Por Teresa José Creus
Hoy traigo la reseña de la novela “El calígrafo de Lodz”, del escritor Manuel Fresno, editada por Editorial Adarve. Es una novela de ficción-histórica. Quien lee mis reseñas sabe que me encantan las novelas basadas en la segunda guerra mundial. He leído bastantes sobre este tema, cuando piensas que todo está escrito van y te sorprenden. Y de verdad que me ha sorprendido muy gratamente, es original. ¿Por qué es original? Por la trama ya que empieza en el año 70 d.C y sigue dos mil años después. Los protagonistas de esta historia son dos familias judías. Cuando el escritor ubica la trama en la segunda guerra mundial, concretamente la sitúa en los años previos a la segunda guerra mundial y en distintos lugares y circunstancias ocurridas a lo largo de esta, especialmente en Baviera (Alemania) y Polonia. Me encantaría hablaros de los personajes, tan solo decir que ninguno es imprescindible aunque prefiero que tú, próximo lector los descubras. Admiro los escritores de este género literario por la ardua investigación. Es de ágil lectura, la cual te atrapa desde las primeras páginas, con muchos giros inesperados y un final muy sorprendente. La trama empieza cuando: Jerusalén. Año 70 d.C. Judea Capta. Las legiones de Tito destruyen el Templo de Salomón y dejan la ciudad reducida a cenizas. La diáspora ha comenzado…Dos mil años después, el noviazgo de dos estudiantes judíos en la Universidad de Standford sirve para conocer la historia de sus abuelos: Oskar y Karl, y cómo ambos tratan de rehacer sus vidas de los horrores del cautiverio nazi y el asesinato de sus seres queridos. Pero el que ignora su pasado está condenado a repetirlo, y con la ayuda de Esther, testigo de lo que sucedió, Oskar lucha por mantener vivo el recuerdo de sus padres y de su hermano Samuel. A través de su mirada, el relato nos sumerge en la Noche de los Cristales Rotos, en el Múnich de 1938; la invasión de Polonia; la vida en los guetos de Lodz y Varsovia; el controvertido papel de la Policía Judía y los Judenräte; el campo de concentración de Dachau, en Baviera; la llegada de refugiados a México…; así como los esfuerzos de un puñado de colonos para la creación del Estado de Israel. En definitiva, la batalla por la vida a la luz de los ojos de un niño que observa, sin entender, cómo el mundo se desmorona a su alrededor. Me ha llamado la atención La Noche de los Cristales Rotos, la vida en los guetos de Lodz, la policía judía y los Judenräte y el campo de concentración de Dachau. La Noche de los Cristales Rotos: fue una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y también en Austria, durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, llevados a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir. La vida en los guetos de Lodz: fue el segundo más grande en Europa. Durante la invasión alemana de Polonia de 1939 las fuerzas polacas del ejército de Lodz comandadas por el general Juliusz Rómmel defendieron la ciudad contra los primeros ataques alemanes. Las autoridades nazis montaron el gueto en la ciudad, con más de 200.000 judíos de todos los territorios cercanos. Solo 900 personas habían sobrevivido cuando se cerró el gueto en agosto de 1944. Policía Judía: La Policía del gueto judío o Jüdischer, también conocida como el Servicio de Orden Judío y llamada por los judíos la Policía Judía, eran las unidades de policía organizadas en los guetos por los consejos locales (Judenrat) bajo órdenes de los soldados de la Alemania nazi. Los servicios de la llamada "Policía Judía" también estuvieron activos en algunos campos de concentración nazis. Judenráte: Judenrat es el nombre que recibían los consejos judíos de gobierno de los guetos establecidos por los nazis en varios lugares, y especialmente en el territorio del Gobierno General de Polonia, la parte de Polonia ocupada pero no anexionada por Alemania. Campo de concentración de Dachau: Sus instalaciones principales fueron terminadas el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, fueron internados en el campo los primeros presos, unos 150 comunistas y socialdemócratas. Gestionado al principio por las SA y SS locales, desde 1934 estuvo bajo la autoridad de las SS. Fue escenario de castigos tremendamente crueles y fue modelo del sistema de campos ordenado y eficaz. En Dachau se realizaron también cientos de experimentos médicos ilegales e inhumanos. El campo estuvo abierto desde el 22 de marzo de 1933 hasta su liberación el 29 de abril de 1945. Junto con el mucho más grande campo de concentración de Auschwitz, Dachau es uno de los campos de concentración nazis más conocidos y visitados por el público. Biografía del escritor Manuel Fresno (Madrid, 1970) Interventor - Auditor del Estado, economista y directivo de la empresa pública ADIF. Ha participado en los libros de relatos Tengo algo que decirte (2018), Una casa en ruinas (2020) y Cosas que hacer cuando me dejes (2022), convocados por FIDE y editados por Almuzara, junto a autores como Lorenzo Silva, Antonio Colinas, Zoé Valdes, Teresa Viejo, Amelia Noguera o Mario Garcés. Segundo premio en el Certamen BerjArte 2021, El calígrafo de Lodz es su primera novela, donde a través de los ojos del pequeño Oskar nos sumerge en la vida de los guetos de la Alemania y Polonia de la Segunda Guerra Mundial.
0 Comments
Leave a Reply. |
Teresa JoséColaboradora en Mediática, agencia de comunicación cultural y de eventos. Tiene su blog de reseñas llamado Las reseñas de T. J. Forma parte del equipo de dos programas de corte cultural y de uno de misterio en la F. M. Ha sido asesora literaria de la librería Somnia. Colabora activamente con sus reseñas con las mejores editoriales de género negro de España, también asesora a Dédalo Editorial en los proyectos literarios de género negro. Asimismo colabora en el certamen de novela negra Subur Negre que se celebra en la localidad de Sitges. Archives
December 2024
Categories |