Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barrioztlán

Dos de guerra

3/9/2022

0 Comments

 
Picture
Por Saúl Holguín Cuevas

Yo, Saúl Holguín Cuevas derramo una lágrima por las víctimas en Ucrania y te maldigo Putin, asesino paranoico, esquizofrénico, megalomaniacote, Que tu nombre y tu simiente queden borrados de la tierra y tu carne sea pasto de los perros.

A la maquinaria de la guerra, sus secuaces y aduladores, así como los que de ella se benefician les conviene que el cine ensalce y exagere el heroísmo cainero (Caín). 

Cierto, nada nuevo, matar al vecino es un negocito redondote. Ya añejo y hasta fructífero para unos cuantos que desde la retaguardia, sin sobresaltos, enriquecen. 
Las sociedades guerreras, abusivas, prepotentes por excelencia desdeñan las cintas que protestan contra la matanza y el genocidio legalizado por mentiras de los políticos y sus aliados. 
En días pasados vi dos películas que me conmovieron con el horripilante retrato de una guerra, como todas, por demás irracional; la Primera Guerra Mundial. CRUCES DE MADERA (1930) de Raymond Bernard y; 1918 (también de 1930) de Pabst. Retratan la cruel realidad: trincheras donde cayeron jóvenes por millones. Todo a cambio, cuando la cosa iba bien, de un palmo de terreno. 

Desde un principio se tiene la sensación de un suicidio colectivo, donde no hay escape, los protagonistas son empujados al matadero, morirán descuartizados por una bomba, aniquilados por una o mil balas, envenenados con gas. 

El resultado: una iglesia cualquiera, terreno neutral, donde se congregan los ciegos víctimas de los gases, los mutilados, los enloquecidos que tras el sufrimiento, sin agua, sin dormir, infectados de piojos y sometidos a la metralla y al constante bombardeo, a veces, por equivocación, de los mismos aliados: no hay escape, llega la muerte. Una rústica cruz, casi improvisada baja el telón. 

Y la carnicería continúa, a pesar de Verdún, de Hiroshima y demás holocaustos. Para ponerse a llorar de impotencia por esa enferma y rabiosa ansia de matar y morir, al parecer hasta que el último de la especie cierre los ojos para siempre.

Si esta nueva guerra lo trae medio alicaído, como a mí, propongo posponer ver estas cintas hasta que mejore un tanto el ánimo.

Otras recomendadas, las dos primeras no tienen cintas sonoras, son lo que algunos llaman mudas: 

J’accuse (1921) de Gance.

The Great Parade (1925) de King Vidor.

Sin novedad en el frente (1930) de Milestone.

*La maldición viene en El infinito es un junco de Irene Vallejo, libro recomendado.
0 Comments



Leave a Reply.

    Saúl Holguín Cuevas

    Brevis kurrikulum vitæ
    De Durango, Grand Chichimeca (1952) vengo.
    Gracias a la calma del Rancho (Zacatecas) y al son del arroyo ansiaba ser marinero.
    Crecí (Torreón) con un ayuno de bellas mentiras: religión, patria, patriarca; y una comilona de ilusión: circo, charla (Gualterio), música (Los Ángeles) y letras (Phoenix).
    Detallitos de lo que vi, viví, leí, me chismearon, imaginé, soñé o pesadillé, se quedaron conmigo.
    Mi escritura (40 años) es un meticuloso intento por echarlos a caminar. 


    Archives

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog