Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Cuatro de Kaneto Shindo

12/30/2020

2 Comments

 
Picture
Por Saú  Holguín Cuevas


Saúl Holguín Cuevas se enclaustra a ver cine

Por lo general me encargo de tres película de un tema o de un director. El encierro, provocada por la peste blanca* me permitió ver cuatro cintas del director japonés Shindo. No recuerdo si ya había visto su trabajo o si es la primera vez, me queda un consuelo, nunca es tarde, dicen los que llegan al bar cuando está por cerrar. 

Gracias a mi hermano Amador vi la primera, NIÑOS DE HIROSHIMA (1952), filmada cinco años después de la tragedia. Poco se puede agregar al relato de la gran barbarie. El director, nativo de Hiroshima, regresa a capturar los estragos que causó la bomba en los niños sobrevivientes y en algunos adultos. Casi todas las crónicas de la cinta dicen que la historia se cuenta sin amargura. Solo puedo decir esto: No lloro en las salas de cine, inclusive me cuesta adentrarme en lo que pasa en la pantalla y dejar de pensar que todo es una ficción. Con esto les digo todo: Al ver NIÑOS se me vinieron las de cocodrilo (lágrimas). ¿Será que ya soy un viejo sentimentalón? o ¿será que es un film potente?

Satisfecho por la sensibilidad de Niños, me lancé tras la casi muda, LA ISLA DESNUDA (1960) es el mito griego de Sísifo. Por si no lo conocen, es el malo condenado a empujar una roca cuesta arriba, cuando está por darle cima, se le cae e inicia de nuevo con el mismo resultado. En una entrevista dice el director que se propuso honrar, en lo particular, el trabajo de sus padres campesinos y, en general, la labor de todo campesino. Me recordó la vida dura en San Juan, Zacatecas cuando en las secas apenas había agua para tomar, juntas la pobreza y la ignorancia arrojan vida miserable. Se soportaba gracias a la ausencia de máquinas y de luz eléctrica. Montar un burro, el silencio celestial interrumpido por los ladridos de los perros, la luna llena, y otras cositas sublimaban la experiencia y por momentos se olvidaba la estrechez.

ONIBABA (El pozo, 1964), En tiempos caóticos nos encontramos en donde el pasto suzuki, mecido por los vientos, se alza dos metros de altura. En este laberinto viven dos mujeres–buitres, matan y despojan samuráis para poder comer. El deseo y la lujuria se apodera de ambas y las destruye.
KURONEKO (El gato negro del bosquecillo; 1968) es una leyenda negra. En tiempos violentos, en un bosque de bambú, una pandilla de samuráis sedientos y hambreados violan y matan dos mujeres. El espíritu de las muertas, vertido en gato negro–vampiro se venga atrayendo, embriagando, seduciendo y matando guerreros. El encargado de aniquilar los espíritus es un recién ascendido samurái, hijo de una de ellas y esposo de la otra. 

Aunque su fama no alcanzó a Ozu, Mizoguchi ni a Kurosawa, la obra de Shindo es una agradable sorpresa para el aficionado que desea expandir sus horizontes.

*¿Peste blanca? En efecto, en EE. UU., los grandes culpables por la propagación de la peste del 20 son los trogloditas que mal gobiernan desde la Casa Blanca por fuera. 




2 Comments

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    February 2023
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog