Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

El libro artesanal

9/14/2016

0 Comments

 
Picture
El libro artesanal
Por Saúl Cuevas
 
Ya desde la cita inicial Lao Tze nos invita y nos advierte: “Un bien viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar”.
 
Enamorado de los viajes me atreví hasta finisterræ con Gilgamés, padecí naufragios y cíclopes con Ulises, me asomé a Hades con Virgilio y Alighieri, padecí sed y fiebres con Marco, Bernal, Cabeza de Baca y a bordo del HMS Beagle.

Pero fue en un breve paseo por el huerto sin fin, donde me encontré con un libro artesanal que tuvo a bien poner en mis manos su autor, Manolo Murrieta: Poecrónicas en las urbes: Desde La Alhambra prometida y El ombligo de la luna hasta La morada de Bernal. Hecho de la manera más modesta posible, pastas de cartón desechado, cosido a mano en papel canela por el Proyecto editorial Los zopilotes, allá, en la empedrada Antigua, Guatemala. Lejos estaba de imaginar lo que ese bultito insignificante atesora en sus entrañas.
           
Confieso que en la poesía no me he descarriado con la viciosa adición que dedico a la novela, de ahí que rehúyo proclamar opiniones del tema, con excepción de los adorados: Lorca, Machado, Neruda, Hernández.
           
Por el dilatado camino de regreso a casa recordé los placeres provocados por la pluma de Manolo. En previas lecturas de sus crónicas absorto comí queso parmesano en Quebec, sobrevolé Ecuador, anduve por callejones de Marruecos y otros sitios vitales por mis pies desconocidos. Pronto cedí el volante, para amenizar el largo cabalgar compartí con el chofer, en alta voz, como lo demanda el verso, las poecrónicas.

                                                                             - 2 -

La primera parte del libro habla de viajar como “un génesis”, con esto me dijo todo. El camino le ofrece: “algarabía de sorpresas”, “revoloteo de las dunas”. El viajero “va sostenido por un pecho que aún tiembla” de asombro y energía, pero consciente que la vida es corta, hay que aprovechar: “Yo exprimo lo que me queda de tiempo”.
           
En la segunda porción me lleva el vendaval por Tánger, el Deefe (CDMX), El Salvador, Antigua. Aquí me detengo un momento para saborear el derroche de palabras y metáforas y sensualidad con que el ojo clínico aprecia el paisaje, la gente, la historia que pulsa por donde se atrevió el modelo a emular, el primer cronista, Díaz del Castillo. Bajo el volcán navegamos con la agrandada curiosidad de niño el día que conoció el mar, y ya crecido, con el dulce palpitar del primer amor.

El caminante no sólo se atreve por las Europas y otros sitios lejanos y exóticos, regresa a su patria chica, Hermosillo en “busca de los besos amarillos/ del liso palo verde”. Atestiguo el Apocalipsis del barrio exterminado por violenta y voraz conquista metropolitana. Recuerdo el destino de aquellos campos algodonales donde jugué fut allá en Torreón, también, como el arroyo, sucumbieron ante el chapopote y las máquinas, “fusilados por ingenieros y gente de comercio”; amén de tantos otros sitios sagrados de nuestra niñez, enterrados in saecula saeculorum, como se solía decir las mañanas de domingo.
           
En la metropolitana el peregrino desdeña “las torres del odio ya borrosas”, guiado por el ángel de la guarda del poeta, el nunca olvidado Federico, se atreve por entre la muchedumbre “de rostros como el mío a veces tan olvidados, a veces tan golpeados” del Spanish Harlem, donde vibra el portentoso Borinquén (“spanglish, español, nuyorican) en labios del vate de Río Piedras.
           
Ya de regreso en casa le espera la querencia, las sábanas donde reponer fatigas pospuestas para volver a partir en busca de la próxima poecrónica vital que pregone la vida de un romero, nunca la de “una marioneta asustada”.

​¡Suelta la cuerda de tus velas!
 
© Saúl Cuevas

0 Comments

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog