Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Expediente Blair Rose”, del escritor Albert Gamundi S R. , editada por Terra Ignota Ediciones. ¿De qué género literario es la novela? Es una novela con tres géneros literarios, el que destaca es la denuncia social, el amor y por último “pinceladas” de suspense dramático. Primero empezaré hablando del autor, he tenido el placer de leer todas las novelas del escritor, ninguna me ha defraudado si no al contrario todas me han sorprendido muy gratamente. Vamos a “analizar” la novela: La portada: la encuentro muy atractiva visualmente, personalmente me invita a leer la sinopsis. Hablemos de los tres géneros. Denuncia social: el escritor nos abre los ojos al mundo trans, lo conoceremos de primera mano a través del personaje principal llamado Blair Rose, ella nos introducirá en la difícil adaptación del día a día en el instituto, la degradación por parte de algunos compañeros, el rechazo, las agresiones físicas y psíquicas que soporta. Y todo ¿por qué? tan solo por haberle sido asignado un género al nacer (bien masculino o femenino), con el cual no se identifica. Amor: como cualquier joven se enamora de algún compañero del instituto y de una amistad. Personalmente considero que a veces es necesario introducir una historia de amor para “hilvanar” una buena novela, como en esta ocasión. El suspense dramático: mi definición sería: “el hilo conductor que mantendrá al lector en vilo durante toda la trama”. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha impactado y sorprendido. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. ¿Qué es “Expediente Blair Rose”? Es una narrativa intensa que explora la identidad, el amor y la violencia, la historia de Blair Rose destaca por su profunda búsqueda de aceptación. Blair es una chica trans que, a pesar de las adversidades y el rechazo a su alrededor, persiste en su lucha por alcanzar sus sueños. Su vida se complica aún más con su conexión con Ariel Rymes, un amor de género fluido cuya relación oscila entre la pasión y la obsesión generando una tensión que amenaza con desbordarse. La presencia de Cliff, el matón de su escuela, representa los retos cotidianos de Blair y culmina en enfrentamientos violentos que ponen de manifiesto la brutalidad de su entorno. Sin embargo, una inesperada colaboración en una obra de teatro ofrece un nuevo escenario donde la confrontación puede llevar a una posible redención. Además, el enigmático padre de Blair, Ulysses, cuya doble vida como detective lo vincula a un criminal, añade una dimensión adicional a la historia. Este contexto complejo da forma a la autopercepción de Blair y a sus relaciones personales. Con una atmósfera de suspense dramático, la obra invita a reflexionar sobre la lucha por el amor y la aceptación en un mundo implacable. Biografía resumida del escritor Albert Gamundi Sr. (1991) Renombrado, historiador y novelista formado en la disciplina de Historia por la Universidad de Girona. Su primera obra dramática ¡Por el sake de Kano (2019), En su thriller La corona usurpada (2021), presenta una aguda reflexión sobre el mundo literario actual, cuestionando la identidad del escritor en el siglo XXI. En el ámbito de la fantasía oscura y el terror, su destacada labor ha resonado en diversas revistas literarias independientes, tales como Aeternum, Círculo de Lovecraft, Fantastique, Necroscriptum, Nictofilia y Penumbra. Además, ha incursionado en los géneros de ciencia ficción y pulp a través de Editorial Aeternum y Editorial Solaris de Uruguay, participando en el proyecto literario colectivo enfocado en antihéroes titulado Moulin Noir (2019), donde es autor del spinoff Elia Steampunk, el origen. Las inquietudes intelectuales de Gamundi sobre las transformaciones que atraviesa la sociedad contemporánea lo han llevado a examinar los roles e identidades de género, integrando de manera orgánica personajes del colectivo LGBTIQ+ en sus narraciones. En este contexto, destaca su triunfo en el certamen literario Plomes d’abril (2023), organizado por la asociación Génere Lliure, con la obra Reflexe, que da voz a una joven transgénero cuya existencia busca representación en la cultura audiovisual. En el ámbito de la historiografía, el autor ha trabajado estrechamente con el Archivo Municipal de Santa Cristina d’Aro (AMSCA), participando en diversos proyectos de historia local. Su contribución más notable ha sido la investigación sobre una víctima local de la barbarie nazi, que culminó en la instalación de una piedra de la memoria en una plaza del municipio. Actualmente, Albert Gamundi Sr. se encuentra inmerso en el desarrollo de varios proyectos literarios y en la preparación del lanzamiento de nuevos títulos.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “La Mano Negra. Mis crónicas en es Radio 97.1”, del escritor José María Ibáñez, editado por Anima Ignis Ediciones. ¿De qué género son las “crónicas”? Personalmente diría que son de misterio, suspense y de terror. Confieso abiertamente que el libro me ha sorprendido mucho ¿por qué? Por qué son ochenta relatos, aunque no te preocupes futuro lector, cada relato está resumido a una página. Las historias que contiene probablemente no las habrán leído nunca. Aunque puede que las hayan oído alguna vez. Hasta ahora no estaban recogidas en ningún libro, si bien muchas habían sido publicadas en diferentes medios a lo largo del tiempo. Los hechos narrados y las incógnitas abiertas suscitan interés. En numerosos casos, lo han hecho con anterioridad, en algún momento o lugar, si bien también hay acontecimientos muy llamativos que han pasado inadvertidos para casi todo el mundo, salvo para el autor. “La Mano Negra”, es una sección semanal incluida en el magazine “Es la mañana de Baleares”. Dicha sección, en principio dedicada a crónicas negras, con el paso del tiempo se ha visto incrementada por la visita a lugares misteriosos, el encuentro con personajes enigmáticos, la búsqueda de algunos sucesos extraños, historias inexplicables… Durante ocho años muchos han sido los temas desarrollados. Hay un poco de todo, como en una botica. El resultado final, ochenta capítulos elegidos al azar, de forma anárquica y sin un orden establecido. Como tiene que ser. Las crónicas son: Asesinato en la biblioteca. El monstruo Prilipe. El sótano del orfanato. Cementerio embrujado. La no desaparición de una turista. Una calavera que grita. Museo de las almas del purgatorio. Una misteriosa cabeza. El autobús fantasma. La increíble historia de Frane Selak. Una casa encantada en el lago Ness. Habitación 428. Crímenes en el lago Bodom. El cementerio olvidado. El mausoleo de la dama de blanco. Smiley Face Killers. La casa de la manita. La isla de los hombres muertos. Un hombre lobo en Chalons. Fantasmas en Bank & Monument Stations. Leyenda de la Acabadora. Tumba de Elijah Bond. Masacre en el 112 de Ocean Avenue. Biblioteca encantada. Mandy, la muñeca maldita. Una entrañable historia de amor eterno. El juicio se repite por culpa de la ouija. El maestro de la guillotina. El cementerio pirata. La desaparición de Theodosia Burr. La casa de los siete ahorcados. Epidemia de baile. Paul Charles Denyes, asesino en serie. El diablo me obligó a hacerlo. Una guadaña en la tumba. Fantasmas en el cuartel de policía. La Alcatraz italiana. Misteriosas desapariciones en el triángulo de Bennington. La maldición del diamante Koh - I - Noor. El sillón del diablo. La dama blanca del castillo de Trécesson. Muerte de Edgar Allan Poe. El vigilante del cementerio. Casa declarada legalmente embrujada. Masacre en el bosque de Ivalo. La última morada de Hannah Courtoy. La maldición de Colobraro. Cementerio de los locos. Museo de los vampiros. El cadáver desaparecido. ¿Un asesino en serie en el metro de Londres?. Desaparición de Paddy Moriarty. Mataban y morían por ella. Tumba de Teresa. La dentadura de Charles Manson. El espía más pequeño de la historia. El pene de Rasputín. La casa embrujada de Essex. El juego del ascensor. Cementerio del psiquiátrico. Citas con fantasmas. La tumba de los secretos. Dorothy Arnold. Crucero por el triángulo de las Bermudas. El número maldito. La casa abandonada de un asesino. Un paseo por el cementerio. Matanza en pleno vuelo. Los terribles secretos de Plum Island. Náufrago del tiempo. Vestido de novia embrujado. Leyenda de Utsuro - bune. Se vende pub embrujado con fantasma borracho incluido. Aparece un cuadro desaparecido durante veintidós años. El guardián entre el centeno. El espía travestido. ¿Qué ocurrió en Hanging Rock?. La enigmática Mansión Winchester. Los monjes y la dama blanca. Pistolero solitario. ¿Os parecen interesantes las crónicas? A mí me han atrapado todas, alguna la había escuchado, pero la mayoría las he descubierto y me han dejado con la boca abierta, muy asombrada. ¿Lo recomiendo? Por supuesto, puede atrapar a cualquier lector “curioso”. Biografía resumida del escritor José María Ibáñez Gandía Nace el 5 de septiembre de 1955 en Barcelona y reside en Palma de Mallorca desde junio de 1995. Es escritor y apasionado investigador de enigmas y misterios de la historia. Dirige y presenta el programa La Realidad Oculta. Ha publicado los siguientes libros: El Delfín y la Estrella: Vida de Antonio Ribera. Enigmas y Misterios: 13 Lugares Malditos. !3 Profecías Ocultas. Los Correctores del Destino: El rumor no siempre está equivocado, en colaboración con Vicenç Zanón. Templarios en Mallorca, en colaboración con Juan Manuel Ruiz Fernández y La Vuelta a Mallorca en 80 rutas. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “La maldición de Meteora”, de la escritora Malu Fontela, editada por Ediciones Hades. Es una novela de fantasía. Quiero de un principio felicitar a la escritora. ¿Por qué os preguntareis? Por qué siendo su primera novela me ha conquistado mí “corazón” como lectora. Cuando “cayó” en mis manos esta novela pensé, no me gusta nada la fantasía, confieso que ni de jovencita. Abrí la novela y ya el prólogo me impactó, me gustó tanto que no podía dejar de leerla, llegó un momento que me produjo “adicción” ya que me lo leí en tres días. Deseo que pronto tenga una nueva obra de la escritora, me da igual el género literario. Tengo que felicitar a la escritora por atraparme como lectora con el género literario de la fantasía. Sabe cómo atrapar al lector, su manera de escribir invita a que seas un personaje más de la historia, sus descripciones te trasladan perfectamente a los lugares , siendo casi cinematográficas. Analicemos la portada: a mí personalmente me encanta, visualmente me atrae mucho, al mismo tiempo te invita a leer la sinopsis. He comentado al principio que es una novela de fantasía, también está repleta de aventuras. Encontramos en sus páginas magia, mëigas, maldiciones, traiciones y estafas. Hablemos de los personajes. Es una novela coral, contiene personajes principales y personajes secundarios aunque ninguno es indispensable para “hilvanar” esta perfecta trama. ¿La recomendaría? Por supuesto, es sorprendente y sobre todo muy “entretenida”. ¿A partir de qué edad? La recomiendan a partir de 16-17 años, aunque yo tengo 58 años y la he disfrutado mucho. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Erasmo Roussanou se muere. Sus hijos, Bernal y Gália, inducidos por Íria, la méiga, parten -desde su aldea coruñesa- en busca de la cura o remedio de sus males, que anhelan encontrar en el Valle de Meteora (Grecia) cuna de sus antepasados. Atravesarán un Camino Jacobeo plagado de enfermedades, peligros y saqueadores, hasta arribar a la villa de Barcelona, en pleno apogeo de la guerra dels Segadors. Con la ayuda de Piet van der Rohe, mercante holandés amigo de la familia, y del hijo de éste, Diego, embarcarán en uno de sus navíos con rumbo a Bari. Un viaje salpicado de desgracias que atormentarán a la joven Gáila, iniciada en el esoterismo y la magia a través de Ïria, la méiga. El Valle de Meteora acoge decenas de monasterios en sus gigantescas columnas de piedra. En uno de ellos habrán de encontrar a Dionissio Roussanou, asceta de vocación desde su infancia. El monje se halla en plena investigación de terribles sucesos acaecidos en el cenobio, robos y crímenes que perturbarán la rutinaria vida clerical. Una dificultad tras otra, les hacen comprender que, detrás de la matanza del clan Roussanou en Kalambaka, y de la enfermedad de su padre, existe -como les previno Íria- una fuerza de odio y maldad sin parangón contra la que habrán de luchar, existe La Maldición de Meteora. Una aventura en la que el amor a la familia, la amistad y la fe, serán los puntales que sostendrán las fuerzas de Bernal y Gáila -adolescentes- en una misión que les cambiará sus espíritus y sus vidas para siempre. Biografía de la escritora Malu Fontela Nieta de emigrantes andaluces en Marruecos, nace en Tánger en el seno de una familia muy cosmopolita que acabó esparcida por el orbe. A mediados de los sesenta, Catalunya los acoge -cómo a muchos otros- en búsqueda de nuevos horizontes. Montornés, Granollers, Mollet…la ven crecer en tiempos muy difíciles. Madre de tres hijos con su amor de juventud, se dedica a ellos y al negocio familiar manteniendo intacta su inquietud por la creación de historias y personajes, innata desde la niñez. Veinticinco años en Calonge y Palamós, con la belleza marinera de la Costa Brava, una década en Sant Hilari Sacalm con sus bosques de abetos y castaños y la serenidad que conlleva la edad, mantienen incombustible el ánimo de la aprendiz de escritora. Tras años de intentos, envíos de manuscritos, concursos sin respuesta, reposos y repasos de la obra, fue en Valencia, el mes de septiembre de 2023, en ESCRIVIVIR ORG un congreso ideado para escritores noveles, donde la anhelada frase de “me ha gustado tu novela” dejó de ser un sueño, convirtiéndose en algo maravilloso y tangible. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Contra el dolor”, de la escritora Empar Fernández, editada por Ediciones Eunate. Es una novela de género negro, concretamente un thriller con una gran dosis de denuncia social. He leído varias novelas de la escritora, todas me han sorprendido gratamente aunque esta “se lleva la palma”, me ha sorprendido mucho e impactado. ¿Por qué? Porqué contiene un tema de actualidad, el tema es: el tráfico ilegal de opioides en las calles de nuestras ciudades. También aborda otros temas como la precariedad laboral, la capacidad redentora de la amistad o la dificultad de crecer en el seno de una familia disfuncional. La trama se ubica en Barcelona, gran parte en un barrio llamado Via Julia. Yo al vivir en Barcelona y relativamente cerca de este barrio he paseado muchas veces por sus calles, de pequeña con mis padres y ahora de adulta. En los años 50 y 60 recibió una oleada migratoria, de personas con alma humilde y luchadora de clase obrera. Y este barrio es el elegido por la escritora para el tráfico ilegal de opioides, aunque perfectamente se podía trasladar a cualquier barrio de Barcelona o de cualquier ciudad de España hoy en día. Encontramos personajes desalmados y ambiciosos, desgraciados, débiles, desesperados los cuales harían cualquier cosa para sobrevivir o facilitar la vida a los componentes de su familia. ¿La recomendaría? Por supuesto es impactante ya que nos demuestra la realidad que muchas personas ignoramos o como si no nos “salpica” decidimos que no es importante, aunque sea un problema muy serio dentro de la sociedad. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: Daniela, a diferencia de su mejor y única amiga, Irene Solís, nunca ha creído en las señales. Irene, a pesar de no ser religiosa, es capaz de ver a Cristo en una tostada. Daniela Ventura no advierte mensaje alguno en la disposición de las nubes en el cielo, ni en la suma de las cifras de una matrícula, ni en la distribución en la taza de la crema del primer café. “Lo que no te mata te hace más fuerte”, ha oído decir. Daniela podría asegurar que lo que no te mata te blinda, te protege, te acoraza, levanta una empalizada y hace que vivas los contratiempos como en sordina. Sin embargo, y a pesar de la entereza que la caracteriza, encontrar una paloma muerta justo en el umbral de su edificio y estar a punto de pisarla al salir a la calle ha logrado inquietarla y le ha dejado mal cuerpo. Daniela, al llegar a la consulta médica en la que trabaja, advierte que Irene Solís, su mejor amiga desde la infancia, no está al frente de la recepción. No ha avisado y no responde al teléfono. Comienza entonces una búsqueda contra reloj que la enfrentará con todo lo que desconocía sobre su amiga y la obligará a alejarse de su trabajo ante la posibilidad de estar implicada en una trama criminal de falsificación de recetas. Durante el proceso verá peligrar, no solo su amistad con Irene, también su propia vida, y estrechará la relación con alguien a quien amó y a quien creía haber olvidado. Me ha llamado la atención el tráfico ilegal de opioides. El tráfico ilegal de opioides: Domingo, 29 septiembre 2024 - Diario El Mundo (resumen de la noticia). Mientras que en 2023 se registraron 5.063 delitos relacionados con el tráfico ilegal de medicamentos, según el Instituto de Seguridad Farmacéutica, en poco menos del primer semestre de 2024 los ilícitos penales por esta materia superaban los 6.000. Es decir, en menos de seis meses ya se ha batido al año anterior. Entre las sustancias más demandadas en este mercado ilegal, se encuentran ansiolíticos como el clonazepam (Rivotril) o el alprazolam, cuya venta se realiza a través de recetas falsificadas o, en muchos casos, mediante el robo de tarjetas sanitarias.«Es muy común que se bajen hasta 10 personas con recetas fotocopiadas que se van dispersando por las farmacias de la zona». La falsificación de recetas y el fraude en el uso de tarjetas sanitarias son solo la faceta más. La Policía Municipal, descubrió cómo una tienda de tratamiento de uñas ejercía como tapadera de una farmacia clandestina. En su interior, encontraron 2.700 unidades de productos cosméticos y medicamentos ilegales, que carecían de etiquetas en español y de cualquier control europeo, entre cuyo stock podían hallarse desde antiinflamatorios hasta tratamientos para la candidiasis vaginal. Biografía resumida de la escritora Empar Fernández Nacida en Barcelona, es licenciada en Psicología Clínica e Historia Contemporánea, profesora de secundaría y novelista. Es autora de novelas negras en solitario o a cuatro manos junto a Pablo Bonell. En solitario cabe destacar El loco de las muñecas, Sin causa aparente, La mujer que no bajó del avión, La última llamada y Maldita verdad finalista del premio Hammett. Recientemente ha publicado Será nuestro secreto y El miedo en el cuerpo, ganadora del premio Hammett. Al margen del género negro, algunas de sus obras abordan la historia europea contemporánea: Mentiras capitales, Hotel Lutecia, Irina o La epidemia de la primavera. En noviembre de 2022 recibió el Memorial Antonio Lozano otorgado por el Festival Granada Noir por el empeño en evidenciar la desigualdad y la injusticia social presente en toda su obra. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Ocho pecados”, del escritor Julià Bretos, editada por Editorial Almuzara. Es una novela del género ficción-histórica. Hablemos del escritor: posiblemente es quien más sabe de Gaudí y la historia inicial de la Sagrada Familia. La anterior novela que escribió “La dama sin rostro”, sería la primera parte a la cual le sigue “Ocho pecados”. ¿Por qué el título “Ocho pecados”? Porque cada capítulo es un “pecado”, los pecados son: indiferencia, avaricia, empatía, menosprecio, displicencia, acoso, traición e intolerancia. La novela contiene denuncia social. En primer lugar el papel de la mujer a finales del siglo XIX, fueran de la burguesía, emprendedoras y con negocio propio, o obreras, ante la sociedad de esa época eran consideradas como un cero a la izquierda. En segundo lugar, la explotación laboral de edad temprana en fábricas y talleres de la época. También encontramos en ella una historia de amor, “peculiar” y llena de contratiempos. Un sueño, el sueño de Antoni Gaudi de construir una hermosa obra, un templo original, magistral, una lucha contra viento y marea. En su época fue un visionario incomprendido y perfeccionista. Gracias a él y su sueño podemos admirar La Sagrada Familia declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la portada observamos dos representantes de la iglesia católica paseando y en un charco reflejada la imagen de la Sagrada Familia, a mí personalmente me llama mucho la atención, sobretodo cuando lees el texto orientativo de la portada: “indiferencia, avaricia, menosprecio…La construcción de la iglesia más espectacular de todos los tiempos, un rosario de maldades, disputas y traiciones ocultas durante años que se revelan aquí”. En sus páginas encontramos personajes históricos y hechos históricos que sucedieron en la ciudad de Barcelona. En mi opinión es la novela perfecta para aprender historia, ya que los datos son como “pildoritas” para que no sea pesada la lectura. Felicito al escritor ¿por qué? porqué al ser una novela del género de ficción- histórica, hay muchas horas de investigación para que el resultado final sea perfecto. La manera de narrar del escritor te invita a acompañar a los personajes y ser uno más. Estoy segura que si el escritor fuera extranjero, ambas novelas serían best seller y seguramente serían miniserie o película. ¿La recomendaría? Por supuesto, es impactante y asombrosa. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas personalmente me provocó adicción, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Sagrada Familia, 19 de marzo de 1885 -Señor Gaudí, deseo financiar la construcción de una de las capillas de la Sagrada Familia, y querría que estuviese dedicada a santa Isabel de Hungría. La atractiva oferta llega de los labios de una dama que oculta su rostro tras un velo, encaprichada por una pequeña iglesia a las afueras de Barcelona que no es más que cimientos retorcidos y piedras polvorientas a medio desbastar. Gaudí lo medita unos instantes, mira a la mujer, sus ojos ocultos tras la tela, la estudia, la analiza como haría un catedrático que tiene que evaluar a un alumno de los que nunca aparece por clase. Se mesa el cabello, carraspea, listo para dictar sentencia: -Señora, sin duda su oferta es muy generosa, pero no la puedo aceptar. -¿Por qué? -protesta la mujer, que no se esperaba la jarra de agua. -Pues porque las capillas deben estar dedicadas a los miembros de la Sagrada Familia, y la santa a la que se refiere no pertenece a la misma. La respuesta deja sin palabras a la mujer, desolada ante la inquebrantable terquedad de Gaudí, incapaz de traicionar sus principios, aunque sea a costa de renunciar a una suculenta donación. -Señora - continúa Gaudí en un escorzo por no perder la inesperada pesca-, sin embargo, le ruego que piense en nosotros cuando el dinero ya no le sea de utilidad. -Espléndido eufemismo para referirse a cuando la mujer deje de dar sombra en la tierra. Pasa el tiempo, tres años, y la dama cumple contra su voluntad el prerrequisito de sol y sombra. 1890. La pequeña iglesia que se levanta en el Poblet recibe el inesperado impulso de la fortuna entregada por una mujer desconocida. El arquitecto Gaudí lo aprovecha para cambiar su diseño por el que conocemos hoy: la Sagrada Familia. Pues bien, lo que debería haber supuesto una euforia desmedida no será más que el inicio de una descarnada historia de luchas y traiciones, una cruenta batalla que se mantendrá en secreto durante ciento treinta años. Una crónica de pecados. Y es que nadie puede imaginar las tramas del Palacio Episcopal que se esconden tras la Sagrada Familia, con Gaudí poniendo su cargo a disposición de sus ilustrísimas en una ocasión, presentando la dimisión cuando supo que no contaba con el apoyo del obispo; con un fabuloso talón de 800.000 pesetas que desapareció sin dejar rastro; y con el obispo Irurita ordenando abandonar la construcción y mandando diseñar una sencilla iglesia en su lugar. Biografía resumida del escritor Julià Bretos (Barcelona, 1965) Autor de las novelas Diario de Gaudí y En las entrañas del templo. De los ensayos Gaudí, ¿santo o masón? y Sapos y culebras. Conferenciante y divulgador y colabora en Onda cero Radio, donde da a conocer historias desconocidas del arquitecto. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “No lo olvides Sr. Gredos”, del escritor Carlos Sánchez Bernal, editada por Designer Pro. Es una novela de género negro, concretamente contiene dos subgéneros muy claros y remarcados. Los subgéneros son: rural noir y thriller. Tan solo al principio de la reseña ya quiero felicitar al escritor. ¿Por qué? Porque me ha impactado y sorprendido. Al terminar la novela me ha dejado sin palabras, tan solo puedo resumirla en una palabra: BRUTAL. Voy a hablar un poco del escritor. El reconoce que es un buen lector y en la novela se ve reflejado, sobre todo por el vocabulario. Es su primera novela, estoy esperando leer pronto la próxima novela que escriba, porque se ha ganado un espacio en mí “biblioteca” particular. Vamos a analizar la portada. Es una “preciosidad”, me recuerda a una postal para felicitar las fiestas que se aproximan. Leyendo el titulo aparentemente no parece una novela de género negro, aunque al finalizar de leer la portada te llevas la gran sorpresa, y enseguida te invita a leer la sinopsis. Supongo que el escritor ha escrito la novela que le gustaría leer a él. Tengo que avisar al futuro lector que encontrará mucha violencia en sus páginas, pero os aseguro qué no es para nada “Gore”. Sus descripciones de los paisajes son casi cinematográficas, la forma de narrar invita al lector a acompañar a los personajes y ser uno más. Hablemos de los personajes, todos tienen una personalidad muy remarcada, algunos tienen un pasado oculto e interesante. Encontramos personajes principales y personajes secundarios ya que es una novela coral, aunque ninguno es indispensable para “hilvanar” esta perfecta trama. ¿La recomendaría? Por supuesto. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, a mí personalmente me llegó a provocar “adicción”, contiene muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: En plena montaña, situada cerca de una fuente, dos guardias civiles aparecen muertos. Todo parece indicar que se trata de un crimen pasional entre ambos. Para resolverlo, un extraño personaje, que lo vive en primera persona, entra a investigar el caso. A su vez, desde Madrid, la UCO es trasladada para colaborar en la investigación del extraño suceso. Al mando del grupo, una inspectora fría y de carácter fuerte lidera la investigación, encontrándose con el pasado que le hizo tanto daño. Mientras, la guerra entre clanes de la droga en la España vaciada tiene su frente abierto, topándose con la investigación del caso. Todo ello controlado por un extraño hombre llamado Gredos, que es una incógnita a resolver. Biografía del escritor Carlos Sánchez Bernal Es un melómano del heavy metal. Ha colaborado en diversas páginas web del género, haciendo tanto reseñas de discos como de conciertos. También ha escrito guiones para diversos cortos cinematográficos que se llevaron a cabo, y que tuvieron cierto éxito. Músico amateur. Amante de la literatura: de la novela negra, thriller, y de la histórica. También es seguidor de las series y películas de los mismos géneros citados. En sus ratos libres: dibuja, pinta y cuida de sus gatos. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del libro “La vuelta a Mallorca en 80 rutas”, del escritor José María Ibáñez, editada por ANIMA IGNIS Ediciones. Es una guía de viajes de la hermosa isla de Mallorca. Os preguntareis que la diferencia de otras guías de Mallorca. La diferencia es que en ella encontramos: misterios, historias olvidadas, tradiciones y leyendas dormidas en el tiempo. Vamos a conocer las 80 rutas. Las rutas son: Saluda al Rey Jaime I y date una vuelta por la Plaza España de Palma. Visita el Museo del calzado y la Industria en el cuartel general Luque de Inca. Descubre un santuario a orillas del mar en Portals Vells. Rememora la conquista de Mallorca recorriendo los municipios de Calviá y Andraxt. Visita una farmacia del siglo XIX en el antiguo Hospital Militar de Palma. Piérdete unos días en la montaña de los tres santuarios. No dejes de probar “Els Rosaris Ensucrats”. Sigue los pasos de Sissi Emperatriz por la ciudad de Palma. Visita unas bodegas con historia. Busca el sepulcro de un caballero Templario en la Iglesia de Santa Magalida. Acércate al oratorio de Sant Miquel de Campanet y que te cuenten la trágica historia de amor de Isabel y Matías. Hazte amante del mar en el oratorio de Santa Catalina de Alejandría. Viejos caminos conducen a Lluc. Un paseo por el “jardín de las delicias”. Cuenta que has visitado una exposición en un aljibe. Busca el tesoro Templario en las cuevas del Drach. Presenta tus respetos a “Les lleones del Born”. Revive la tradición de Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes. Viaja a la Edad Media en el castillo de Capdepera. Encuentra lo que menos te imaginas en el rastrillo de Consell. Contempla la momia egipcia en el Museo Bíblico de Mallorca. Trasládate al pasado en el castillo de Santueri. Hoy toca lección de ciencias naturales. Una visita a la casa natal de la beata de Sencelles. Descubre la tumba del último Antipapa. Introduce los dedos en el “Didalet”. Busca la cueva de la bruja Joana en el bosque del castillo de Bellver. Visita el cementerio judío de Santa Eugenia. Tomáte un chocolate o un helado de almendra que nos vamos al teatro. Mira como se fabrican “Les teles de llengua”. Acércate al Museo “Del Fang de Marratxi”. Que te cuenten la leyenda de la dama emparedada de la Seu. Olvídate del mundo en el santuario de la Victoria. Endúlzate en la “Fira de sa mel” de Llubí. Compras, dulces y crónicas negras. Conoce el lugar donde nació Cristóbal Colón. Viaja en el tren de Soller al encuentro de “Las valientes mujeres”. Descansa un ratito en el “Sinofós” de la Plaza de Cort. Vigila la costa desde lo alto del “Castellet”. Date un paseo por la Rambla hasta el Teatro Principal. Un museo modernista, tejas pintadas, y la tumba de una espía escocesa. Aprende historia en un poblado prehistórico. Déjate seducir por la fachada de Gran Hotel de Palma. Visita los restos de una fortaleza templaría. Asciende al Puig de Sant Salvador de Artá y relájate en la ermita de Betlem. Paseamos por una exposición de construcciones tradicionales al aire libre. Observa los símbolos gremiales en la iglesia de Santa Eulalia. Un día de picnic en el Puig de Sant Salvador de Felanitx. Dedícale un día al Demonio. Admira la sala de las Cariátides en el antiguo Círculo Mallorquín. Si lo que quieres es una pieza única, acércate a Can Gordiola. Busca la tumba de la “Greta Garbo de los cielos” en el cementerio de Palma. Escucha con atención la leyenda de Nuredduna. Un viaje en el tiempo en el yacimiento arqueológico de Son Fornés. Manantial de Fontsanta, una inmersión en el pasado. Contempla la figura del ángel en la torre del Alquimista. Juega a las cuatro esquinas en el colegio de Mercaderes. Muestra tu espíritu más aventurero en la isla Dragonera. Naturaleza, aventuras y leyendas en el Galatzó. Un poblado, una capillita y la casa de la venerable de Costitx. Pregunta por Julio Verne en el teatro Mar y Terra. Hazte peregrino en la romería de San Bernardo. Percibe los ecos del pasado, ¿dos torres unidas por el misterio?. Contempla el Mare Nostrum desde la antigua fortaleza militar. Un paseo romántico por los jardines de Apolo y Neptuno. Pídele un deseo al “Crist de la Sang” y admira un belén de origen medieval. Cómete un bocata de calamares en el castillo de San Carlos. Engrasa el “Pern del Món” en Sineu. Mira la torre herida por el rayo y rememora la derrota de los corsarios. Siéntete un cónsul romano en el Teatro de Pollentia. Hazte una foto junto al “Cometagiroavión” de Pere de Son Gall. Siente la presencia de Federico Chopin y George Sand en la Cartuja de Valldemossa. Busca la cámara de tortura en el cenobio cisterciense. Descubre donde vivía el autor de “Yo Claudio”. Rinde homenaje a los franceses de Cabrera. Entra en una basílica paleocristiana y visita la torre Dels Enagistes. Sumérgete en el universo de Miró. Entérate cómo vivía el padre Serra antes de fundar las misiones franciscanas en América. Disfruta de un espacio tropical en el Botanicáctus. Medita ante el mandala del Dalai Lama y sube los 365 escalones del Calvario de Pollensa. Seguramente que os ha atraído más de una ruta. Mi esposo y yo visitamos esta hermosa isla hace poco, al no tener carnet de conducir pocas rutas seguimos y nos quedamos con las ganas de disfrutar de muchas más (tan solo las de Palma y Soller). Te aconsejo que alquiles un coche cuando llegues a Mallorca y a disfrutar, siempre con esta sorprendente y magnífica guía. Biografía resumida del escritor José María Ibáñez Gandía Nace el 5 de septiembre de 1955 en Barcelona y reside en Palma de Mallorca desde junio de 1995. Es escritor y apasionado investigador de enigmas y misterios de la historia. Dirige y presenta el programa La Realidad Oculta. Ha publicado los siguientes libros: El Delfín y la Estrella: Vida de Antonio Ribera. Enigmas y Misterios: 13 Lugares Malditos. !3 Profecías Ocultas. Los Correctores del Destino: El rumor no siempre está equivocado, en colaboración con Vicenç Zanón. Templarios en Mallorca, en colaboración con Juan Manuel Ruiz Fernández y La Vuelta a Mallorca en 80 rutas. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Touré Mañas de Lagarto”, del escritor Jon Arretxe, editada por Erein. Es una novela de género negro, la novela contiene denuncia social y dosis de humor negro y surrealista. Es la primera novela que tengo el placer de leer del escritor y os aseguro que no será la última. ¿Denuncia social? Encontramos los problemas que tienen los sinpapeles para sobrevivir en la calle. Los centros de acogida, concretamente en Las Palmas de Gran Canaria ¿por qué precisamente en Las Palmas de Gran Canaria? La razón es que la trama se ubica en esta hermosa isla. Encontramos también un deporte que representa la isla, el deporte es la lucha canaria. La novela me ha sorprendido, la cual te abre los ojos y enseña la realidad que ignoran los turistas que visitan la isla. Nunca he tenido el placer de visitar esta hermosa isla, aunque a través de las descripciones del escritor te transporta perfectamente, son tan reales que casi son cinematográficas. Es una novela coral, todos los personajes son indispensables, todos con un carácter muy marcado, los cuales llegan a “invitarte” a que seas un personaje más en esta trama. La aconsejaría: por supuesto, es perfecta para leerla en transportes públicos ya que es una novela corta. De ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: La presión a la que se ve sometido Touré en su pequeña África le obligará a huir de Bilbao, y el azar lo llevará hasta Las Palmas de Gran Canaria, con un único objetivo: sobrevivir. Las mezquinas condiciones en las que viven los sinpapeles como Touré fuerzan a estos a aceptar cualquier propuesta laboral, y en este contexto aparecerá el negocio de las apuestas deportivas ilegales como camino para conseguir dinero fácil. Tras una larga lista de oficios rocambolescos, nuestro burkinés se verá ahora inmerso en la práctica de la lucha canaria, persuadido por un excampeón de la modalidad, el Lagarto de Escaleritas. Pero, a resultas de esta decisión, el infeliz Touré se verá envuelto en una nueva peripecia, en la que llegará a poner en juego incluso su propia vida. Me ha llamado la atención la Lucha Canaria y el Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria. Lucha Canaria: La lucha canaria es un deporte de lucha originario de las Islas Canarias. Sus principales características son, la habilidad del luchador para aprovechar la fuerza del contrario en el combate y la intención de desequilibrar al contrincante sin herirlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo (a excepción de las plantas de los pies). No se permite la lucha en el suelo para desestabilizar al rival, como sí ocurre en otras modalidades. Tampoco está permitida ninguna clase de llave de combate. La lucha canaria se origina en tiempos de los guanches, habitantes del archipiélago antes de la conquista castellana de las islas canarias en 1496. La lucha canaria consta de tres sistemas de competición: El mejor de tres, la lucha corrida y el rey de la pista. Centro de acogida de Las Palmas de Gran Canaria (noticia resumida publicada el 12. 09. 2024) Canarias publica un protocolo para los menores extranjeros: no los aceptará en sus centros de acogida sin identificar El documento defiende que los menores llegados en patera son competencia inicial del Estado La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de cayucos a las islas. La red de menores de Canarias lleva meses desbordada por la continua llegada de pateras y cayucos a las islas y el bloqueo de la reforma legal que pretendía distribuir de forma obligatoria su acogida entre todas las Comunidades Autónomas, en vista de que los traslados voluntarios pactados con otras autonomías no han funcionado. Con más de 5.300 menores africanos en sus recursos sociales, hace dos semanas se produjo un incidente en El Hierro (donde no quedaban ya plazas) que llevó al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a anunciar que iba a tomar medidas de carácter legal para proteger los derechos de los menores y evitar riesgos jurídicos a los trabajadores de los centros de menores (tanto empleados públicos como de ONG). Biografía resumida de Jon Arretxe (Basauri, 1963) Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra) Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes: 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria…aunque durante los últimos años se ha centrado más en el género negro. Ha publicado títulos como Arruti…y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la tierra. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Entroido Caza Mortal” , del escritor Rober Cagiao, editada por Knowmadas Books. Es una novela de género negro, concretamente un thriller, aunque también contiene misterio, intriga y leyendas de Galicia. Cuando observas la portada ya te produce un fuerte impacto visual, la máscara que ocupa gran parte de la portada es hipnotizadora y terrorífica al mismo tiempo. El escritor parece jugar con el futuro lector ¿por qué parece jugar? por que no sabes si es de género negro o de terror, sea como sea invita a leer la sinopsis. La palabra Entroido en gallego significa carnaval. Aunque la máscara no pertenece al carnaval gallego. El escritor en una entrevista contestó cómo “nació” la idea “nació viendo la imagen del Entroido de Lazarim en Portugal. Vi la estampa de ese hombre vestido con esa túnica de piel roja y la careta y supe que ahí había una historia”. Hablemos de los personajes, todos tienen un carácter muy remarcado. Es una novela coral, con sus personajes principales y sus personajes secundarios, aunque todos ellos son indispensables para “hilvanar” esta perfecta trama. La forma de narrar del escritor te invita a acompañar a los personajes y ser uno más para “vivir” la historia desde dentro. Las descripciones de los lugares y paisajes son tan detalladas que yo las definiría como cinematográficas. En mi opinión si el escritor fuera extranjero la novela sería un best seller y hubieran hecho una película o una miniserie. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha sorprendido, provocado ansiedad en algunos capítulos y por eso confieso que me ha encantado. Tan solo una palabra la puede definir. La palabra es BRUTAL. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: El asesino del Martillo siembra el pánico en Galicia a principios del siglo XXI. Dos décadas después, la hija de su ultima víctima, la inspectora Lola Xallas, será la encargada de investigar el asesinato del empresario catalán Tony Torres en Barcelona. Allí conocerá a Olvido, periodista y principal sospechosa, y comenzará una carrera en la que el pasado regresará enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal. Con el sonido del silbato arrancará el Entroido y sus peores pesadillas volverán a enfrentarlas a la verdad. Biografía del escritor Rober Cagiao (Bañobre. Galicia, 1976) Autor de la Saga de El Guardián de las Flores y Misterios de Ferrolterra. Desde muy pequeño las letras y los libros fueron su refugio, sin embargo, terminó dejando de lado la literatura para dedicarse a la música durante quince años, lanzando dos álbumes con el grupo de heavy metal Trashnos. No fue hasta 2019 cuando retomó la escritura y lo hizo con las leyendas del Eume con El Guardián de las Flores, con más de sesenta mil ejemplares vendidos. Luego llegarían ocho libros más de la comisaría Paola Gómez y del inspector Costoya por toda Galicia y cuatro desde Ferrolterra. Uno de los sueños del autor era publicar en gallego y, finalmente, se hizo realidad con Entroido. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El secreto de Castellfoc”, de la escritora Camelia Amado. En mí opinión esta novela contiene dos géneros literarios, el fantástico y el de terror. Es la tercera novela que leo de la escritora y me ha sorprendido mucho el cambio de género literario ya que las dos anteriores que leí de ella eran de género negro. Empezaré hablando de la portada. Una sombra masculina la cual te invita a adentrarte a una población amurallada. Esta población amurallada existe en Cataluña, aunque no con el nombre de Castellfoc si no que se llama Besalú. Un hermoso pueblo de la provincia de Gerona. Tan prendada quedó la escritora de este pueblo cuando lo visito que no tan solo le sirvió de inspiración para la trama de la novela sino que además ha decidido añadir imágenes del pueblo para que te ubiques mientras lees la historia. ¿Género de terror o fantasía? Según el futuro lector. En la trama encontramos maldiciones, animales mitológicos y creencias populares. ¿La recomendaría? Por supuesto, es una novela que puede atrapar a lectores jóvenes y de cualquier edad, entretenida, a veces logra provocarte ansiedad como la que sufre Andreu (el personaje principal) en más de una ocasión. Es una novela muy sorprendente. Su formato es el ideal para viajar en transportes públicos, ya que es una novela corta. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras paginas, tengo que confesar que la leí del “tirón”. Con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Castellfoc La furiosa lluvia salpicaba los cristales sucios y olvidados de la antigua iglesia. La abominable tormenta se ceñía sobre la zona montañosa del pequeño pueblo. El humo de las chimeneas serpenteaba diluyéndose con el aire, casi imperceptible a la vista. El rugir del viento se mezclaba con el estruendo de los relámpagos haciendo temblar a los lugareños, no sin motivo. Aún estaba presente la última catástrofe acaecida un año antes, donde perdieron la vida cuatro personas arrastradas por la gran riada. La sombra de la tragedia aún predominaba en el lugar. En la última década, el infortunio se había instalado en Castellfoc; antigua fortaleza medieval, situada a doscientos metros de altitud y con poco más de tres kilómetros cuadrados, donde antaño lució su hermoso castillo en lo alto de la colina, ahora ya olvidado. Atacado en distintas guerras y libradas todas victorioso, ahora en el siglo XXI, en cada rincón de sus viejas calles empedradas, olía a muerte. Un puñado de familias habían conseguido esquivarla, aunque el dolor por las ausencias impregnaba el ambiente. Andreu es un arquitecto de éxito que vive en Madrid. Su vida da un giro radical, cuando tras la muerte de sus padres, decide volver a su pueblo natal para vender la casa familiar. Castellfoc ya no es como él lo recordaba, ha pasado de ser un referente turístico por su pasado medieval, a ser un pueblo fantasma. Una serie de trágicos sucesos con resultado de muerte, han acabado con la fortuna y el espíritu del lugar. Andreu, se verá envuelto en fenómenos paranormales, que le harán buscar ayuda y confiar en quien no debe. Alexia, un antiguo amor, le ofrecerá su apoyo y será su guía. Juntos buscarán la clave para acabar con la maldición. Me ha llamado la atención el pueblo de Besalú y el animal mitológico llamado Pesanta. Besalú: es un municipio y localidad española de la provincia de Gerona. La localidad es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval. El origen de la ciudad fue el castillo de Besalú que ya se encuentra documentado en el siglo x, construido encima de un cerro donde están los restos de la canónica de Santa María, en la Alta Edad Media. El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la Edad Media con la existencia de importantes edificios: el puente, los baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real. Pesanta: en la cultura popular catalana, la Pesanta es un animal mitológico con forma de perro enorme (raramente un gato), que se mete por las noches en las casas y se coloca en el pecho de la gente, dificultando la respiración y provocando angustia y pesadillas. Su aspecto es peludo y negro, con patas de acero, pero agujereadas de tal forma que no puede coger nada de la tierra sin que se le caiga. Es difícil de observar, porque si alguien se despierta, sale corriendo y no da tiempo más que a ver una sombra que huye.. La figura de la Pesanta está relacionada con una parasomnia llamada parálisis del sueño. Quien la sufre, despierta del sueño pero no se puede moverse. En ese estado, hay hiperacusia y se experimentan percepciones similares a las alucinaciones. Múltiples culturas dan explicaciones similares para este fenómeno; por ejemplo, en Colombia la causa no es la Pesanta sino una bruja que se posa sobre el pecho. Biografía de la escritora Camelia Amado Nació en Barcelona, en 1971. Publicó su primera novela Realidad o ficción en 2018, a la que siguió su libro infantil Aventura en el planeta Dolmo. Autora de los relatos “Quédate conmigo” y “Navidades” “¿Bien o en familia?” Su última novela, El caso Monturiol. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
January 2025
Categories |