Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El testamento de los pasos perdidos”, de la escritora Natalia Gómez Navajas, editada por Editorial Almuzara. ¿Qué género literario encontramos en la novela? Hay varios bien remarcados, ellos son: thriller histórico aunque en este caso yo me inclinaría por el thriller político al contener espionaje y suspense. Y amor de de varios tipos, entre ellos el tirano y sensual. Personalmente he tenido el placer de leer casi todas las novelas de género negro que ha escrito, digo casi porque la primera no la leí. Sus primeras novelas eran thriller trepidante con mucha acción, muy violentas con escenas rozando el “gore”, las dos últimas novelas eran thriller psicológico. Confieso que la escritora ha logrado sorprenderme otra vez manteniéndome en vilo hasta el final de la novela. En esta ocasión la felicito por la documentación e investigación de hechos ocurridos en el siglo pasado para “construir” esta original historia. La manera de narrar la historia logra encandilarte, sus descripciones, de lugares u objetos son muy visuales casi cinematográficas. Encontramos personajes reales. En política destacamos a Francisco Franco. De la música a la “voz” de Frank Sinatra. Del cine Humphrey Bogart y Lauren Bacall. Sus personajes principales son unas mujeres inteligentes y luchadoras, las cuales serían capaces de cualquier cosa para sobrevivir aunque la mayoría de ellas siempre detrás de la sombra de sus maridos. ¿La recomendaría? Por supuesto te atrapa desde las primeras páginas hasta provocarte “adicción”. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Época actual. Logroño Manuela, una abogada racional, recibe una llamada que lo cambiará todo: Palmira, su abuela, supuestamente muerta hace más de treinta años, quiere reencontrarse con ella. Incrédula pero cautivada, acepta la cita, sin imaginar que esta decisión la arrastrará al corazón de una conspiración europea enterrada en la historia familiar. Décadas atrás, entre Europa y Puerto Rico Palmira, una mujer adelantada a su tiempo, huye con su familia hacia América tras cometer un acto desesperado en la posguerra española. En Puerto Rico, el glamour de las fiestas y los círculos sociales oculta una vida marcada por la sumisión a un marido cruel. Pero su espíritu indomable la lleva de regreso a España, donde quedará atrapada en una red de espionaje, resistencia y alianzas prohibidas, tomando decisiones cargadas de peligro que cambiarán su destino para siempre. Espías, traiciones y un legado que lo cambia todo Entre mansiones llenas de secretos y oscuros pasillos de poder, los diarios de Palmira revelan una historia de valentía, sacrificio y decisiones que dejaron cicatrices imborrables. ¿Por qué su familia eligió condenarla al silencio? ¿Y qué precio pagó para protegerlos? Un pasado que clama justicia En este thriller histórico cargado de suspense, los fantasmas de la guerra, los lazos rotos y las decisiones de una mujer extraordinaria se entrelazan con las luchas del presente. Un viaje trepidante que desvela que, a veces, el precio de la verdad es más alto de lo que podemos soportar. ¿Preparados para descubrir los pasos que marcaron la diferencia? Cada página te hará replantear lo que crees saber sobre el amor, la traición y la redención. Biografía de la escritora Natalia Gómez Navajas (Logroño, 1970) Estudió la carrera de Gestión de Empresas en Madrid. Al finalizar sus estudios, regresó a su ciudad natal, donde actualmente reside. Compagina la escritura con la dirección de su centro de pilates y yoga. Es autora de las obras: Tras el objetivo, Buzali. El origen, El mago y la daga, Aras de venganza, La fiscal y Resurgir. Además, ha colaborado en títulos como En la fila, La trastienda, Un hombre muerto caminando, 25 MM y De ley.
0 Comments
Por Teresa José Creus Hoy traigo la reseña de la novela “El lebrel de los Basketville”, del escritor Eduardo Oller Barajas, editada por Ápeiron Ediciones. Es una novela que contiene dos géneros literarios muy remarcados, ellos son: el policiaco y el enigma. Aunque también encontramos varias “pinceladas” de humor. Descubrí al escritor con su anterior novela “Dos horas”, con ella me sorprendió muy gratamente, con esta nueva novela lo ha vuelto a lograr. Empezaremos a analizar la novela. El título “El lebrel de los Basketville”, imaginemos que estás en una librería y eres lector de las novelas de Sherlock Holmes, te paras delante del ejemplar y lees por segunda vez el título, ya que te sentías confundido, piensas que será una versión de la novela “El perro de los Baskerville” del escritor Arthur Conan Doyle. Coges el ejemplar y te fijas con atención en la imagen de la portada, en un lateral hay una canasta de basket y dos hombres con gabardina. Acto seguido lees la sinopsis por pura curiosidad. El escritor y la editorial ya han logrado que te fijes en la novela. La novela no se parece en nada a la famosa obra antes mencionada de Sherlock Holmes. Al escritor si que le fascina Arthur Conan Doyle y lo refleja en sus obras. Los personajes principales sí que pueden evocar a Sherlock Holmes y a su inseparable compañero Watson, no podemos olvidarnos de la Señora Hudson la ama de llaves. Nuestra pareja son: Juan Ollero, investigador privado y su fiel amigo Magín. Esta pareja cuenta también con Nieves, la portera. La trama de la novela se ubica en la ciudad de Barcelona y en la población de Novés (municipio de la provincia de Toledo). A través de sus descripciones conoceremos a la perfección las dos ubicaciones. Pienso que Barcelona y Novés son dos “personajes” más de la novela y muy importantes. Su manera de narrar invita al lector a acompañar a los personajes y ser uno más. ¿Es una novela original? Sí, mucho ya que encontramos dos en una. Aunque para entender lo que terminas de leer lo mejor es leer la novela. La novela narra uno de los casos de Juan Ollero, investigador privado en edad madura al que siempre acompaña su amigo Magín. Estamos ante la séptima entrega de un personaje que en su juventud fue una mente prometedora pero que no llegó a cuajar como se esperaba. Sin embargo, con la ayuda de Magín, Ollero acabará construyendo un alter ego que devolverá a su intelecto todo aquello que perdió por el camino. Esa versión de sí mismo (John Pottery) tiene a su vez a Magín como ayudante y es, en realidad, una proyección del más famoso detective de todos los tiempos. ¿La recomendaría? Por supuesto, tiene acción, entretiene, consigue provocarte una sonrisa y lo más importante logra atraparte, no puedes dejar de leerla, yo personalmente la leí del tirón. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: El suicidio de un familiar de Nieves convergirá con un hecho aparentemente independiente: la locura de un conocido de magín. Las pesquisas llevadas a cabo desvelarán que nada es lo que parece y que los hechos jamás son fortuitos. La relación entre estos sucesos y otras muertes presuntamente aleatorias pondrá de manifiesto una insospechada conexión, un imprevisible vínculo que forzará al tándem Ollero-Pottery a escribir una novela : El lebrel de los Basketville. Del acierto de esa trama dependerá que puedan finalmente conjurar el peligro y evitar la culminación de una antigua y larga sed de venganza. Biografía del escritor Eduardo Oller Barajas (Barcelona, 1957) Es informático actualmente jubilado. Sus relatos breves han sido publicados en prensa y ha obtenido el primer premio en el concurso de “Relatos Cortos” (2014) de Vimbodí i Poblet. Es autor de las novelas Las seis letras (obra finalista en el ICUE Negro del IV Premio de Novela Cartagena Negra 2020), Las mensajeras (2019), Erside (2020), Stacco (2021) y Dos horas (2022). Ápeiron Ediciones también ha publicado su novela Estruc (2017). Eduardo Oller ha participado en mesas redondas de festivales como Cartagena Negra, el Subur Negre o el Lloret Negre. Por Terese José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Miradas desde el Puente”, de la escritora Concha Mateo, editada por Con M de Mujer. Es una novela de amor. Concretamente la definiría de amor por la vida, también encontramos temas tan profundos como: la amistad, la muerte, el suicidio, la homosexualidad o el abuso. Reconozco que me ha sorprendido muy gratamente, la novela te puede atrapar a cualquier edad. Es una novela “visual”, me explico. Primero: la portada llama la atención por la “enigmática” mirada que te transmite el ojo. Por el título. Además en su interior encontramos una grata sorpresa, unas fotografías de Salamanca (la trama se ubica en Salamanca), las cuales son obra del fotógrafo y poeta José Amador Martín. El tema principal es la amistad: en la juventud y en la madurez. Cuando eres joven a veces eres inconsciente de tus actos, no importa si dañas a tus amistades. ¿Por qué? Por que piensas que es culpa de las hormonas alteradas, no te das cuenta de la realidad que te rodea eres joven y libre. La amistad en la madurez: te arrepientes si hicisteis daño algún amigo en tu juventud, piensas que es demasiado tarde y en lugar de hablarlo prefieres callarte y tenerlo “enquistado” en el corazón. Es una novela coral. Ningún personaje es imprescindible. La escritora logra llamar la atención del lector a través de cada personaje, mientras vas avanzando la novela te vuelves “curiosa” quieres saber cómo evoluciona cada personaje. Me ha gustado. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, personalmente me ha provocado adicción. Con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: De repente, tan solo unos días atrás, los fantasmas del pasado habían interrumpido con fuerza en su vida, amenazando con hacerla estallar. Hacía más de dieciocho años que no había vuelto allí. Un tiempo complicado en el que ni siquiera se había permitido evocar recuerdos de aquella época. Su corazón, agitado por la idea del regreso, se había convertido en un torbellino de emociones. La tristeza y el miedo generados chocaban, como una amenaza, dispuestos a alterar la calma y tranquilidad reinantes. En el fondo, temía perder lo que tanto le había costado asimilar. Parte de ella se sentía culpable por haber abandonado todo así, sin más. Esto le impedía sentir rencor. Regresar a la ciudad era, en realidad, una dura prueba. Biografía de la escritora Concha Mateo Nacida en Montalbán (Teruel) en 1958, Concha Mateo cursó estudios de Turismo y Psicología en Zaragoza y Salamanca respectivamente. Trabajó en diferentes establecimientos hoteleros y en el mundo de la educación. Actualmente está volcada en la escritura. Sus primeras publicaciones (2021) forman parte de diferentes antologías de microrrelatos. Entre otras: Luz de luna II, Microatardeceres IV, Escritores al alba V. Junto con otras seis escritoras publicó la antología de relatos de mujeres El jardín de Eva (2022). En 2021 resultó ganadora del III Concurso de relatos sobre el cáncer Caty Luz, organizado por la AECC de Pozoblanco con el relato "No es la muerte, es la enfermedad". En febrero de 2022 fue la ganadora del I Concurso de relatos organizado por la Escuela de escritura creativa Ray Bolívar con el relato sobre el acoso “En la escalinata”. Miradas desde el puente es su primera novela. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Una venganza imperfecta”, de la escritora Jacqueline Winspear, editada por Maeva Ediciones. Es una novela de género negro, concretamente es un “cozy crime”. Es la tercera novela que leo de la escritora, aunque esta es la quinta entrega de una serie protagonizada por Maisie Dobbs. Es la única escritora que me ha “robado el corazón de lectora” con el subgénero llamado cozy crime. He leído otros escritores de este subgénero y nunca han logrado atraparme. Reconozco que en las dos novelas que leí anteriormente me gustaron más porque la trama contenía temas que me resultaban más atractivos. En esta ocasión la novela contiene más sentimientos y menos acción. Empecé a leerla con mucha ilusión, pensé en otro caso interesante de Maisie, me defraude un poco cuando no me atrapo desde las primeras páginas. Aunque como siempre digo “a las novelas o libros se les tiene que dar una segunda oportunidad”, decidí hacerlo y el resultado es que me ha gustado. ¿La recomendaría? Por supuesto, no todos los lectores tenemos los mismos gustos literarios. También os digo que deseo con ansias leer la próxima entrega y nueva aventura de Maisie Dobbs. Me encanta cuando la escritora describe los paisajes, te transporta al lugar, al condado de Kent, donde creció la escritora. Sus descripciones son casi cinematográficas. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final sorprendente. La trama empieza cuando: Heronsdene, condado de Kent, 1931. Con el país sumido en una crisis económica, Maisie se siente aliviada cuando recibe un encargo aparentemente sencillo; un íntimo amigo requiere sus servicios para investigar ciertos asuntos relacionados con la compra de un terreno. Sus investigaciones la conducen a un pintoresco pueblo en Kent. Bajo una apariencia tranquila, Maisie enseguida intuye que algo va mal por los misteriosos incendios que se producen con una regularidad alarmante, los prejuicios de los aldeanos hacia los trabajadores que acuden para recolectar el lúpulo, una serie de delitos menores que no dejan de sucederse y el silencio general acerca de la incursión de un zepelín en tiempos de guerra. La joven sospecha que un misterioso secreto envuelve la aldea. ¿Cuál es el origen de unos acontecimientos muy extraños que ocurren en una pequeña comunidad rural? Maisie Dobbs debe recurrir a todas sus habilidades para averiguarlo. Biografía de la escritora Jacqueline Winspear Es la autora de los best sellers de The New York Times protagonizada por Maisie Dobbs, que han recibido prestigiosos galardones , entre otros, el premio Agatha y el premio Macavity a la mejor primera novela y el premio Alex. Después de Maisie Dobbs, Tres plumas blancas, Mentiras piadosas y Verdades incómodas, regresa con Una Venganza imperfecta. Su abuelo fue gravemente herido durante la Primera Guerra Mundial, y aquella historia despertó tanto interés en ella que no dudó en convertirla en el punto de partida de sus novelas. La autora creció en el condado de Kent, en Inglaterra. Estudió en la Universidad de Londres antes de trabajar en diferentes publicaciones académicas y en marketing en el Reino Unido, donde hizo realidad el sueño de su vida: ser escritora. Además de la serie protagonizada por Maisie Dobbs, ha publicado dos libros de no ficción, What Would Maisie Do? y unas memorias nominadas al premio Edgar, This Time Next Year We’ll Be Laughing. En la actualidad, divide su tiempo entre California y el noroeste del Pacifico, y viaja regularmente a Europa y al Reino Unido. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “FERRÁNDIZ EL MATAMUJERES”, de Cruz Morcillo, editada por Alrevés. Es un libro de la colección SinFicción. SinFicción son unos libros basados en casos reales, es una colección interesante para los amantes del género negro, aunque en estos casos nos cuentan la cruda realidad, con pelos y señales de todas las atrocidades que cometieron los asesinos y asesinas. No son libros para todos los estómagos, si el asesinato es atroz, leerás las escenas sin ”edulcorar” y a veces pueden herir la sensibilidad del lector. Al mismo tiempo son los hechos reales que sucedieron narrados en formato ameno, para que atrape al lector. Son los libros ideales para los seguidores del programa Caso, en el cual interviene la periodista Cruz Morcillo. ¿Qué es el programa Caso? "¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué lo hizo?". Son las tres preguntas que se nos plantean en la serie documental de Atresmedia, de laSexta. Se trata de un 'true crime' que cuenta con el trabajo del 'dream team' de los periodistas de sucesos y crónica negra de nuestro país. Carlos Quílez, Beatriz Osa y Cruz Morcillo se ponen al frente de este nuevo formato - ya explorado por la cadena con 'Anatomía de...'- que arrojará luz a algunos de los misterios que aún esconden los crímenes más mediáticos, escabrosos y conocidos de las últimas dos décadas en nuestro país. La historia más reciente que se estudiará tuvo lugar en el año 2017. De la mano de expertos y con la colaboración de investigadores que participaron en los propios sucesos, CASO expondrá los entresijos de las investigaciones policiales y analizará los procesos judiciales que se llevaron a cabo. Es hora de conocer a Joaquín Ferrándiz, el protagonista del libro. Lo que leeréis a continuación es la sinopsis del libro: Joaquín Ferrándiz: era un buen hijo, un empleado sin tacha y un amigo en el que confiar. Pero el yerno perfecto para cualquier vecina ocultaba a un depredador, capaz de sembrar cadáveres de mujeres en la provincia de Castellón sin que lo descubrieran. El cazador que actuaba los fines de semana estranguló a cinco jóvenes entre 1995 y 1996 y arrojó sus cuerpos en descampados y charcas mientras seguía con su vida anodina. La Guardia Civil lo detuvo en 1998, cuando ya había atacado a otras dos chicas que lograron escapar de una muerte segura. Ferrándiz había pasado cinco años en prisión por violar a una mujer a finales de los ochenta. A los cuatro meses de salir de la cárcel asesinó a Sonia Rubio, su primera víctima. Sus tres crímenes siguientes acabaron con un camionero inocente en la cárcel. Ferrándiz, el matamujeres, es un psicópata de libro para quienes lo persiguieron. Agentes, fiscal, abogados y juez detallan ahora cómo fue ese combate desigual, con una investigación inicial errática y sin salida, en la que todos acabaron implicándose personalmente, y en la que la perfilación criminal desempeñó un papel relevante por primera vez. El asesino en serie acabó cumpliendo solo cinco años por cada crimen y desde julio de 2023 está en libertad. Tiene 61 años. Los expertos sostienen que es “una bomba de relojería”. Él dice que su ilusión es volver a ser “una persona normal”. Personalmente me ha gustado mucho, lo encuentro muy interesante y fascinante. Te introduce en la realidad más oscura y en la mente de un asesino. Biografía de Cruz Morcillo (Castellar, 1973) Es periodista. Desde 1997 se dedica a contar sucesos e información policial en ABC. Una década después empezó a hacerlo en radio y televisión. Desde 2011 a 2023 fue colaboradora de El programa de Ana Rosa y otros programas de actualidad de Mediaset. Actualmente colabora en Cadena Cope y forma parte de Atremedia. Ha recibido premios del Consejo General del Poder Judicial, la Policía Nacional y la Guardia Civil, entre otros. Autora de pódcast de true crime, ha publicado cuatro libros, el último La Hermandad del Mal en esta misma colección. Ha sido tres veces finalista del premio Rodolfo Walsch al mejor libro de no ficción de la Semana Negra de Gijón que ganó con Palabra de Vor. Las mafias rusas en España (2011). Sus otros títulos son El crimen de Asunta y Departamento de Homicidios. Una memoria de la España negra. Ha participado en otras obras colectivas como España Negra o Violencia de género. Claves y recursos para periodistas. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “PIGMALIÓN 2.0”, del escritor José Vaccaro Ruiz, editada por Octubre Negro Ediciones. Es una novela de género negro. concretamente un thriller psicológico. He tenido el placer de leer muchas novelas del escritor. Siempre digo que cuando piensas que ya no te puede sorprender con una trama tan impactante como su anterior novela, la supera y con creces. Una vez más ha logrado dejarme con la boca abierta. Empezaré analizando la portada. Visualmente: observamos a una chica, la cual le falta una parte de su pierna. En ella también leemos la opinión del editor referente a la novela “ La novela más salvaje que he leído desde American Psycho, de Bret Easton Ellis”. Francamente estoy de acuerdo con la opinión del editor. ¿Qué encontramos en la novela? Ni más ni menos que la versión del escritor de Pigmalión y su Galatea. Además “navegaremos” por la “darknet”, concretamente en páginas pornográficas de contenido curioso y escabroso. Hablemos de los personajes. Nos volvemos a reencontrar con Juan Jover, antiguo conseguidor de favores políticos. Puri, la secretaría, amiga y “amante” de Juan Jover. Zacarias Alonso, guardia civil adscrito a la Sección de Delitos Informáticos. Gabriel Cerón, ex-policía de la Brigada Social Franquista, reconocido por el “Pichabrava” y Benavides, guardia civil. Los amigos de Juan Jover siempre están dispuestos a ayudarle a resolver cualquier caso por difícil que sea la resolución. En la novela encontramos un asesino en serie, ¿es “gore” la novela? no, no hay escenas excesivamente sangrientas, aunque sí pueden herir la sensibilidad de algunos lectores. Felicito al escritor por “ponerse en la piel de un asesino en serie” e introducirse en la psique de una persona perturbada por sus recuerdos. Es una novela impactante, personalmente me ha encantado. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas (llego a crearme “adicción”), con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: En una fosa del extrarradio de Barcelona aparecen los cadáveres enterrados en cal viva de seis mujeres que un día y de repente, sin motivo y sin razón, desaparecieron. Todas ellas llevaban una vida convencional de familia, pareja y trabajo sin nada que indicara ni hiciera pensar que su ausencia fuera por voluntad y decisión propia. Una vez identificados sus cuerpos, confirmado que no existe ninguna relación entre ellas y ante los nulos resultados de la policía para explicar qué misterio se esconde detrás de su muerte, Juan Jover, un antiguo conseguidor de favores políticos, recibe del padre de una de las seis mujeres, Veronica Salvatierra, el encargo de averiguar quién la secuestró y la razón de su muerte. En su investigación, Juan Jover se adentra en la negritud del internet más oscuro (el Darknet), donde se esconde la maldad y la impunidad en su grado máximo, un mundo omnipotente, oculto, a salvo de la ley y el castigo y al servicio de cualquier deseo si se tiene el dinero suficiente para pagarlo. Me ha llamado la atención Pigmalión y la Darknet. Pigmalión (resumen): era el rey de Chipre. Un buen día decidió que debía casarse, pero no serviría cualquier mujer. Debía encontrar a la mujer perfecta. Pero por más que buscó y buscó a lo largo del ancho mundo, ninguna le parecía lo suficientemente perfecta. Desesperado y frustrado, decidió abandonar el sueño de casarse, y dedicó su tiempo libre a esculpir figuras femeninas. Poco a poco, su técnica fue mejorando, y un buen día, consiguió crear una mujer realmente hermosa, a la que puso de nombre Galatea. El rey de Chipre se enamoró perdidamente de ella. Una obsesión que le llevó a verla hasta en sueños. Afrodita, reina del amor, la belleza y la sensualidad, conmovida por este amor, hizo que en uno de esos sueños, Galatea cobrara vida. Darknet (resumen): la darknet o red oscura forma parte de la Internet Profunda, que alberga las páginas web y servicios inaccesibles a través de los motores de búsqueda tradicionales tipo Google. La darknet está formada por un conjunto de sitios ocultos a los que se accede a través de navegadores específicos, del estilo de Tor. Los usuarios de las webs de la red oscura pueden mantener una navegación anónima y privada, pues dichos navegadores utilizan diferentes servidores proxy para que su IP sea difícil de rastrear. Es por esto último por lo que la darknet da cobijo a una alta concentración de ciberdelincuentes que ofrecen sus servicios criminales. Pero esta no es la única actividad ilegal del ‘reverso tenebroso’ de Internet. Por ejemplo, en septiembre de 2020, la Europol anunció los resultados de la operación DisrupTor, dirigida a compradores y vendedores de productos ilegales en la red oscura. Biografía resumida del escritor José Vaccaro Ruiz Arquitecto y abogado, se dio a conocer ganando los Premios Atlantis la Isla de las Letras con su novela Ángeles Negros, a la que siguieron entre otras La Vía Láctea, La Granja, Conjura Gaudí, Tablas y El invitado de Nunca Jamás. Activista social, ha escrito Catalonia Paradis, contra la especulación urbanística. Ha publicado un libro de relatos Relatos de cuatro filos y el poemario Hoy, cuando todo es invierno. En su curriculum figura el círculo de lectores que creó con los presos de la cárcel Modelo de Barcelona, cuyas vivencias ha incluido en El Negro, el Nano y la Muerte. José Vaccaro es comisario del Festival de Novela Negra “Subur Negre”, en el municipio de Sitges. Dentro del mismo figura la concesión de dos premios literarios de novela. .
Por Teresa José Creus Hoy traigo la reseña de la novela “Las venas de la tierra”, del escritor Óscar Rodrigo. Es una novela del género literario ficción-histórica. La novela transcurre durante la Primera Guerra Mundial, concretamente en las trincheras francesas del Somme. Esta historia está inspirada en acontecimientos históricos y en otros que son leyenda, entre las múltiples historias que circulan sobre lo acontecido en la guerra de las trincheras. El personaje de Dorothy/Dennis está basado en Dorothy Lawrence, la única mujer que combatió en la batalla del Somme haciéndose pasar por varón. John R. R. Tolkien, así como Vicente Blasco Ibáñez y el General French, son personajes que participaron en la guerra de Trincheras. Me ha sorprendido que casi toda la novela transcurre dentro de las trincheras. Imaginemos lo duro que debía ser el día a día dentro de las trincheras para los muchachos de dieciséis años, jóvenes y hombres. ¿Cómo sería para una mujer? Dorothy Lawrence, una joven periodista inglesa de tan solo diecinueve años , quien en secreto se disfrazó de hombre para luchar como soldado durante la Primera Guerra Mundial. ¿Su sueño? Lograr ser corresponsal de guerra. Imaginemos por un momento lo duro que debió ser para ella, actuar en todo momento como un chico, esconderse para asearse, luchar como un soldado y ser un camarada más en la Trinchera. Es una novela de superación, no tan solo por Dorothy si no por todos los soldados que se dejaban la piel cada día por defender la Trinchera. Felicito al escritor por las largas horas utilizadas para buscar la información y escribir esta trama, una historia dura, pero real. Es la novela ideal para los lectores que quieren aprender (como yo) de forma amena parte de la Primera Guerra Mundial. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas y con un final muy sorprendente. Tan solo me queda añadir que es una novela corta pero intensa. La trama empieza cuando: En 1915, una joven británica llamada Dorothy siente una pasión irrefrenable por iniciarse en el periodismo bélico. Son tiempos convulsos en los que las mujeres no entran en campo de batalla, pero sí lo hacen los muchachos de dieciséis años, a veces de menos. Nuestra protagonista aprovecha esta circunstancia para burlar el proceso de alistamiento. Así consigue introducirse en una de las zonas más infernales que se recuerdan en la historia universal de las guerras: las trincheras francesas del Somme. Vivirá experiencias que muy pocos hombres han vivido. En el Somme descubre el valor de la amistad, del alma humana y la bestia latente que cada persona lleva dentro de sí. ¿Quién fue Dorothy Lawrence? Fue una periodista inglesa, quien en secreto se disfrazó de hombre para luchar como soldado durante la Primera Guerra Mundial. Corresponsal de guerra Queriendo ser periodista, tuvo éxito publicando varios artículos en The Times. Al estallar la guerra, escribió a varios periódicos de Fleet Street con la esperanza de informar sobre la guerra. Viajando a Francia en 1915, se ofreció como empleada civil en el Destacamento de Ayuda Voluntario pero fue rechazada. Decidió entrar en la zona de guerra a través del sector francés como corresponsal de guerra independiente, pero fue arrestada por la Policía francesa en Senlis, a 2 millas (3.2 km) de la línea del frente, y se le ordenó dar vuelta. Pasó la noche en un pajar en el bosque, y regresó a París donde concluyó que sólo disfrazada podría conseguir la historia que quería escribir. Se hizo amiga de dos soldados del Ejército británico en una cafetería parisina, y les persuadió de que le pasaran un uniforme caqui, pieza por pieza, dentro de su ropa; diez hombres finalmente compartieron esta proeza, a la que más tarde se referirá en su libro como los "cómplices caquis". Entonces empezó a practicar su transformación física: aplanando su figura con un corsé casero, usando cojines de algodón para agrandar sus hombros; y convenció a dos policías militares escoceses para que cortaran su melena castaña en un corto estilo militar. Oscureció su tez con Condy's Fluid, un desinfectante de permanganato de potasio, se rasuró la piel pálida de sus mejillas en la esperanza de aparentar las erupciones propias del afeitado cotidiano; y terminó con un poco de crema abrillantadora de zapatos. Finalmente pidió a sus amigos soldados que la enseñaran cómo marchar y caminar. Llevando un abrigo amplio y ninguna ropa interior, pues no quería que sus amigos descubrieran sus calzones y combinación abandonados, obtuvo los papeles de su nueva falsa identidad: soldado Denis Smith del 1.º Bn, Regimiento de Leicestershire, y se dirigió a las líneas del frente. Desde aquel momento se convirtió en el soldado Denis Smith del Primer Batallón del Regimiento de Leicestershire. Biografía del escritor Óscar Rodrigo Es un escritor español, reside en Nueva York con su familia desde hace unos años. Tiene publicadas y autopublicadas catorce obras, entre novelas y cuentos. Los géneros que trabaja son: fantasía, ciencia ficción, horror, humor negro, realismo mágico, thriller sobrenatural y algún cuento infantil que otro. Actualmente realiza un podcast en Ivoox y Spotify llamado "La parada de los monstruos...", en el que trata temas de cine, noticias extrañas, literatura, etc. Asesora a algunos escritores noveles a iniciar sus primeros pasos en el mundo de la publicación a ambos lados del Atlántico y que publican en inglés o en español. Libros publicados o autopublicados: El secreto del shaitan , El secreto del shaitan 2, El anticuento, El botijo maldito, Alter Ego, Hipogeum, Enstein, El anticuario judío, La caza del ángel caído, Blanca Oscura, Okeanos el alma del mar, De Profundis, Cuatrotierras y Ferrum dei. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El Oasis de las Damas. Jardín del príncipe”, de la escritora K. Dilano. Es una novela de género negro, concretamente un thriller-erótico. Es la primera novela que tengo el placer de leer de la escritora y estoy segura que no será la última. Soy lectora de novelas de género negro, no me importa de que subgénero son, hay algunos que me gustan más y otros menos. Aunque el thriller-erótico no es uno de mis preferidos, especifico: si contiene más escenas eróticas que thriller no me atraen, si el hilo conductor es el thriller y se añaden las escenas, entonces si, le da su atractivo a la historia. En esta ocasión la escritora ha logrado atraparme, hasta provocarme “adicción”. Además encontramos en la novela una historia llena de venganza, crueldad, drama familiar, pero también de superación, segundas oportunidades, amor en todas sus vertientes, lealtad, fortaleza y futuro. Es una novela coral, con muchos personajes principales y muchos personajes secundarios, aunque ninguno es indispensable para “hilvanar” esta perfecta trama. La escritora logra con su manera de narrar la historia invitarte a “acompañar” a los personajes en esta trepidante historia. ¿La recomendaría? Por supuesto me ha impactado, asombrado y entretenido. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: La inspectora Elisenda Pumarino llegó al lugar de los hechos cuando ya anochecía y mucho antes que su equipo. De lejos, vio que los buzos sacaban un cuerpo del agua y que alguien desplegaba una de las fundas de plástico oscuro, pensada para ocultarlo de cualquiera que quisiera disfrutar con la morbosa imagen de lo que parecía un varón de estatura y corpulencia media a quien, seguramente, el paso del tiempo en el agua y los peces habrían conseguido desfigurar por completo. La oficial Cora Miranda aprovechó para agacharse y mirar de cerca aquel cadáver. Sacando un par de guantes, se los enfundó y comenzó a palpar el cuerpo del ahogado. De repente, se oyó al subinspector alzar la voz más de la cuenta. -¡Eh, tú, novata! ¿Qué coño le haces al cadáver? Cora había introducido una mano por dentro del pantalón holgado de aquel hombre, tanteando su abdomen plano y recubierto de fino vello hasta alcanzar sus partes. -¡Hostia puta, Pumarino! ¡Te han mandado a una pervertida! Elisenda se acercó hasta ella y, con los ojos abiertos como platos exclamó: -¿Se puede saber qué estás haciendo, Miranda? ¡Saca la mano de ahí, ahora mismo! -Inspectora, esto que tenemos aquí no es un hombre. Carmela es una mujer fuerte y emprendedora que tuvo que soportar a un monstruo durante años y de cuyas garras salvó a su hija. En el Oasis de las Damas encuentra una salvación y su proyecto de vida. Un lugar en el que no todo el mundo tiene cabida ni el poder para atravesar sus puertas. Mientras tanto la inspectora de policía Elisenda Pumarino se enfrenta a un caso complejo en la ciudad de Aranjuez, con cadáveres que no son humanos. Su nueva compañera asignada le ayudará a abrir la mente a un futuro que nunca pensó que pudiese alcanzar tal perfección. ¿Te gustaría que El Oasis de las Damas abriese las puertas para ti? ¿Serás capaz de afrontar lo que esconde en su interior? Biografía de la escritora K. Dilano (Madrid, 1969) Compagina su profesión de altos vuelos con la de autora autopublicada cuyas novelas tratan de mujeres y hombres realistas que viven historias llenas de romance, pasión y muerte, por ser elementos fundamentales de la vida. Hasta la fecha tiene publicadas la trilogía de fantasía sobrenatural Draconangelus, La Maleta ardiente de Luna Beltrán (romántico-erótica), los suspenses homoeróticos El Secreto de Boommarang y La Playa del Hombre Muerto. Las comedias románticas Clientes Misteriosos, amantes inesperados y Corazones confinados. Amor en pandemia y la novela contemporánea La villa del indiano. Cuenta con una mención honorífica de relato corto (Miami, 2012), ha sido seleccionada en diversas antologías de microrrelatos y poesía (2014-2020), finalista en el IV Certamen de relato erótico, Lys Erotic Store 2020, así como forma parte del grupo “Las tres mosqueteras recomiendan…” dando charlas en torno al mundo de la autopublicación literaria junto a dos expertas de las editoriales tradicionales. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “Los últimos de la calle”, de la escritora Montserrat Calderón. Es un libro del género costumbrista. Anteriormente había leído de la escritora dos novelas infantiles-juveniles muy buenas. En la portada del libro, además del título también leemos “Un viaje a la memoria del corazón”. Es un viaje al corazón de la escritora, el recorrido sobre las vivencias e historias que reflejan la esencia de una época simple y resiliente. Una época donde las relaciones se forjaban en las plazas, en las fiestas patronales, en las conversaciones bajo el marco de las puertas de las casas. ¿Os preguntaréis de qué época hablamos? De la época de los sesenta-setenta del siglo pasado, da la casualidad que ambas nacimos el mismo año. Aunque la escritora nació en un pueblo y yo en una ciudad. Seguimos hablando del libro: Quien haya crecido en un pueblo conoce el privilegio de explorar un parque infinito, mancharse de barro y dejar que el sol, el viento y la lluvia acariciasen nuestra cara. Regresábamos a casa con las rodillas magulladas y el corazón lleno de historias. Y también fuimos conscientes de la lucha de nuestros mayores por la supervivencia y de las redes invisibles que unían a cada vecino. Sabíamos que siempre habría alguien dispuesto a escuchar, compartir y ayudar. Los últimos de la calle nos transporta de vuelta al barrio que nos vio crecer, donde el aire aún sabe a infancia y a sueños. La escritora nos invita a reflexionar sobre lo que somos, de dónde venimos y cómo esos momentos sencillos moldearon nuestra identidad. Al fin y al cabo, somos la suma de esos instantes y de la impronta que dejaron las personas que nos rodearon. Además en el libro también encontramos otros recuerdos, los cuales son: Las ferias, sus tómbolas con sus muñecas rubias que llamaban tanto la atención, la parada de coco y el olor a almendras garrapiñadas. Juegos, las cartas de familias, baraja española o intercambio de cromos. Tiempo de radio, Radio Hora y el programa de Elena Francis. Los vendedores que vendían en la calle sus productos, verduras, peces. El pregonero. Cuando venían a cobrar los recibos a casa, los practicantes, los de la luz y del agua. Preparar el ajuar. Comprar en cómodos plazos. Los churros de las mañanas de los domingos. Reparadores ambulantes, el silletero, leñero, afilador y el que arreglaba pucheros y cacerolas. La importancia del matriarcado en el hogar, sobre todo las abuelas. Los remedios caseros. El aroma del pan recién hecho. Cuando “convivías” en la calle con tus vecinos. Pasar la tarde cosiendo, ganchillo, el punto de cruz o bordando. El tabaco de liar, los mecheros de mecha anaranjada y los cigarrillos Celtas. El mítico anuncio de las muñecas de Famosa por Navidad, la Nancy, el coserle tú misma los vestidos. La escuela, la botellita de leche originaría de EE.UU, las vacunas, el castigo de rodillas con los brazos extendidos llenos de libros, los cuadernos de caligrafía y problemas Rubio, el Domund. Lo más esperado del colegio: el Recreo, los juegos de niñas eran el pañuelo, el muerto y el corro, los niños jugaban al futbol, balón prisionero, la tabla, chapas, a burro o pegarse. Los alfareros y la importancia del botijo en cada hogar. Cuando los practicantes venían a domicilio. El colchón de lana. Las chuches, el regaliz, Palote, pastillas de burra y caramelos con forma de naranja y de limón. Los diminutos cuentos clásicos, los tebeos como Rompetechos y El Capitán Trueno. Charlatanes y curanderos. Las comuniones, el vestido, los accesorios y el regalo “estrella” el reloj de la marca Festina. La música: Donna Summer, Bee Gees y Miguel Rios. La nochebuena en familia, el calor del hogar, los “manjares especiales”, dulces, villancicos acompañados de la zambomba y la pandereta. El Carnaval. Los Quintos: los chicos llegaban a la mayoría de edad y eran llamados para ir a la mili. Cuando nos comunicábamos a través de las cartas. El despertador de cuerda. Los cines con sesión doble, el NO-DO y de merienda un bocadillo. Cine ambulante, titiriteros y pequeños circos sin carpa. La sardina salá. Blanquear las fachadas para las Fiestas Patronales. Perfumes y jabones, la marca Avon, Maderas de Oriente, Joya, Varon Dandy y Nenuco. La llegada de la televisión y su programación infantil: Los Chiripitifláuticos, Un globo, dos globos, tres globos. Había una vez…un circo, Pipi Calzaslargas, Sandokan, Heidi, Marcos, Mazinger Z, Vamos a la cama. Para adultos: La Clave, El hombre y la tierra, Un, Dos Tres. Grandes Relatos, Colombo, Curro Jimenez y Aplauso. El brasero con la mesa camilla y el brasero eléctrico. El luto. Las lavanderas a la orilla del río o cuando se lavaba la ropa en el patio con media tinaja con una tabla estriada. Los trajes a medida hechos en la sastrería. Esas tabernas, punto de reunión de los hombres. La matanza del cerdo. Las Fiestas Patronales con el encierro de la vaquilla. ¿Lo recomendaría? Claro que sí, me ha encantado, sorprendido, la escritora me ha trasladado a muchos recuerdos de mi infancia. ¿Es un libro para todas las edades? Por supuesto. Los jóvenes alucinarán y a los adultos les ayudarán a soñar con su juventud. Biografía de la escritora Montserrat Calderón Martín Desde muy pequeña, ha sentido el llamado del arte literario. Esta vocación se ha visto reflejada en la publicación de los libros: La villa encantada (poesía para niños), Aire de pueblo (poesía para adultos), presentado en el Festival de Cine y la Palabra CIBRA, y El pequeño aprendiz (poesía para niños). Además, ha participado en una colaboración con fines benéficos junto con otros autores en El pequeño saltanubes, de la trilogía La biblioteca de los sueños. Finalmente, dos novelas del género infantil-juvenil, ¡Menudas vacaciones! y Una pandilla de pacotilla, de la serie Los libros de las musarañas. Ha ganado diversos concursos literarios, entre ellos el premio de poesía Semana Cultural de Burujón (2010 y 2011), el Premio Mendel (2012), el premio de poesía Teresa Enríquez (2013) y el premio de relato Dona tu historía (2014) Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Expediente Blair Rose”, del escritor Albert Gamundi S R. , editada por Terra Ignota Ediciones. ¿De qué género literario es la novela? Es una novela con tres géneros literarios, el que destaca es la denuncia social, el amor y por último “pinceladas” de suspense dramático. Primero empezaré hablando del autor, he tenido el placer de leer todas las novelas del escritor, ninguna me ha defraudado si no al contrario todas me han sorprendido muy gratamente. Vamos a “analizar” la novela: La portada: la encuentro muy atractiva visualmente, personalmente me invita a leer la sinopsis. Hablemos de los tres géneros. Denuncia social: el escritor nos abre los ojos al mundo trans, lo conoceremos de primera mano a través del personaje principal llamado Blair Rose, ella nos introducirá en la difícil adaptación del día a día en el instituto, la degradación por parte de algunos compañeros, el rechazo, las agresiones físicas y psíquicas que soporta. Y todo ¿por qué? tan solo por haberle sido asignado un género al nacer (bien masculino o femenino), con el cual no se identifica. Amor: como cualquier joven se enamora de algún compañero del instituto y de una amistad. Personalmente considero que a veces es necesario introducir una historia de amor para “hilvanar” una buena novela, como en esta ocasión. El suspense dramático: mi definición sería: “el hilo conductor que mantendrá al lector en vilo durante toda la trama”. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha impactado y sorprendido. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. ¿Qué es “Expediente Blair Rose”? Es una narrativa intensa que explora la identidad, el amor y la violencia, la historia de Blair Rose destaca por su profunda búsqueda de aceptación. Blair es una chica trans que, a pesar de las adversidades y el rechazo a su alrededor, persiste en su lucha por alcanzar sus sueños. Su vida se complica aún más con su conexión con Ariel Rymes, un amor de género fluido cuya relación oscila entre la pasión y la obsesión generando una tensión que amenaza con desbordarse. La presencia de Cliff, el matón de su escuela, representa los retos cotidianos de Blair y culmina en enfrentamientos violentos que ponen de manifiesto la brutalidad de su entorno. Sin embargo, una inesperada colaboración en una obra de teatro ofrece un nuevo escenario donde la confrontación puede llevar a una posible redención. Además, el enigmático padre de Blair, Ulysses, cuya doble vida como detective lo vincula a un criminal, añade una dimensión adicional a la historia. Este contexto complejo da forma a la autopercepción de Blair y a sus relaciones personales. Con una atmósfera de suspense dramático, la obra invita a reflexionar sobre la lucha por el amor y la aceptación en un mundo implacable. Biografía resumida del escritor Albert Gamundi Sr. (1991) Renombrado, historiador y novelista formado en la disciplina de Historia por la Universidad de Girona. Su primera obra dramática ¡Por el sake de Kano (2019), En su thriller La corona usurpada (2021), presenta una aguda reflexión sobre el mundo literario actual, cuestionando la identidad del escritor en el siglo XXI. En el ámbito de la fantasía oscura y el terror, su destacada labor ha resonado en diversas revistas literarias independientes, tales como Aeternum, Círculo de Lovecraft, Fantastique, Necroscriptum, Nictofilia y Penumbra. Además, ha incursionado en los géneros de ciencia ficción y pulp a través de Editorial Aeternum y Editorial Solaris de Uruguay, participando en el proyecto literario colectivo enfocado en antihéroes titulado Moulin Noir (2019), donde es autor del spinoff Elia Steampunk, el origen. Las inquietudes intelectuales de Gamundi sobre las transformaciones que atraviesa la sociedad contemporánea lo han llevado a examinar los roles e identidades de género, integrando de manera orgánica personajes del colectivo LGBTIQ+ en sus narraciones. En este contexto, destaca su triunfo en el certamen literario Plomes d’abril (2023), organizado por la asociación Génere Lliure, con la obra Reflexe, que da voz a una joven transgénero cuya existencia busca representación en la cultura audiovisual. En el ámbito de la historiografía, el autor ha trabajado estrechamente con el Archivo Municipal de Santa Cristina d’Aro (AMSCA), participando en diversos proyectos de historia local. Su contribución más notable ha sido la investigación sobre una víctima local de la barbarie nazi, que culminó en la instalación de una piedra de la memoria en una plaza del municipio. Actualmente, Albert Gamundi Sr. se encuentra inmerso en el desarrollo de varios proyectos literarios y en la preparación del lanzamiento de nuevos títulos. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
March 2025
Categories |