Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Y de nuevo el silencio”, de la escritora Pepa Fraile Colorado. Es una novela de ficción histórica. Es la segunda novela que leo de la escritora aunque esta es su octava novela. Últimamente pocas novelas consiguen atraparme tanto como esta que hoy reseño, normalmente dedico a la lectura entre hora - hora y media, si viajo en transporte público siempre la lectura es una buena compañera de viaje. Pero Y de nuevo el silencio, me ha provocado “adicción”, si tenía cinco minutos libres me sentaba a leerla, si en la televisión daban publicidad durante tres minutos leía cuatro páginas, como no tenía ganas de que se terminara miraba de vez en cuando cuántas páginas tenía en total la novela. ¿Qué encontramos entre sus páginas? Primero que está basada en hechos reales. Segundo que es una apasionante, dura y emotiva, una saga familiar que te hará viajar desde la España del siglo XIX hasta nuestros días. La novela empieza en el año 2019, aunque la saga familiar empieza en el año 1870. Uno de los “pilares” de la trama de la novela es el “Matriarcado”, en la novela encontramos muchos personajes femeninos. Mujeres luchadoras, fuertes y frías. Aunque también encontramos mujeres sumisas y débiles, estás últimas influenciadas por la sociedad en las que les tocaba vivir. Algunas son amas de casa, aunque costureras, artesanas de sillas de enea, y también espiritistas. La MATRIARCA de la novela es Margarita, una mujer que lo haría todo por su familia y sobre todo por ella. Encontramos historias de amor de todo tipo. Aunque querido lector prefiero que las descubras tú cuando leas la novela. Conocemos a los personajes: encontramos personajes principales y secundarios, ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta magnífica historia. Gran parte de la novela se ubica en la ciudad de Barcelona, en varios barrios, sobretodo en el de Sants. Aunque también parte de la historia transcurre en Villavicencio de los Caballeros (una villa y municipio perteneciente a la provincia de Valladolid). Hablemos del género literario, la novela es ficción histórica, en ella se mencionan hechos históricos, hasta epidemias mortales. Aunque prefiero hablar de ellos al final de la reseña. ¿La recomendaría? Por supuesto que sí, es apta para todas las edades a partir de 16-17 años aproximadamente. Si eres una persona curiosa como yo aprenderás historia de una forma muy amena, en pequeñas “pildoritas” muy bien entrelazadas con la ficción. Me ha sorprendido mucho, me quito el sombrero ante ella. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Anna acaba de perder a una de las personas más importantes de su vida: su abuela Anita, su faro y su refugio, quien siempre la protegió y la amó incondicionalmente. Su ausencia le deja un profundo vacío, pero también un cometido que deberá asumir: desentrañar la historia oculta tras los silencios que se han apoderado de su familia a lo largo de varias generaciones. Como he dicho anteriormente voy a comentar el apartado histórico de la novela. empezaré por la industria textil: Vapor vell: es una antigua fábrica ubicada en el distrito de Sants-Montjuïc de Barcelona. Está considerada la industria de vapor más antigua que se conserva en Barcelona. Entró en servicio en 1846 como fábrica de la empresa textil Güell, Ramis y Compañía, propiedad de Joan Güell. La España Industrial: Sociedad Anónima Fabril y Mercantil, fue una empresa textil fundada el 28 de enero de 1847 en Madrid por la familia igualadina Muntadas. La fábrica se instaló en Sants, municipio que sería absorbido por Barcelona. Fue la primera sociedad algodonera creada en España. Hechos históricos: Semana Trágica de Barcelona: sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Melilla. Primer congreso de la Confederación Nacional del Trabajo de Cataluña de 1919: fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que incluyó huelgas, boicots e insumisión civil iniciada en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro. Comenzó el 5 de febrero de 1919 en Barcelona y a lo largo de los cuarenta y cuatro días que duró paralizó la ciudad y el 70 % de toda la industria catalana en una de las huelgas más importantes de la historia de España. La epidemia de tifus del otoño de 1914 en Barcelona: en otoño de 1914 se dio una epidemia de tifus (fiebre tifoidea) en la ciudad española de Barcelona en la que enfermaron unas 25.000 y murieron 2.134 personas. Biografía de la escritora Pepa Fraile Colorado (Barcelona, 1965) Es periodista y escritora, además de haber colaborado con diversos medios de comunicación. Ha combinado su labor en la administración pública con su pasión por las letras, debutando en la literatura en 2013 con Las siete verdades de Elena. Desde entonces, ha publicado un total de ocho novelas en las que destacan la presencia , fuerza y alma de las mujeres, sus indiscutibles protagonistas. A lo largo de su carrera, ha explorado diversos géneros literarios, pero el gran reconocimiento le llegó en 2022 con Los abrazos prometidos, un bestseller de ficción histórica, amor y misterio ambientado en la posguerra española, el cual ha cosechado tanto éxito como calurosos elogios por parte de sus lectores.
0 Comments
Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Después de la derrota”, del escritor Paco Gómez Escribano, editada por Alrevès. Es una novela de género negro. Finalista Premio Dashiel Hammett Semana Negra de Gijjon 2025. Finalista Premio Cartagena Negra 2025. Es la primera novela que leo del escritor, no tengo perdón con el “curriculum literario” tan extenso que tiene el escritor. Confieso que nunca había tenido ninguna en mis manos. ¿Volveré a leer alguna novela más del escritor? Seguro que sí, ya estoy esperando con ansias su próxima novela. ¿Qué encontramos en la novela? Una historia inolvidable en la que la derrota y el fracaso. Antes de contaros un poco de qué va la novela quiero hablaros de los personajes: según mi punto de vista todos son unos “desgraciaitos”, son drogadictos, atracadores, pero todos tienen su “corazoncito”, a su manera quieren superarse, salir a flote de la “mierda” que les rodea. Futuro lector ¿crees que lo lograrán? para saberlo no tienes más remedio que leer la novela. Sigamos hablando de los personajes, en ella encontramos personajes principales y personajes secundarios, aunque ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta magnífica historia. Me encanta la forma de escribir del escritor, es un lenguaje directo y sencillo, sin muchas florituras. La manera de narrar te invita a acompañar a los personajes y ser uno más, aunque la elección sería difícil para mí ¿por qué os preguntareis? por la razón que no me gustaría ser rehén de un atraco o acompañar a los personajes a comprar drogas. ¿La recomendaría? Por supuesto que sí, bajo mi punto de vista es una novela muy, muy buena e impactante. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde un principio, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Zip es un periodista frustrado que abandonó hace años la profesión por problemas con las drogas y con la disciplina laboral. Ahora, en su edad madura, regenta un hostal que recibió en herencia de sus tíos, sus verdaderos padres. Una mañana, al regresar del entierro del Chule, un expresidiario amigo suyo, se acerca al banco a ingresar efectivo, con tan mala suerte que es testigo, primero y rehén, después de un atraco. El líder de los atracadores es el hijo del Chule que, junto a dos compañeros, se atrincheran en el banco ante la llegada de la Policía. Los chicos son yonquis y están con el mono, así que es Zip quien tiene que negociar con la autoridad. Zip cuenta en tiempo presente la historia del atraco, pero aprovecha para contar en pasado la historia de su vida, plagada de sucesos histriónicos al límite que tienen mucho que ver con la Marga, la mujer del Chule y madre del Nico, líder de los atracadores. En una subtrama paralela, Zip habla alegóricamente al Chule a través de los años recorriendo diversas prisiones de la geografía española, revelando pasajes que ayudan a comprender lo que sucedió y lo que está ocurriendo. Biografía del escritor Paco Gómez Escribano Es autor de diez novelas: El círculo alquímico (2011); Al otro lado (2012), Yonqui (2014); Lumpen (2015); Manguis (2016, premio Novepol); MadridPrisión (2017); Cuando gritan los muertos (2018, premios Ciudad de Santa Cruz y Mortal, y finalista del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón y del premio Novelpol); Prohibido fijar cárteles (2019); 5 Jotas (2020, finalista del premio Novelpol, finalista del premio Pata Negra de la Universidad de Salamanca y finalista del premio Cartagena Negra); Narcopiso (2023, ganador del premio Estandarte a la mejor novela), Es autor de los poemarios Versografía maldita y La vereda de la derrota, de los que han dicho que son el reverso de su prosa. Es autor del ensayo aún inédito “Curso de novela negra y policíaca”. También ha participado en numerosas antologías colectivas de relatos y poemas, ha sido ponente en diversos foros e institutos públicos y centros de profesores, es profesor en Cursiva, impartiendo cursos de cómo escribir novelas de ficción criminal. Actualmente también imparte clases en un instituto público. © TERESA JOSE Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “En la piel de Amaia”, de la escritora Luisa Lores. Es una novela romántica, Personalmente soy muy crítica con las novelas románticas y si no son “aptas para diabéticos” o sea muy “azucaradas” , ya se ganan mi corazón de lectora. Esta novela es fresca y bastante original. Como buena novela romántica encontramos estos tres buenos “ingredientes” . Los ingredientes son: el rencor, amor y amistad, con estos ingredientes se “puede cocinar” una buena novela. Me ha gustado la novela, espero que no tarde mucho en caer en mis manos otra obra de la escritora. La historia se ubica en la población del Papiol (es una localidad y municipio español de la comarca del Bajo Llobregat, en la provincia de Barcelona), en ella encontramos un castillo y la Ermita de la Salut. También disfrutaremos de la fiesta de la cereza. Confieso que nunca he estado en esta población, aunque con las descripciones de la escritora la he visualizado perfectamente casi cinematográficamente. El personaje principal se llama Amaia, pero desde que llega a la población del Papiol y conoce a Tom, Tom sustituye su nombre por “Forastera”. La palabra forastera me ha hecho sonreír, porque yo también soy una forastera. Os cuento, yo no tengo pueblo que veranear de parte de mis padres, aunque si tengo un pueblo de “adopción”, en el cual veraneo casi todos los años desde los dieciocho años (actualmente tengo cincuenta y ocho años). La primera vez que llegas al pueblo la frase más repetida es ¿tú de dónde eres? o ¿de que casa eres?. La segunda vez que visitas el pueblo, te recuerdan si eres simpática y agradable, o bien el extremo opuesto borde y antipática. La tercera vez ya te has ganado el título de “Forastera”. ¿La recomendaría? Por supuesto, es entretenida, de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: Estoy sentada en mi habitación de paredes blancas, la que en su día fue hogar, echada encima de un colchón. Es todo lo que poseo de esta casa. Este lecho, mi maleta, una gran soledad y yo. Siento un vacío inmenso en mi interior. Estar en silencio, pensativa, recordando los mejores momentos que vivimos, todo lo que construimos; cerrar los ojos y rememorar en mi cabeza toda la vida que ha existido aquí es liberador. Y es que necesito estos instantes de reflexión para despedirme de este maldito incidente que se ha cruzado en mi vida, para poner todo patas arriba. Quizá no se cruzó, quizá es que nos lo ganamos a pulso. Él y yo. Nos faltó diálogo. Comprensión el uno hacía el otro. Mi modo de existencia ha sufrido cambios de un día para otro, sin poder hacer nada, y ahora me siento vacía sin Él, sin un nosotros. Soy Amaia, y vengo a narraros mi historia. Huyó de Barcelona con el corazón roto y rabia en mis venas. ¿Mi destino? El Papiol, un pueblo rural en el que se respira paz y tranquilidad. En mi nuevo hogar, una serie de sucesos, casuales o no, me tienen atormentada. Tom, ese chico de ojos azules, es mi apoyo. Y Ana, que se convierte en mi alma gemela al poco de conocerla. El karma no está de mi parte cuando de la nada aparecen dos entes, Ágata y Amelia, que no incluía en mi ecuación. Alrededor de unas hogueras, todas las sospechas se confirman y mi corazón se vuelve tan frágil como un cristal. Mantengo mi secreto con mucha opresión en el pecho, hasta que Aurora, de improvisto, vuelve a irrumpir en mi vida y ocasiona de nuevo el caos. Me ha llamado la atención el Castillo de Papiol, la Ermita de la Salut y la Fiesta de la Cereza. El castillo del Papiol: es un castillo medieval. Servía para proteger dicho río y el camino a Barcelona de las incursiones del Ándalus. Su fundación procede de la fortificación del perímetro de Barcelona a causa de las invasiones que se efectuaban especialmente por los cauces de los ríos Llobregat y Besós, los cuales servían también como fronteras que limitaban dicha ciudad. Ermita de la Salut: es una iglesia ubicada en la sierra de Collserola cerca del Puig Madrona, está protegida como bien cultural de interés local. La fiesta de la cereza: feria que tiene como finalidad dar a conocer las propiedades y la gran variedad de cerezas que se cultivan en estas tierras, así como promover y mostrar la cosecha de cerezas. Además del mercado, se realizan actividades paralelas. Nacida en 1983, la Fiesta de la Cereza se creó como una celebración del mundo agrícola y de este fruto de la tierra, muy representativo del cultivo local, aunque ha ido disminuyendo en los últimos años. Organizada por el Ayuntamiento del Papiol junto con la Asociación de Agricultores del Papiol, el evento se centra en un mercado agrícola y de productos gastronómicos de proximidad. Además del cultivo de cereza local, la feria ha ido incluyendo otros productos de la tierra y otros sectores, como son la restauración o el comercio del municipio. Es una buena ocasión para descubrir este producto y, además, conocer Papiol, que tiene varios atractivos turísticos, como el bonito entorno natural y un destacado patrimonio arquitectónico y cultural. Biografía resumida de la escritora Luisa Lores (nació en Barcelona, en 1974) Abandonó sus estudios de Filología Catalana por asuntos personales. Siempre ha amado las letras y, siendo una niña, participaba en los premios Sant Jordi del colegio, donde ganó varias veces. Durante la pandemia, hizo un curso de escritura online impartido por el escritor Jordi Folck, y fue cuando se animó a lanzarse a la aventura de escribir una novela. Tiene publicado un relato, junto al de otros autores, titulado "Olivia y su purpurina mágica", en la Antología Solidaria creada por Book 's Wings y Your Stories Market en beneficio de Els Petits Valents, asociación fundada en 2018. En marzo de 2023, publicó su primera novela titulada Canutillos de canela. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “LA MANO DEL MUERTO”, del escritor Julián Sanchez Caramazana, editada por Bolsilibros Genteovejuna. Es un western en formato Pulp. La segunda entrega de esta colección. La primera fue La mujer del Winchester 66. ¿Os preguntareis si se pueden leer por separado? Perfectamente, ningún problema, aunque tengo que confesar que las dos son muy buenas si tienes añoranza de leer un buen western. Voy a empezar hablando de la ilustración de la portada, la cual está relacionada con el título. La ilustración representa: una jugada del juego de naipes conocido como póquer. Se trata de una doble pareja de ases y ochos, y tradicionalmente es considerada una jugada que da mala suerte. En la anterior entrega encontrábamos los “ingredientes” típicos de un western, como son: las carretas, forajidos, tiroteos y el Saloon. En esta entrega la trama se ubica más en el Saloon (personalmente considero que es un personaje más de la novela), con las timbas de cartas, chicas del Saloon y tiroteos. Hablemos de personajes históricos, en la primera entrega encontrábamos a Jesse James (el integrante más famoso de la banda de asaltantes James-Younger), en esta ocasión encontramos a Wild Bill Hickok, Jack McCall y Calamity Jane (más conocida como Juanita Calamidad). Hablemos del formato: es una novela Pulp o bolsilibro, ideal para leerlo en transportes públicos, en la playa, el campo o en un parque público. La mujer del Winchester 66 la consideré una joya. ¿Por qué? Porque encontrábamos ilustraciones. En esta ocasión además de las ilustraciones encontramos retratos de los personajes de la historia. ¿La recomendaría? Por supuesto, es entretenida, para todos los públicos. De ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. En esta ocasión no os cuento la sinopsis de la novela, he decidido presentaros a los personajes para adentraros a la historia verdadera, la cual es la base principal de la novela. Wild Bill Hickok: fue un explorador, aventurero, jugador, pistolero y alguacil de los Estados Unidos. Combatió en el ejército de la Unión, y tras la guerra adquirió cierta fama como explorador, tirador y tahúr profesional. Entre sus actividades como sheriff y su pasión por el juego, Hickok estuvo implicado en numerosos tiroteos, hasta que finalmente murió asesinado durante una partida de póker en un saloon de Deadwood (Territorio de Dakota), a manos de un jugador resentido llamado Jack McCall, quien le disparó un tiro en la nuca. Según la leyenda, en el momento de ser asesinado tenía una doble pareja de ases y ochos; desde entonces, esta jugada es conocida como "la mano del muerto". Jack McCall: también conocido como Crooked Nose Jack, fue famoso por ser el asesino de Wild Bill Hickok. Martha Jane Canary-Burke: conocida como Calamity Jane o Juana Calamidad, fue una defensora fronteriza y exploradora profesional estadounidense, reconocida por haber luchado contra los amerindios. En 1870 firmó como exploradora y adoptó el uniforme de soldado, aunque no está claro si realmente estuvo alistada en el ejército estadounidense en esta época. Desde entonces perdió casi todo el contacto con sus hermanos menores, prefiriendo llevar una vida más salvaje y movida. Calamity Jane, como llegaría a ser conocida, llevó una vida colorista y ajetreada desde 1870, era proclive a las exageraciones y mentiras descaradas sobre sus hazañas. En 1876, Calamity Jane se estableció en la zona de Deadwood, Dakota del Sur, en las montañas Black Hills, donde trabajó ocasionalmente tanto como prostituta, como cocinera y lavandera para Madame Dora DuFran. Allí trabó amistad con Wild Bill Hickok y Charlie Utter, habiendo viajado con ellos hasta Deadwood en la caravana del último. Calamity admiraba enormemente a Hickok (hasta el punto del encaprichamiento) y estaba obsesionada con su personalidad y vida. Tras el asesinato de Hickok el 2 de agosto de 1876, Calamity afirmó que había contraído matrimonio con él y que era el padre de su hijo, de quien decía que había nacido el 25 de septiembre de 1873 y a quien más tarde dio en adopción. No hay registros que prueben que tuvo un hijo y toda su relación con Hickok puede haber sido una mentira. Biografía del escritor Julián Sánchez Caramazana (Barcelona, 1962) Escritor, asesor editorial, periodista en radio y prensa, educador social, actor de espectáculos, colaborador en publicaciones nacionales e internacionales, redactor en radio y prensa en Galicia, Andalucía, Catalunya y Baleares. Colegiado en ACEC, el CPC, Colegio de Educador@s Sociales de la Rioja, Secretario de Área Pulp. Con multitud de obras publicadas, multipremiadas, destacando ser finalista en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato, finalista en el concurso internacional de Haikus de 2022 y microrrelatos de Vampiros y Tragedias Poéticas de Diversidad Literaria en 2021, Reina Amalia de Poesía (Palma de Mallorca), menciones especiales y finalista en el concurso Cuarentena del Panamá Film Festival 2020, y en la convocatoria 2021, Finalista en el concurso de microrrelatos de 2021 Horror Molins Film Festival, con menciones especiales en años anteriores, Fnac Alicante 2012 sobre Bram Stoker, Sant Jordi de Nou Barris, Bcn, 1991,etc,etc, etc. Escribe novelas, libros de relatos y microrrelatos de terror, horror, weird, pulp, novela negra, ensayos sociomusicales, poesía, reconocidas por su aportación en castellano o éxito en Europa: Lo Que Una Vez Se Llamó Flora. Dirige stands en eventos y el proyecto La Desaparición del Vampiro. Obras: Entre muchas otras La Mujer del Winchester 66, Falsos Espejos, Allan Quatermain y La Diosa Blanca, La Mujer de Dos Corazones Mercancía, Las Lágrimas del Tigre, Flora y El Espejo de las Miradas, Enemigo del Comanche, La Endemoniada, la exitosa saga con adaptación a cómic y videojuego La Desaparición del Vampiro, La Cara Quemada del Diablo, Cuencas Vacías, Miedos del Miedo Social, La Soledad de Zombi, Chupitos de Sangre 1, 2 y 3, Venidos del Miedo, Galimatías de la Vida, poemarios diversos y colabora en un sinfín de antologías de relatos y poemas, etc, etc. © TERESA JOSE Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Las huellas de los perdidos”, del escritor Santiago Galë, editada por LIBROSINDIE. Es una novela de género negro, aunque con grandes dosis de denuncia social. Mi primer contacto con el escritor fue con mucho recelo. Cuando llegó la novela a mi casa pensé, me atrae la portada a ver si me gusta. Ahora confieso que me ha sorprendido muy gratamente, me quito el sombrero ante el escritor. ¿Denuncia social? Por supuesto, es el pilar de la novela. Nos habla de los “sin techo”, de los albergues que los acogen por las noches siempre que respeten las normas. A la sociedad les son molestos las personas que viven en la calle. Aunque quieran encontrar trabajo lo tienen complicado porque algunos tienen adicciones, normalmente el alcoholismo. Todos los sin techo tienen un pasado, muchos con familia, con trabajo y de pronto terminan en la calle. Algunos tienen alterada la psique y yo me pregunto ¿quien no los tendría viviendo en la calle? pasando calor, frío, humedad y lluvias o granizo. Gran parte de la sociedad les ignoran, a veces nosotros mismos también lo hacemos. Espero que tú futuro lector al terminar la novela reflexiones igual que lo he hecho yo sobre este tema. La novela es original porque contiene su “banda sonora” propia. Me explico: el personaje principal es un violinista sin techo, a lo largo de la novela nos tocará varias piezas musicales, el escritor al principio de la novela te menciona las piezas por si las quieres escuchar mientras lees la novela. La manera de narrar la trama que tiene el escritor te invita a que seas un personaje más de la historia. ¿La recomendaría? Por supuesto que sí, es una novela impactante. La palabra que la resume mejor es BRUTAL. ¿Es para todas las edades? Sí la novela es ideal para todos los lectores, la recomiendo a partir de los diecisiete años. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, hasta provocarte adicción. Con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: Eduardo despertó sobresaltado. ¿Qué demonios había sido aquello? ¿O lo habría soñado? Agitó la cabeza y comenzó a vestirse. Las últimas noches de estudio le estaban pasando factura, pensó. Entonces lo escucho de nuevo, como unos alaridos, rebotando por los tejados, hasta extinguirse en la distancia. Había palabras allí, aunque ininteligibles desde donde estaba. Levantando de un tirón la persiana, sufrió un instante de deslumbramiento. Por entre los rayos oblicuos del sol, una figura difusa y oscilante. Recortada sobre el cielo rojizo del atardecer, una silueta oscura de largo gabán y sombrero de ala ancha permanecía inmóvil, como ausente. -¡ Ah, vaya! ¿Ahora sí que prestáis atención?, ¿eh? ¡Ahora sí…! -exclamaba el personaje con voz ronca-. ¿Y cómo es eso? ¿Porque grito y me paseo por el filo del abismo? ¿¿Por eso?? ¿Acaso eso me convierte en digno de interés…? El alambicado equilibrio de la ciudad de Barcinona se ve trastocado, ante la perturbadora acción suicida de un misterioso vagabundo. Su histrionismo e irreverencia lleva a que el conflicto con las autoridades se encone, cerrándose el cerco sobre él de modo asfixiante. Considerando su libertad como irrenunciable, el vagabundo, en otro tiempo un virtuoso concertista, se reafirma en su decisión de una salida digna y definitiva, que tal vez le redima frente a la posteridad. Es la pugna entre el libre albedrío del individuo, y los límites y convenciones de la sociedad. Es también una reflexión acerca del origen de los mitos, siendo en ocasiones reconocidos como tales, paradójicamente, los transgresores de dichos límites. Biografía del escritor Santiago Calé Nació en Zaragoza en 1971. Estudió Ingeniería Industrial, estando al mismo tiempo estrechamente vinculado a diversos colectivos literarios, colaborando en varias revistas y publicaciones universitarias. Tras pasar algunos periodos en Alemania, Reino Unido, México y Cuba, estableció su residencia en Barcelona, donde trabaja actualmente, compatibilizando su actividad profesional como consultor en I+D. Patentes y Propiedad Intelectual, con la creación literaria. ![]() Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Lucy inmortal”, de la escritora Kiersten White, editada por Umbriel. Es una novela de fantasía oscura. Si observas y lees el contenido de la portada y has leído la novela Drácula del escritor Bram Stoker o has visto la película Drácula del director de cine Francis Ford Coppola, recordarás al personaje Lucy Westenra, si has leído la novela o has visto la película la recordarás por dos razones. Primera: es la primera víctima de Drácula. Segunda: cuando en la película aparece Lucy con el niño en brazos y ese espectacular vestido de novia. Aunque la mayoría de la gente como personaje femenino de la historia tan solo recuerdan a Mina. Futuro lector se que pensarás otra novela más de vampiros, que ya está muy “quemado” el tema. Tienes razón, se han escrito muchas novelas sobre los vampiros aunque ninguna como esta. ¿Por qué? Porque la mayoría de vampiros son mujeres fuertes y poderosas. Ellas son: Lucy Westenra, la reina china, la amante y la doctora. Es una historia de amor enmarcada en una fantasía gótica épica y seductora. Gran parte de la novela se ubica en el año 2024 y Lucy acude a la psicóloga a contarle sus “Problemas”, como cualquiera de nosotros puede acudir a un psicólogo en un momento dado. También aprenderemos historia de la mano de Lucy, sentiremos la Primera Guerra Mundial desde las trincheras y los hospitales de campaña, conoceremos la Segunda Guerra Mundial a través del espionaje. Viajaremos en búsqueda de Drácula a China, París, Estambul, Rumania, Nigeria concretamente a Lagos. Y terminaremos el viaje en Londres. La forma de narrar la escritora te invita a ser un personaje más. Sus descripciones son magníficas, llegas a visualizar la novela casi cinematográficamente. ¿La recomendaría? Por supuesto, me ha sorprendido, encantado. Sabe cómo atrapar al lector desde las primeras páginas, hasta provocarte adicción. Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. A continuación os adjunto la sinopsis: Su nombre estaba escrito en las páginas de la historia de otra persona: Lucy Westenra, una de las primeras víctimas de Drácula. Pero su muerte fue solo el principio. Desde que Lucy se alzó de la tumba convertida en vampira, ha pasado su vida inmortal tratando de escapar de las garras de Drácula e intentando descubrir quién es y qué es lo que quiere en realidad. Su vida da un giro inesperado en el Londres del siglo XXI, cuando se encuentra con otra mujer, Iris, quien también ansía alejarse de su pasado. La familia de Iris ha creado un imperio basado en el negocio de la salud gracias a un siniestro secreto, y harán lo que sea para mantenerse en el poder. Lucy llevaba mucho tiempo pensando que jamás volvería a amar, pero se ve atraída por la encantadora Iris, y está al mismo tiempo cae bajo el encanto de Lucy. Pero ese vínculo tan intenso y el amor incipiente entre ambas se ven amenazados por fuerzas externas. La madre de Iris no la dejará marchar sin pelear, y el pasado de Lucy aún tiene colmillos: Drácula vuelve a estar al acecho. Lucy Westenra ha sido asesinada en circunstancias trágicas, una aventurera solitaria y una cazadora imponente, pero la felicidad nunca la ha acompañado. ¿Encontrará la fuerza necesaria para destruir a Drácula de una vez por todas, o volverá su corazón a jugarle una mala pasada? Biografía de la escritora Kiersten White Es una autora best seller del New York Times, ganadora del premio Bram Stoker y aclamada por la crítica. Ha publicado muchas novelas, entre las que se encuentran El escondite, Mister Magic: El reencuentro, El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein, la trilogía Hijas de las tinieblas, la trilogía El alzamiento de Camelot y Star Wars: Padawan. Vive con su familia en San Diego, donde cuida de forma obsesiva a su incisa tortuga Kimberly. © TERESA JOSE Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Amor inmortalis”, de la escritora Marta Santés, editada por Titania ediciones. Es una novela de fantasía new adult. ¿Qué género literario es el new adult, os preguntareis? El new adult: suelen ser libros donde narran historias en la universidad, edad de la chica mas de 18 años, ellos a veces son más adultos, pero no más de veinticinco años, con grandes dosis de sensualidad y sexo. Es la primera novela que leo de este género y reconozco que me ha gustado mucho. Aunque de un principio tenía mis dudas que me gustara, confieso que no me gustan las novelas románticas (aunque ahora estoy empezando a leerlas). Al observar la portada lo primero que pensé fue “vaya pastelón”, al empezar a leer la novela y avanzar en su lectura os aseguro que me sorprendió muy gratamente, el contenido de la novela no se refleja para nada en la portada. La primera mitad de la novela me recuerda un poco a “Los juegos del hambre”. Hablemos de los personajes. La novela contiene personajes principales y personajes secundarios aunque ninguno es imprescindible para “hilvanar” esta perfecta historia. Los dos personajes principales son muy “especiales” los cuales robarán el corazón del lector,ellos tienen un destino en su vida y ambos quieren cambiarlo ¿Crees que lo lograrán? Yo ya lo he descubierto. Ahora te toca a ti futuro lector. Tengo que resaltar dos personajes secundarios, ellas son las dos “tatas” de la protagonista ¿a quien me recuerdan os preguntareis? me recuerdan a las hadas de la Bella durmiente. Reconozco que la escritora tiene un “don”, para que tu imaginación vuele entre las páginas, a medida que vas avanzando en la historia la visualizas cinematográficamente, es muy original. ¿La recomendaría? Por supuesto, desde los lectores jóvenes a los lectores adultos, encontramos en ella aventuras, amor y sobre todo magia. Es de ágil lectura la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Eira Atravieso el pasillo atestado de estudiantes cuando suena el timbre que da por finalizadas las clases. De nuevo soy víctima de miradas poco disimuladas, algunas de curiosidad, otras de desdén. Suelto un suspiro de resignación; lo cierto es que voy muy a gusto con mi vestido aterciopelado de lunas y estrellas y mis botas negras. Cada uno se viste conforme se siente , ¿no? Estoy orgullosa de pertenecer a mi peculiar familia de brujas, a las que adoro. Hay personas a las que repelo, pero hay otras, como mi compañero Alberti, que recurren a mí muy a menudo. Eira ha nacido en el seno de una familia de brujas a las que adora. Caiden se pregunta en qué momento podrá huir de su familia. Eira tiene una conexión especial con la magia y las flores. Caiden tiene fama de oscuro y peligroso. Eira se verá obligada a competir en la Proclama de la Deida, una antigua celebración del aquelarre que somete a las aspirantes a una serie de pruebas de las cuales solo una saldrá con vida. Y si quiere sobrevivir, Caiden tendrá que elegirla a ella. Pero ¿cómo pueden dos almas tan opuestas atraerse cuando el amor está prohibido y cuando sus vidas están en juego? Me ha llamado la atención el género literario new adult. Vamos a conocerlo un poco más, además de lo que os he mencionado anteriormente. New adult: esta categoría es la que comprende cuando dejamos atrás la niñez y adolescencia y nos empezamos a labrar un futuro, ya sea en la universidad estudiando lo que nos gusta o trabajando. Suelen ser historias más cañeras, con contenido sexual explícito y para edad de más de 16 años, algunos hasta para más de 18 años por el contenido sexual. Estos libros están en medio entre lo juvenil y lo adulto. Biografía de la escritora Marta Santés (Requena, 1991) Licenciada en Magisterio Infantil por la Universidad de Valencia, es autora de varias novelas, entre ellas Retrato de una piel desnuda, ganadora del VII Premio Titania de novela romántica; Recuérdame, Alice; Dorado, violeta y verde menta y El sol, la luna y las estrellas. Al escribir, Marta busca que las personas que lean sus historias lleguen a la última página sin ser las mismas; y que los personajes y la trama lleguen a sus corazones y permanezcan allí para siempre. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña del cuento “DE VACACIONES EN A CORUÑA”, de la escritora Concha Mateo. Es el segundo cuento que leo de la escritora. El primero fue “EN EL CLARO DEL BOSQUE”, el personaje principal de ambos cuentos es Paula, una niña de ocho años. En esta ocasión conoceremos al resto de su familia, su hermana Cristal y sus padres Miquel y Alba. En el anterior cuento encontrábamos el hermoso vínculo de una niña con su poni, el amor por los animales y por la naturaleza. En esta ocasión además de coincidir con el amor por los animales y por la naturaleza, nos muestra la importancia de cuidar y respetar las relaciones, la naturaleza, la familia y la amistad, y que ampliar nuestros conocimientos sobre la biodiversidad nos ayuda a sentirnos felices y crecer. Vamos a descubrir la hermosa ciudad de A Coruña junto con la familia de Paula. Al mismo tiempo se podía definir como una guía turística de A Coruña, en el cuento se menciona: playa de Santa Cristina Beach (en Oleiros), Aquarium Finisterrae, Torre de Hércules, El Museo Eléctrico Unión Fenosa, la Galería de la Marina (Ciudad de Cristal) y el Palacio de la Ópera de A Coruña. En lugar de ponis conoceremos los majestuosos caballos salvajes también denominados As bestas. Las descripciones de los paisajes son muy visuales, casi cinematográficos, la escritora te invita a ser un personaje más del cuento. Tan solo me queda decir que es el cuento ideal para regalar en estas fechas. Aunque sea recomendable para niños de 9, 10 y 11 años, personalmente diría que es para cualquier edad. Yo he disfrutado mucho de su lectura. El cuento empieza cuando: Paula y su familia cruzarán el mapa de Este a Oeste para pasar unas felices vacaciones en A Coruña. Sus padres las han planificado para vivirlas intensamente y que resulten inolvidables, teniendo en cuenta los gustos y aficiones de cada uno de ellos. No faltará alguna sorpresa para todos. Allí conocerán a otros niños con los que entablarán conversación y compartirán actividades. Descubrirán que las costumbres, la gastronomía, el lenguaje, la flora y la fauna, las playas y el horario de luz de esta comunidad son muy diferentes a los de la suya, pese a estar ambas en España. Biografía de la escritora Concha Mateo Nacida en Montalbán (Teruel). Tiene estudios de Turismo y Psicología. Actualmente está volcada en la literatura. Escribe, imparte talleres de escritura y es fundadora de la revista literaria Amalgama de Letras. Es autora de la novela Miradas desde el puente, del cuento En el claro del bosque, y coautora de diferentes antologías de relatos y microrrelatos como El jardín de Eva, Relatos posmodernos, Luz de luna, Microatardeceres, Escritores al alba, entre otras. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “Strange Pictures Imágenes extrañas”, del escritor Uketsu, editada por Roja & Negra. Es una novela de misterio. La primera novela del escritor traducida al español. Tengo que confesar que he leído muy pocas novelas de autores japoneses de género negro o de misterio, concretamente esta es la segunda. ¿Es original? Sí, muy original. ¿Volvería a leer otra novela del escritor? si cae en mis manos seguro que sí. Aunque no encaja en mis gustos literarios. Reconozco que me gustan muchísimo las novelas de misterio, pero la novela japonesa de este género es diferente, la cultura y su sociedad, pienso que te tienen que gustar mucho los “mangas” para entender el estilo literario del escritor, personalmente no me gustan los mangas aunque reconozco que me ha atrapado desde un principio la novela hasta provocarme adicción y no podía dejar de leerla. Uno de los hilos conductores de la novela y una de las “piezas” más importantes de la novela es el trampantojo, en esta ocasión en dibujos. ¿Qué es el trampantojo? Es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos de fingimiento, consiguiendo una «realidad intensificada» o «sustitución de la realidad». También se utiliza para su referencia el término «ilusionismo» (no debiendo ser confundido con el arte escénico de ese nombre, que también juega con la ilusión). Es de ágil lectura, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: El dibujo colgaba en la pizarra del aula de la universidad. La profesora Tomiko Hagio lo señaló y dijo: -Antes de dedicarme a la docencia, ejercí muchos años de psicología. En mi consulta, traté todo tipo de casos. Esta es una copia del dibujo que realizó una de las primeras pacientes que atendí. La llamaremos “Niña A”. Cuando la Niña A tenía once años, le arrestaron por el asesinato de su madre. Se oyeron murmullos desde los bancos de los alumnos: “¿Cómo ha dicho?”, “¿¡Que mató a su madre!?”. -Yo fui la responsable del informe pericial. Decidí utilizar un test de dibujo. Consiste en pedir al sujeto que realice una ilustración que posteriormente se analiza con el fin de obtener su perfil psicológico. Habréis oído más de una vez que “los dibujos son el reflejo del alma”, ¿no? Pues es cierto, a través de un dibujo podemos conocer qué hay en el interior de los demás. Una mujer embarazada, un niño, una casa, un paisaje dibujado por la víctima de un asesinato en su agonía final... El descubrimiento de nueve imágenes extrañas, relacionadas con crímenes del pasado, conduce a una única verdad escalofriante. El lector se sentirá como un detective desentrañando página a página el hilo común que las une a todas. Strange Pictures es la primera novela publicada en español de Uketsu, una enigmática figura surgida de las profundidades de internet y que se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los nombres más relevantes del panorama literario japonés. Con sus historias, Uketsu ha transformado para siempre las reglas de los géneros de terror y de misterio. Biografía del escritor Uketsu Es una de las personalidades japonesas más populares del momento, si bien su identidad es todo un enigma: su imagen pública es la de una figura enfundada en un mono negro y una máscara de yeso blanca, con la voz distorsionada, y nadie sabe tampoco su edad ni su género. Se dio a conocer en internet, con colaboraciones desde 2018 en la revista online Omocoro y un canal de YouTube que abrió en 2019. Su éxito masivo, sin embargo, se debe a sus libros, que mezclan de manera totalmente innovadora los géneros de misterio y terror, suman más de tres millones de lectores en Japón, han sido adaptados al manga, la televisión y el cine, y están siendo traducidos a una treintena de idiomas. Strange Pictures es su primera novela traducida al español. Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “EL OASIS DE LAS DAMAS Jardín de las voces”, de K. Dilano. ¿Qué género es? Es un poco complicado resumir la novela en un solo género. ¿Novela negra? Sí, contiene denuncia social. La escritora la define como un thriller apasionante que explora la integración. También encontramos “pinceladas” de amor. pienso que pequeñas dosis de amor siempre se pueden incluir en cualquier género literario ya que resulta más atractiva la trama. ¿Denuncia social? Por supuesto encontramos violencia de género, el cual es un tema que por desgracia causa muchas víctimas anuales. La escritora añade un tema muy interesante que he ignorado por algunos, el tema es la robótica aplicada a la rehabilitación médica. La novela es el segundo volumen de una saga. La primera fue EL OASIS DE LAS DAMAS Jardín del príncipe. Con el primer volumen quedé muy asombrada, creía que no lo podía superar y lo ha vuelto hacer me ha dejado sin palabras. ¿Os preguntareis futuro lector si se pueden leer por separado? Sí, aunque siempre es mejor empezar por el primer volumen. En la novela encontramos la importancia del matriarcado y el empoderamiento femenino. Hablemos de los personajes: es una novela coral, tiene personajes principales y personajes secundarios aunque ninguno de ellos es imprescindible para “hilvanar” la trama. ¿La recomendaría? Por supuesto que sí, puede atrapar al lector joven si le interesa la robótica. Encontramos acción (ya que es un thriller), policías e investigación y, superación personal. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy, muy sorprendente. La trama empieza cuando: Carmela Miranda fundó El Oasis de las Damas, un club exclusivo donde las mujeres pueden ser libres y disfrutar de la compañía de seres tecnológicamente perfectos. Tras la trágica muerte de Carmela, su hija Cora, inspectora de policía, debe enfrentarse a un doble desafío: dirigir el emporio familiar y resolver un misterio que amenaza con desenterrar secretos del pasado. En esta segunda entrega de la serie, Cora se sumerge en una investigación que pondrá a prueba su determinación. Durante la expansión del negocio familiar, se descubren restos antiguos, vestigios de una historia tétrica ya olvidada. Entre ellos, un descubrimiento perturbador que la sumerge en la búsqueda de una verdad sepultada, un enigma que amenaza con sacudir los cimientos de su pasado. Con la ayuda de John y Julie, sus robots de confianza, y un grupo de aliados inesperados, Cora luchará por la justicia en un mundo donde la línea entre lo humano y lo artificial se difumina. Un personaje tiene que utilizar un guantelete bioelectrónico para recuperarse de una lesión, me ha llamado mucho la atención y he buscado algo parecido. Guantes de rehabilitación robótica: el guante es un dispositivo capaz de rehabilitar la mano del paciente, dado que, mediante sensores, detecta señales musculares que permiten que él mismo se adapte, según su avance, a los movimientos naturales de la mano; además, reduce las molestias y los riesgos de lesión. Está hecho de materiales suaves, a diferencia de prototipos antecesores que eran más pesados, incómodos y rudimentarios. Debido a que es completamente portátil, ofrece un gran beneficio a los pacientes, pues al usarlo podrán realizar su rehabilitación con mayor facilidad y comodidad. Aparte de ayudar a la rehabilitación del paciente, que por lo general incluye terapias de ejercicios repetitivos e intensos que muchas veces se limitan a un ámbito clínico, el guante robótico está diseñado para llevarla a cabo en cualquier ámbito, desde la clínica hasta la comodidad del hogar, y todo esto sin la necesidad del asesoramiento de un terapeuta. Por si fuera poco, su tecnología puede ser utilizada para tareas cotidianas, gracias a que tiene un mecanismo de control intuitivo guiado por tecnología de identificación de electromiografía y radiofrecuencia; de tal manera que, al leer los impulsos nerviosos dirigidos hacia el paciente, puede detectar la intención de este de mover un músculo, ayudándolo a realizar una acción concreta como agarrar un bolígrafo o coger una taza. Biografía de la escritora K. Dilano (Madrid, 1969) Compagina su profesión de altos vuelos con la de autora autopublicada cuyas novelas tratan de mujeres y hombres realistas que viven historias llenas de romance, pasión y muerte, por ser elementos fundamentales de la vida. Hasta la fecha tiene publicadas la trilogía de fantasía sobrenatural Draconangelus, La Maleta ardiente de Luna Beltrán (romántico-erótica), los suspenses homoeróticos El Secreto de Boommarang y La Playa del Hombre Muerto. Las comedias románticas Clientes Misteriosos, amantes inesperados y Corazones confinados. Amor en pandemia y la novela contemporánea La villa del indiano. Cuenta con una mención honorífica de relato corto (Miami, 2012), ha sido seleccionada en diversas antologías de microrrelatos y poesía (2014-2020), finalista en el IV Certamen de relato erótico, Lys Erotic Store 2020, así como forma parte del grupo “Las tres mosqueteras recomiendan…” dando charlas en torno al mundo de la autopublicación literaria junto a dos expertas de las editoriales tradicionales. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
July 2025
Categories |