Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Escriviviendo

LA MORADA DE BERNAL (*)

1/11/2017

0 Comments

 
Picture
 
En julio de 2015 visitamos por vez primera Guatemala. La experiencia fue tan impactante que nuestros sentidos e inspiración nos hicieron escribir una “poecrónica” inspirada sobre todo en la ciudad de Antigua Guatemala. En diciembre de 2016 regresamos a leerla ya incluida dentro de nuestra obra “Poecrónica en las urbes” publicada en versión artesanal precisamente en esa ciudad, la ciudad colonial donde se introdujera la imprenta en Centroamérica y viviera y falleciera el gran cronista Bernal Díaz del Castillo, autor de la crónica la “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”. Incluimos aquí el texto completo en exclusiva para “Peregrinos y sus letras”…
 
 
LA MORADA DE BERNAL (*)
 
Por Manuel Murrieta Saldívar
                                                                                                                                          [Antigua Guatemala] 
                                                                                                                   Para Esperanza, Hansen y Eynard
I
Entre la plaza que el volcán me anuncia
van mis pasos como un vector de luz 
en busca de la historia que me niegan
pero que ahora brota en cada huella 
que impregno en la calzada y en los empedrados…
Voy en un silencio anónimo cuidando almacenar visiones 
aunque nadie pose sus ojos sobre mí
porque me creen nativo
o porque marcho veloz devorando cada signo, 
cada placa, cada arco del palacio 
o columnas derruidas por un temblor 
que nunca perdonó a las catedrales.
No importa el riesgo de las curvas 
que devora un colorido autobús para arrojarme ingenuo
a este vendaval de ruinas y reliquias,
tampoco el pesar de los insomnios,
la comodidad de las habitaciones
o la pereza del mundo,
no, he de ir a la fuente, a extasiarme en jade,
a platicar con los nahuales y artesanos
y experimentar cosmos precolombinos
que hacen revolotear el corazón, no solo mío,
sino también el de un triste novelista
o el de turistas de otros continentes
que se impactan aquí 
al verse cuestionada la simple razón de su existir.

II
Ahora estoy coronado por cúpulas sin techo,
recibiendo astillas de rayos solares 
más puros y más altos que algún dios,
halos que atraviesan portales, ventanas de hoteluchos,
rendijas de algún bar y restos de murallas
que cobijaron al primer cronista,
o al terrible capitán, el que asoló pirámides, 
aniquiló a un fragmento de mi pueblo
y que vigila aún amenazante desde su óleo colonial,
al tiempo que yo deseo empuñar su espada 
paralizada, al fin, en esta vitrina de museo…
Sí, te estoy hablando a ti, don Pedro de Alvarado, 
extensión de Cortés, continuador de matanzas,
las primeras de un largo genocidio 
que llega hasta los patios de este Ayuntamiento, 
a ti, Alvarado, a quien descubro ahora 
acompañado de mi etnia que, después de todo,
supo superarse y trascender 
porque ahora se conserva pura y más edificante 
que los chorros de sangre que iniciaste…
Pero además te hablo a ti, Bernal, maestro de cronistas, 
admirable por haber descrito el origen de mi perfil racial,
y por eso me brota iniciativa 
para esculcar la piedra de tu muerte,
tu mesa de escriba, 
tu caserón de gran soldado imperialista
donde escribiste relatorías pasmosas,
como la de la insuperable Tenochtitlán 
que te cedió la gloria, Díaz del Castillo, 
para luego saquearla e imponer tu idioma…
Vine, pues, a dar también las gracias
y abrazar tu busto como colega del oficio
en esta sala solitaria, recóndita, hecha como para mí,
donde te conservan y eternizan
tu proeza de letras castellanas 
y las de tus soldados hechos crónica…
 
III
Porque no fue en París, tampoco en Nueva York,
sino aquí, Antigua Guatemala, 
donde la sangre y el cerebro se cimbraron saciando identidad, 
la nuestra, la pesada, la no light, 
la que recorro y recojo a raudales
en menos de dos cuadras sin fortificaciones,
donde bebo jugos de naranja más natural que un Tropicana,
descubro la imprenta primigenia y el libro artesanal
que no aparece en las listas del Amazon.com
y me visto de colores, 
ropajes que escapan de manos imaginativas
y que atraviesan el aire del poblado
sin el sofoco de alguna pasarela de Milán…
O me agito en tus galerías del barroco 
con la Guadalupana que me cuida 
a pesar de mis olvidos o la total indiferencia,
al frente de volcanes de silencio apocalíptico 
cobijados por nublados inocentes
mientras abajo, en callejones diurnos y nocturnos,
un niño se aferra a la vida
mercadeando golosinas y cigarrillos sueltos 
o despierta la alegría de la madre al lograrse
una venta aunque sea en mínimos quetzales...
 
IV
Sí, es verdad, estoy como estaría un bendecido, 
no solo por el cielo que cae en mi cabeza 
y atraviesa iglesias huecas, haciendas sin paredes,
sino también por ese olor natural de cacao y café
que elegante baja sobre lavas frescas 
o desde tierras fértiles de indígenas,
arropa mi rostro, me envuelve y acurruca
como si recibiera un primer soplo de vida o de conciencia matutina…
Estoy como sin sueño pero a la vez
envuelto de una realidad embriagadora, 
la que hace vibrar mi cuerpo de mestizo
porque mi piel, y las de ellos, 
son de un color de hermanos olvidados,
porque con naturalidad disfruto del maíz,
de un plato de pepián casero 
que excita las pupilas de manera más brutal 
—supongo—que una dosis de metanfetamina.
Estoy así como la hembra 
que sufre un parto que se le vino encima en solo unos minutos
y se queda pasmada, igual que yo,
con todo el peso 
y fruto de este viaje, de este renacer,
que se ha gestado, no en meses 
ni en las centurias de la América híbrida,
sino en miles de siglos,
esos que los mayas supieron calcular
sin requerir jamás de nuestra incómoda presencia
aquí, en esta exuberante Quauhtlemallan…
----------------
(*) De “Poecrónica en las urbes” pp 61-67. Antigua Guatemala, Guatemala: Proyecto Editorial Los Zopilotes, 2015. ISBN: 978-9929-707-02-3. Edición artesanal.
Más información y para adquirir ejemplares en Amazon:
 
https://www.amazon.com/Poecr%C3%B3nica-urbes-Manuel-Murrieta-Saldivar/dp/9929707026/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1483819589&sr=8-1&keywords=Poecronica+en+las+urbes
 
 
0 Comments

    Manuel Murrieta Saldivar

      

    Archives

    March 2023
    February 2023
    October 2021
    February 2021
    September 2020
    July 2020
    June 2020
    August 2019
    April 2019
    November 2018
    June 2018
    December 2017
    June 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog