150 libros
Tercera parte: Nos adentramos en la era común 21. Ovidio. Metamorfosis (9). Primera versión al inglés de William Caxton (1450); Francisco Alegre la tradujo al catalán en 1494. Rondó una versión al romance (español) atribuida a Jorge de Bustamante (c 1542) leemos: “Antes que fuesen criados, mar, tierra, aire, ni cielos era un bulto de natura al que le llamaron Caos: por ser en sí una gruesa y no compartida composición una masa o globo desconcertados pero conjuntos en el todo los cuatro elementos”[1]. Note que el original nada dice de aire: “Ante mare et terras et quod tegit omnia caelum.” O sea que lo del aire se lo inventa el traductor. La traducción de Ana Pérez Vega del 2002: “Antes del mar y de las tierras y, el que lo cubre todo, el cielo, uno solo era de la naturaleza el rostro en todo el orbe, al que dijeron Caos, ruda y desordenada mole y no otra cosa sino peso inerte, y, acumuladas en él, unas discordes simientes de cosas no bien unidas”. Menéndez Pidal alaba la versión en verso de 1589, de Pedro Sánchez de Viana: “Antes que el mar, la tierra y firmamento, / Que todo lo contiene, se criase, / Faltaba á la natura su ornamento./ Cosa no había que en sí diferenciase/ De otra, que un semblante se notaba/ Doquiera que la vista se emplease./ Caos aquel abismo se llamaba”. 22. Séneca. Medea (c 50). ECDM: “Faria advierte a Dantés: Para descubrir al culpable, averiguad quién se aprovecha del crimen”. Acto primero, escena primera, versos 500-501: cui prodest scelus, is fecit. 23. Dioscorides. De materia medica (50-70); versión Anicia Iuliana Codex (515) hoy conocido como Vienna Dioscorides pues ahí descansa tras tantas andanzas. En el Renacimiento Dioscórides fue un best seller: en versión “editio prínceps” a cargo del renombrado editor Aldo Manuncio 1499; versión latina de Ruelle (Ioanne Ruellio Sussionensi, 1516); Palleys vierte el holandés en 1520; Fausto di Longiano al italiano en 1542; J. Danze al alemán en 1546; al francés, Martin Mathés en 1553; y que, por fin, nos regala en español Laguna: Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Traduzido de lengua Griega, en la vulgar Castellana & illustrado con claras y substanciales Annotationes y con las figuras de innumerables plantas exquisitas y raras, por el Doctor Andrés Laguna Médico de Iulio III.Pont.Max (M.D.LV; 1555; con comentarios de Suárez de Rivera, 1733). 24. Virgilio. La Eneida (s. I). La épica romana bebe de Homero, es un monumento. ECDM: “Vampa siguió este extraño camino, que, enterrado, por decirlo así, y oscurecido por la espesa sombra de los elevados pinos, se asemejaba a aquel sendero del Averno de que nos habla Virgilio”. 25. Plinio el Viejo. Naturalis Historiæ (publicó por su cuenta los 10 libros; 77). El autor cayó cuando el Vesubio renegó (79). ECDM: “Plinio cuenta que enviaban de Ostia a Roma, con esclavos que los llevaban sobre sus cabezas, pescados de la especie que ellos llaman mulas, y que según la pintura que hacen de él es probablemente la dorada”. 26. Petronio. Satiricón (c s. I). Entretenida sátira que vendría a socorrer a los pícaros que siguieron su ejemplo. 27. +Plutarco. Vidas paralelas (99 – 117). El salteador de caminos Luigi Vampa, amigo del Conde de Montecristo se pasa las noches leyendo La vida de Alejandro. 28. +Tácito. Historiæ (105). Tras la batalla de Accio [donde la flota de Octavio dirigida por Agripa da de nalgadas a la fuerza de Antonio y Cleopatra], “y con la paz subsiguiente, se concentró el poder en una sola persona y desaparecieron aquellos preclaros ingenios, al tiempo que la verdad era pisoteada de mil formas: primero por desconocimiento de la realidad de la República, como si fuera asunto ajeno a los ciudadanos, después por el vicio de la adulación así como por el odio hacia los gobernantes”. 29. Apuleyo: Metamorfosis (s. II). Basada en historias antiguas, llamado El asno de oro por San Agustín. Viene a socorrer la tradición picaresca. Entra al morral, el cual empieza a pesar. Tal como los salteadores de caminos que pactan con el Conde, y en Gil Blas, los ladrones en este libro también se esconden en una cueva. Al llegar insultan a la vieja que los atiende: ¡Oh sepulcro de la muerte, deshonra de la vida, enojo del infierno! Que tú días y noches, no entiendes en otra cosa que lanzar vino en ese tu vientre sediento, que nunca se harta[2]. 30. El código de Manu, el manual de conducta hindú, nos presenta un problema, los expertos lo datan entre los siglos II de la era anterior y segundo siglo de nuestra era. Traducido al inglés, el cual el abate Faria conocía, en 1794 y al francés en 1833. 31. El Kamasutra. El manual de las vertientes del sexo y el amor se cree tomó su forma actual alrededor del s II. Enbuenahora leedlo. © Saúl Cuevas [1] Una probadita en la grafía original: Antes ǭ fueſſen mar tierra, ayre ni cielos era vn bulto de natura, al ǭl llamarō Chaos. [2] En Gil Blas una vieja y un guardián negro cuidan la cueva, en El conde los mismos ladrones se encargan de ello.
0 Comments
|
Saúl Holguín CuevasBrevis kurrikulum vitæ Archives
February 2023
|