha Argerich fue una experiencia inolvidable ya que no solo es un ídolo para los músicos jóvenes sino una inspiración por el amor a la música que trasciende los límites de las fronteras. Los invito a explorar a una de las figuras más importantes del piano que hasta en tiempos de pandemia nos sorprende con sus grandes interpretaciones en las vacías salas de concierto. 

2 Comments

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    July 2022
    April 2021
    September 2020
    July 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog