Imágenes del autor, escalera en Porto Alegre, Brasil (2013); oásis urbano, Génova, Italia (2024). Por Daniel Vargas Minerbi
Si vemos un mapa topográfico podemos ver las simas y las cimas. Esta situación también se replica en el acceso y la producción de la cultura tanto en las zonas urbanas y rurales. Hay picos y valles donde existe una disparidad. Lo positivo es que sin importar los altos y bajos, la cultura se da. Lo negativo es el acceso tan distinto, hay que buscarlo más en las periferias urbanas y rurales. El intercambio entre las áreas urbanas y rurales es muy importante y valioso. Si hablamos de música, el rocanrol, el jazz, el tango han sido producciones que han nacido en las áreas rurales, “las sombras” y ahora han sido reconocidas por su valor en las urbanas. En pintura, la obra Jheronimus van Aken, también llamado del Bosco, de Henri Julien Félix Rousseau, el Impresionismo de Paul Gaugin, o el paisajismo de José María Velasco, han surgido en las áreas rurales y han sido transportadas a las urbanas y ahora pueblan los museos y las academias. En cada disciplina artística ha existido esa transición. Los pueblos rurales han iniciado la mayoría de cada género cultural. La periferia tanto urbana como rural también han sido la cuna de la cultura popular. Las comunidades rural y urbana son el laboratorio en el cual se han creado y desarrollado la mayoría de los movimientos artísticos. Gracias al alejamiento, a la soledad, al caos social y político el arte y la cultura han florecido. Aunado a estas ideas, también la observación de la naturaleza forma parte de cómo se han desarrollado nuestras vidas socioculturales. La cultura vive dentro de nosotros, es nuestra responsabilidad tomar acción. Si nos encontramos en las sombras y las luces podemos encontrarla, disfrutarla y compartirla. La emoción que nos causa y se manifiesta en nuestras entrañas, dictadas por nuestros estados de ánimo es lo que produce ese momento o chispa para captarla, sin importar si la entendemos o no. Debemos observar y ejecutar la cultura para absorberla y producirla. La podemos encontrar belleza o fealdad en la naturaleza, en la incertidumbre o el sufrimiento, la alegoría o la metáfora que hay en la periferia o la cercanía para nutrir nuestra alma y corazón. Ya sea que tengamos una cartografía topográfica o un gps de la cultura, debemos buscar todos los días estos momentos, observarlos y producirlos para darle un mejor sentido a nuestra vida. Estos momentos llegan sentados tomando un café, en plena caminata, en el fondo del mar, subidos en el escenario, en el caballete, sentados al piano, observando un amanecer o una puesta de sol. Les recomiendo en estos tiempos ver los videos de HAY Festival de Cartagena, Colombia de cada año, el de 2025 en Cartagena, Colombia, que no es la excepción: https://www.youtube.com/@HayFestivalESP
0 Comments
Por Daniel Vargas Minerbi
La importancia de la cultura en nuestras vidas es el factor equilibrante con las otras partes fundamentales como nuestros seres queridos, el trabajo y qué decir de ocio. La convivencia a través de la cultura hace que nuestras rutinas, tensiones y situaciones caóticas sean más llevaderas y agradables. Aún en nuestra soledad, la cultura mantiene un balance ideal. El valor de la cultura y del arte es infinito, pero hay que invertir tiempo, esfuerzo y dinero para que el nivel de estos dos componentes se eleve y podamos disfrutar mejor de la música, el teatro, la lectura, el cine, los viajes y/o las comidas con los encuentros con nuestros seres queridos. La cultura contribuye a nuestra paz, alma y hasta a nuestro sistema político y económico. Este proceso ha existido desde que nuestros primeros ancestros vivieron en este planeta. La cultura nos ha formado, nos ha educado, nos ha dado de comer, nos ha dado nuevos descubrimientos en la ciencia. Nos ha creado como civilización. Alois Dempf escribió la Filosofía de la cultura en 1932. Dempf señala que gracias a la cultura podemos ver nuestras vidas en forma más crítica y consciente. Sin este pensamiento, no podríamos existir y mucho menos progresar. Prosigue Demf que este concepto se da todos los días en nuestras vidas, ayuda a evolucionar nuestro desarrollo en todos los sectores que nos llevan a un mejor aprovechamiento del tiempo que pasamos en este mundo. Al apoyar, participar e invertir en la cultura nos acercamos más a la plenitud de nuestras vidas. El factor tiempo es el valor más importante para que se desarrolle la cultura en nuestros círculos sociales. Hay que dedicar más tiempo para avanzar nuestras culturas para que haya más personas participando en este proceso y poder mejorar nuestro desarrollo presente e innovación futura. Hay que involucrar más a todos: niños, jóvenes, adultos y a la tercera edad para que todos nosotros estemos representados en forma más apegada a la realidad. Aquí en Peregrinos y sus Letras tomamos muy en cuenta esta idea y servimos como puente para que se realice, invirtiendo tiempo y esfuerzo. No se olvide ver el podcast de hoy miércoles 29 de enero, 2025 en Misceláneo Espiritval sobre el mismo tema a través de FEXAM Media o en YouTube. Fuentes para este escrito: “La Cultura como instrumento de transformación social” por Ronald Grätz* Filosofía de la cultura por Alois Dempf Por Daniel Vargas Minerbi
Después de cuatro talleres de teatro y tres puestas en escena, mi experiencia personal se ha nutrido y crecido en forma ascendente, he podido desarrollarme como escritor creativo, pensar no solo en los diálogos o el intercambio de mensajes. Implica también imaginarse personajes, relaciones, objetivos y lugares (PROL) cómo lo aprendí de mis instructores. La apariencia, emoción, movimiento, respiración, improvisación, también fueron una parte importante. De estas tres puestas en escena, salieron la comunicación, reacción, participación y gesticulación del público. Todos estos elementos me han convencido de que debo seguir con este arte en el resto de mi vida. En mi niñez, juventud y adultez, también había llegado el teatro a mí. Ver personas actuando en la calle fue mi primer contacto. Recuerdo a un grupo de gitanos que iba con su oso dando exhibiciones en los estacionamientos de algunos comercios y parques en la Ciudad de México. Luego los actos malabaristicos y tragafuegos en las esquinas de los cruces de avenidas como Reforma e Insurgentes. Ya en la escuela, con representaciones entre nosotros mismos en las aulas de clase, en el auditorio y en el patio con disfraces y uniformes. Tuve la fortuna de ir a eventos deportivos y espectáculos a los que asistí, desde un partido de fútbol en el Estadio de Ciudad Universitaria, conciertos musicales y óperas en Bellas Artes, el Auditorio Nacional y otros sitios, exteriores o interiores. También ahora se me ha revelado que desde mis primeros pasos en papel de alumno y público, hasta los últimos de profesor y artista, he estado en el teatro desde mis primeros días en este planeta. Esas frases que engloban la idea de que “la vida es un teatro” puedo verla aún mejor ahora y todos los días en todos los lugares que acudo. Los libros que me han rodeado desde mi niñez, desde el teatro griego, el teatro clásico español, el teatro mexicano del siglo XX, y los libros que mis padres compraron al tomar su propio taller de teatro con el gran profesor japonés radicado en México, Seki Sano antes de que yo naciera, aparte de todo lo que aparece en los medios de comunicación, radio, televisión, cine, podcasts, vídeos, etc. forma parte de este espectáculo. Participar en forma de aficionado o profesional es algo que está presente y seguirá conmigo hasta el último día de mi vida en este mundo. Estoy convencido de que todos debemos tomar esta visión sobre el teatro. Nuestra vida será mejor. Acérquense a él, encuentren a directores, actores y públicos vecinos que lo disfruten, sin importar si son aficionados o profesionales. También encontrarán nuevos amigos. Por último, estoy seguro que podrán encontrar suficiente material en cualquier calle, casa, parque, escuela, biblioteca, librería, recurso virtual, recinto cultural, etcétera. Aunque verlo con nuestros propios ojos es mucho más interesante. ¡Qué viva el teatro! Por Daniel Vargas Minerbi
Agrego a leer se ha dicho a “escribir se ha dicho”, lo cual nos decía David. A pesar de la inteligencia artificial y las tecnologías presentes y futuras, debemos seguir contando nuestras realidades. ¿Cómo estar seguros de nuestra existencia? A través del dolor, las emociones que podemos usar como acicates de nuestras plantas de los pies, de nuestras yemas de nuestros dedos. Nuestra acción lo confirma. Mientras más herramientas o complementos adquiramos, tendremos una mejor selección de lecturas por tomar, ya sea en forma oral, escrita, visual, musical o locomotor. La inteligencia artificial necesita leer todo, nosotros solo lo que deseamos. Todo lo anterior surgió después de leer No soy un robot (2024) de Juan Villoro y analizar un poco mi existencia. Logré escribir estas líneas para cerrar el año y estar contento de acabar un gran 2024 y tener la esperanza de otro igual o mejor 2025. La esperanza es una obligación ética, una facultad que usamos para sobrevivir mediante la lectura y la escritura. Algunos de los pasajes de No soy un robot nos llevan a otros libros e ideas que han tomado Homero, Cervantes, Joyce, Loos, Borges, Rulfo, Eco y hasta los más modernos como McLuhan y Hinton, estos dos últimos asociados con la inteligencia artificial. Geoffrey Hinton está preocupado en estos días, muchos años después de su creación, nos señala: “Si hay alguna forma de controlar la inteligencia artificial, debemos descubrirla antes de que sea tarde”. Esa red neuronal acuñada en 1972 fue el inicio de la IA. Se dice que la inteligencia artificial llegará a superar a la inteligencia humana en unos 30 o 50 años. El respondió, de cinco a 20 años hace poco (2023). La respuesta que Hinton da: Deberíamos poner tanto esfuerzo en desarrollar esta tecnología como en asegurarnos de que sea segura. Con las redes sociales y la tecnología hemos visto el aumento de las noticias falsas, donde la cultura de la letra se ha vuelto atmosférica, está desprendida de sus soportes más alejados, nos apunta Villoro. Este espacio se ha convertido en un sitio en el que circulan las ideas radicales populistas, la posverdad - palabra del año 2016 según el diccionario Oxford. Esta ha traído como consecuencia el uso ideológico de la mentira. Ha creado grupos pro y anti en las comunidades para aumentar el espacio entre los extremos a través de los signos de la mano con el pulgar hacia arriba o abajo. Esta mano que al moverla nos hace pensar de otro modo. Esta mano que acumula toda su fuerza en nuestros dedos, pulgar e índice, quiénes pueden tomar las decisiones como lo hacía el pulgar en el Coliseo Romano de vivir o morir. Nuestro teléfono celular se ha convertido en el artefacto que mejor nos conoce, que induce nuestra voluntad, solo nos resta ser guerrilleros digitales como antídoto contra este fenómeno. La tecnología ha estado presente desde que existimos en este planeta, la hemos usado para sobrevivir mejor, inventando objetos, algunos más necesarios y otros menos que nos han ayudado a confrontar nuestros temores y emociones. Mi padre decía que él había vivido en una época maravillosa, iniciando en 1925, al ver el auge de la radio, el nacimiento de la televisión, el auge del transporte como el automóvil, el avión, la conquista del espacio, el nacimiento de la computación, el internet y por último la inteligencia artificial hasta 2022. Con todos estos prodigios materiales, lo malo es cuando algunos de nosotros, en uno o varios momentos, tomamos ventaja de todos ellos para lucrar a costillas de los demás. En menor o mayor grado, todos contribuimos a este desequilibrio, al usar las tecnologías desde que este mundo inició. Lo bueno es que la mayoría de nosotros podemos aprovecharlos para escribir en este 2025, pero antes debemos encontrarnos con estos textos orales, escritos, visuales, musicales, motrices y saboreables que nos interesen, recorrerlos sensorialmente y vivirlos para contarlos. “El arte otorga al mundo un significado que no lo tiene” cierra Villoro. Por Daniel Minerbi Vargas Mientras esperamos el nuevo año, el 12 pedernal en Tenochtitlán, el año 13 baktún, 0 katún, 12 tun, 3 uinal, 14 k’in en Chichén Itzá. ¿Qué hiciste el año 2024? Lo más relevante: pasé casi 50 días redescubriéndome a mí mismo en un espacio nuevo para mí, una gran aventura para cualquiera. ¿Cuántos días hemos pasado en nuestras vidas en un redescubrimiento personal? Para despedir a 2024 y darle la bienvenida a 2025… tomamos prestadas las recomendaciones de nuestros amigos… En estos momentos disfruto de los miniconciertos gracias al Tiny Desk Concert de NPR: https://www.youtube.com/@nprmusic Fabiola Méndez Cat Stevens Juanes Susana Baca y muchos más como … Daniel, me estás matando: https://youtu.be/wC6iA_C_KC8?si=RhrnxfdebjfotDgp Pero la canción que me atrapó en este año de 2024 fue “Now and Then”, aunque salió a fines de 2023, su impacto logró traspasar la barrera del tiempo... https://youtu.be/Opxhh9Oh3rg?si=v0MwD_KPGlLQsdEP Recuerdo las noches en nuestro departamento de la calle Tecualiápan en donde mi hermano y yo apagábamos las luces de la sala, nos tirábamos en el piso o nos asomábamos a la ventana con nuestros audífonos para escuchar nuestros discos de vinilo… nuestros favoritos The Beatles ¿Lo has hecho tú también? Antes de ver la serie Cien años de soledad en Netflix me preparé con: “Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca las altas suenas campanan; y que los rebuznos burran y que los gorjeos pájaran, y que los silbos serenan y que los gruños marranan, y que la aurorada rosa los extensos doros campa, perlando líquidas viertas cual yo lágrimo derramas y friando de tirito si bien el abrasa almada, vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas.” El fragmento de José Manuel Marroquín (colombiano; 1827-1908). En: Gabriel García Márquez, Vivir para contarla. y la copia digital de… https://drive.google.com/drive/folders/1nYKDRREFUrV_y_P-22PYYMO6G22aPwXw?usp=sharing y sin faltar https://drive.google.com/file/d/1-OvRcvkBTj8kmAxC4evCPyrXiGEvQlea/view?usp=sharing junto con el árbol genealógico de la familia Buendía… https://tataranietos.com/2014/04/23/homenaje-a-gabriel-garcia-marquez/ Aunque según el artículo de Ariel Dorfman en El País, a la serie de Netflix le faltó un poco más ese espíritu macondiano latinoamericano para representar los ojos de Rebeca Buendía… “En ese estado de alucinada lucidez, no solo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por otros” “Sus ojos se iluminaron como los de un gato en la oscuridad”. Acá hay otro tipo de imágenes, las fotografías de… Disfruté de las imágenes de las fotografías de… Juan Rulfo: https://mundodelua.com/las-fotografias-de-juan-rulfo/ Sebastiao Salgado: (Paseando por la ciudad de Génova) https://www.instagram.com/sebastiaosalgadooficial/?hl=es Cristina Mittermeier: (por invitación de mis primos en Torino) https://www.instagram.com/mitty/?hl=es Gocé de las obras plásticas de: Nuestro gran amigo Nelson Suárez, visita su página de Instagram: https://www.instagram.com/nelsonsuarez331/?hl=es El pintor colombiano Omar Rayo recomendado por mi amiga Olgalucía https://artsandculture.google.com/entity/%C3%B3mar-rayo/m02pv_qg?hl=es Las puestas en escena de teatro… En FEXAM Media Taller de Teatro https://www.facebook.com/reel/2310893069262887 https://www.facebook.com/fexammedia/videos/1264332254877066 Aún puedes cambiar tu vida y registrarte para el Taller de Teatro Intensivo III https://www.facebook.com/fexammedia/videos/1674715299756891 Registro para el Taller de Teatro Intensivo III https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdNu_hJe-axfZCN9An7OyX09phw4aZX3VMan9Bq9S9qTlzaNw/viewform?usp=sharing Beca https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIJZzS6m80EhuCsMzCji7OLHSHGwsPmvPzM4rabtiRs5u04g/viewform?usp=pp_url Los videos de… Sin control: El periodismo en asedio - https://youtu.be/9bqzZ3t6cbA?si=8MFOmDIMgbTpsWAC El filme dirigido por mi primo David Tedeschi - Beatles '64: https://youtu.be/sBiq39gfBh4?si=1KhKXdUvNjkIc2IK Los cómics de… Domingo flamenco de Olivier Schrauwen https://youtu.be/FM3vCgJhczk?si=9L1lkWF-Zzv7jfZK https://youtu.be/iPjMuSrYNOM?si=-d0x4XUm3tkuHRax https://youtu.be/T2vTSj5IOJc?si=vmZoqC1TRfCdLlvp https://www.fulgenciopimentel.com/autores/olivier-schrauwen/ Los edificios de… Oscar Niemeyer https://architectuul.com/search/query:oscar+niemeyer https://www.sayhito-atlas.com/article/sao-paulo-brazil-guide-oscar-niemeyer-copan Louis Khan - el Instituto Salk en La Jolla, CA - compartido con mi amiga Ileana https://youtu.be/47hXQTNeXO4?si=E7-EhZe8Ggs1ngNX y para filosofar un poco… Eduardo Galeano https://grandeseducadores.wordpress.com/2020/06/17/15-libros-completos-de-eduardo-galeano-en-pdf/ Con esto cerramos el 2024 y esperamos la víspera del 2025...
con muchas más sorpresas y tomando el regalo que me obsequió mi amiga Yoly… La Inteligencia Natural Yoly es una fórmula autodidacta de pensar y actuar que surge desde la conexión profunda con la intuición y el instinto —"las tripas"—, respaldada por la fuerza del alma y el hábito constante de la lectura. Esta inteligencia se convierte en un motor poderoso para la vida cotidiana, donde cada pensamiento tiene como objetivo inspirar y conducir a la acción. Es una forma de procesar el mundo que combina la sabiduría interna con el conocimiento adquirido, permitiendo tomar decisiones auténticas y creativas. La acción, como meta final de cada pensamiento, transforma esta fórmula en una herramienta dinámica y práctica para alcanzar objetivos, crecer personalmente y enfrentar los desafíos de manera intuitiva, reflexiva y decidida. Estamos donde podemos realizar muchas cosas… Por Daniel M. Vargas Antes de la entrevista... La mezcla de estos tres ingredientes siempre trae los momentos más felices. Familia… No solo padres, hijos, abuelos, mascotas… Amigos, compañeros… cortesía de Miriam A. Carpenter Cosand (2019) Momentos de encuentro con una canción, imagen, película… Los complementa un trago, un bocado, una palmada… Los eleva un bosque, montaña, lago, mar, río, selva, desierto… Los enmarca una calle, una plaza, un café, un bar… Los une un café, una copa, una comida, una charla, un viaje... Y también suele funcionar si uno recuerda todo lo arriba mencionado para no sentirse solo... Este es solo un mapa de los muchos caminos hacia la felicidad... La amistad y el arte lo encuentran todo.
Por Daniel M. Vargas ¿Alguna vez has intentado combatir tus miedos a través del arte y la cultura? Es algo difícil de hacer, pero al usar tu imaginación, identificar y explicar ese miedo, lo puedes expresar: cántalo/tócalo, píntalo/dibújalo, báilalo, dale una forma, actúalo, fílmalo/fotografíalo, escríbelo, encuéntralo en tu mundo de alrededor. El arte y la cultura ofrecen una infinidad de formas de expresión que pueden ayudarnos a enfrentar y aliviar nuestros miedos. Al producir arte, podemos lograrlo. En un reciente ejercicio teatral lo pude sacar. De repente me he dado cuenta que he encontrado representaciones simbólicas en el mundo que me rodea y que son todas formas válidas y poderosas de dar forma a nuestros miedos y liberarnos de su efecto. Casi todos hemos visto este cuadro de El grito del pintor noruego Edvard Munch. Se ha hablado mucho sobre esta obra, aparece como referencia en muchos sitios, libros, ensayos, se ha convertido en una figura popular. Su mensaje es de una persona contemporánea (del siglo XIX), que está en un momento de profundo sufrimiento y desesperación de su propio ser. Munch tuvo una inspiración vista en la expresión de una momia peruana que encontró mientras visitaba Paris. En una página del diario de Munch aparece este párrafo escrito en 1982 al momento que se le vino a la mente esta idea:
"Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza".* El arte nos permite cantar o tocar música, canalizar nuestras emociones y liberar la tensión que provoca el miedo. Pintar o dibujar puede ayudarnos a visualizar nuestros miedos de una manera palpable y luego enfrentarlos de manera creativa. Bailar nos permite expresar nuestras emociones a través del movimiento. Como me sucedió a mí, actuar me brindó la oportunidad de explorar uno de mis miedos desde una perspectiva muy diferente y sacarla, como la obra de Munch, en forma de un grito. La cultura, también como el arte, nos permite encontrarnos con representaciones populares y personales que tienen un símbolo o forma que en determinando momento puedo llevarnos a una escena pasada que nos haya causado un miedo y así liberarnos de su impacto en nuestras mentes. ¿Tú qué piensas? *historia-arte.com/obras/el-grito Por Graciela Silva-Rodríguez Hilda Patricia Rosina Conde (n. 1954) estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido editora,1 profesora universitaria, periodista, escritora, cantante,2 y performera. Ha publicado una diversidad de géneros literarios.3 Al mismo tiempo ha incursionado en la música y el teatro.4 La Genara (1988)5 es una novela que originalmente fue escrita y publicada por entregas en el suplemento cultural de un periódico de la mítica Tijuana donde, según palabras de la propia Rosina, “hubo una interacción entre ella y sus lectoras, al grado de que La Genara se convirtió en un personaje vivo, dinámico, cotidiano […], que rondaba de boca en boca al mismo tiempo que se gestaba”.6 En su vida, Conde asume el acto de escribir no como un evento fortuito, un hobby o un accidente, sino como el despertar de una conciencia que la impulsa a dejar plasmada en letra la tradición y la cotidianidad; ratificando lo que dicho acto significa. Al respecto, Conde ha declarado que lo que la motiva a escribir es todo aquello con lo que se enfrenta en la calle todos los días: “son los problemas cotidianos, los problemas de la gente, las cosas que oigo en la calle […] los conflictos […] la realidad es la que me motiva a seguir escribiendo, la realidad que está cabrona” (cit. en Cota 109). La realidad que vive y enfrenta la mujer en un espacio y un tiempo determinados le ha adjudicado significados a lo femenino y ha constituido esencialmente una modalidad de territorialización–un acto de posesión a través del lenguaje–realizada por un Sujeto masculino que intenta perpetuar la subyugación del otro (Guerra-Cunningham 12). En tales procesos de territorialización se entrecruzan dos procedimientos fundamentales: por un lado, la exclusión de la mujer del ámbito laboral, político y cultural en general; por otro, la prolífera creación de construcciones imaginarias con respecto a la mujer y lo femenino, sobre las cuales se sustenta su exclusión. Otros aspectos dentro de los cuales se manifiesta la territorialidad patriarcal, se encuentran en medio de las dicotomías naturaleza/cultura y casa/entorno externo–una cartografía genérico sexual–orientadas a imponer fronteras a lo femenino. Una aproximación histórica a los orígenes de este discurso sexuado nos remonta hasta el Génesis donde la divinidad era asumida como masculina, en tanto que al binomio Adán-Eva correspondía a la totalidad y el complemento. En la Ilíada y la Odisea, ambas del griego Homero, la mujer es presentada como objeto deseado por los hombres. Dos siglos después, Hesíodo (siglo VII a. de c.) visualiza a la mujer como el castigo de Dios. Platón la integra a una ciudad ideal o “sociedad perfecta”, igualándola a una élite de guardianes hombres, pero al mismo tiempo, señalando su debilidad.7 Asimismo, Aristóteles enmarca a la mujer dentro de ciertas dualidades específicas: forma/materia, activo/pasivo, completo/incompleto y perfecto/imperfecto; Francis Bacon la resume vía las dualidades mujer/naturaleza y hombre/ciencia; y por su parte, en Julia o la nueva Eloísa (1761), Jean Jacques Rousseau la enmarca bajo los pares hombre/individuo político y mujer/entidad biológica. Al no quedarse fuera, Augusto Comte a través de la fundación de la sociedad positivista (1848), en relación al sexo femenino, propone la creación de un culto a la mujer, como recompensa a sus servicios domésticos y por ser la perpetuadora de la Sagrada Familia burguesa. Para Charles Darwin, En el origen del hombre (1871), al poseer ciertas características como la intuición, la percepción y la imitación más desarrolladas, la mujer se asemeja a las razas inferiores. Finalmente, Sigmound Freud en su obra, Más allá del principio del placer (1922) detecta los orígenes de la subordinación femenina en el papel primario de la reproducción biológica. De los orígenes susodichos, se puede afirmar que la experiencia femenina y la identidad social emergen de una experiencia historizada y no de una sustancia de lo femenino. La llamada condición femenina es, entonces, una posición particular y relativa dentro de un contexto histórico y social siempre cambiante, es decir, de una red de relaciones específicas. De tal modo, el concepto de mujer debe ser entendido como una posicionalidad,8 designando tal noción a un principio ordenador que ubica a la mujer como una realidad desde el presente pero siempre articulada bajo la dimensión histórica y la dimensión política. Se conforma así un concepto dinámico de la mujer el cual lo mismo informa a la teoría que a la práctica política; se supone una realidad en movimiento. Desde su posicionalidad, y como miembro de su generación,9 Rosina Conde cuestiona los proyectos de identidad y los valores instituidos, de la cultura androcéntrica, a base de trasgredir los personajes femeninos tradicionales, la autoridad paterna, los convencionalismos sociales y el tradicional sometimiento conyugal. A través de estas transgresiones, subvierte el discurso dominante y fractura el sistema hegemónico de representación. Además, para comprender el discurso epistolar en La Genara, acudimos a la crítica de varios investigadores: Aralia López González, Carmen Naranjo, Celia Amorós Puente, Gayle Rubi, Judith Butler, Gilberto Giménez, Alberto Moreiras e Íleana Rodríguez. En el presente ensayo se profundiza el estudio de la posición ideológica de Rosina Conde en La Genara a tres niveles. Primero, se analiza a las mujeres que han asumido el discurso de la modernización (elaborado e impuesto por los hombres) sin contar con el apoyo de la cultura tradicional, constituyéndose ellas en una vanguardia estigmatizada de la cual se reconocen los siguientes síntomas: la incomunicación y ruptura con la familia de origen, la crisis generacional ante el rechazo del padre, el desconcierto de la madre que no logra a bien entender a las hijas y tan sólo es un vínculo comunicador entre padre e hijas, la ruptura de esquemas familiares y, sobre todo, la terrible soledad experimentada cuando se enfrentan a una sociedad que no sólo las sanciona, sino que las castiga por infringir los patrones establecidos. Segundo, se marca cómo Luisa acude a la lectura en reversa a través de diferentes textos para orientar a su hermana menor en sus respectivas relaciones: la familiar, la matrimonial y la laboral. El desarrollo de una literatura femenina supone una especie de doble conciencia o doble vida, la cual resulta de la interacción conflictiva entre la identidad establecida (los padres de Luisa y Genara esperan que sus hijas se comporten como “buenas esposas” y “mujeres decentes”) y el surgimiento de una identidad emancipada. El desarrollo de ésta última se puede apreciar vía una gran cantidad de textos femeninos donde se supone una tensión entre el sometimiento y el deseo de liberación. Tal identidad se precisa dentro del binomio dependencia/independencia o subordinación/autonomía y se expresa textualmente como ambivalencia, angustia, locura, suicidio o tránsito en base a sentimientos de culpa o depresión. Para entender tal efecto, se emprende un estudio de la intertextualidad en dos novelas: La princesa de Cleves (2000) de Madame de la Fayette y Tristana (1975) de Benito Pérez-Galdós y en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) del cineasta Pedro Almodóvar; nos interesa invertir la historia y ratificar su posición liberadora. Finalmente, a través de la afirmación del discurso subalterno, se refuta el legado utópico del poder patriarcal sobre la hetereotopia feminista. Por medio de La Genara, Conde avanza la posición de la mujer involucrada y excluida por el orden simbólico patriarcal, “[produciendo] una sensibilidad estética diferente que se manifiesta en el ejercicio literario” (López Gonzáles 38). 1 Entre otros proyectos, fundó las editoriales independientes Panfleto y Pantomina y Desliz, y ha sido editora fundadora de dos revistas de periodismo cultural, El Vaivén y Tercera llamada, y de dos revistas culturales: La Línea Quebrada/The Broken Line y Revista de Humanidades (Universidad Autónoma de Baja California). Ha publicado en numerosas revistas y suplementos culturales en México, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. 2 Participó como cantante con el grupo de Blues Follaje en los siguientes discos: Clásicos de Blues (1998) y Blues del alma: yo contigo (2000)–ambos para Discos Phoenix. En el 2001 aparece incluida en el disco compacto intitulado Sirenas al ataque: historia de las mujeres rockeras 1956-2000. 3 Tiene publicados los siguientes libros y plaquettes: Poemas de seducción. México: La Máquina de Escribir, 1981; De infancia y adolescencia. México: Panfleto y Pantomima, 1982; El agente secreto. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California,1990); De amor gozoso: testículos. Tijuana: Desliz, 1991; Bolereando el llanto. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993; Arrieras somos... Culiacán: Difocur, 1994. Reimp. y con trad. al inglés: Women on the road... CA: San Diego State University Press, 1994. Reimp. y con trad. al francés: Femmes en Chemin. París: Syllepse, en prensa; Embotellado de origen. México: Conaculta/ Instituto Cultural de Ags., 1994; La Genara Tijuana: Conaculta/Centro Cultural Tijuana, 1998; y En la tarima. México: Desliz/Ariadne, 2001. En coautoría ha publicado: En esta esquina. Mexicali, UABC, 1991. Reimp. y con trad. al inglés: In this Corner. CA: San Diego State University Press, 1996 y Below San Onofre. CA: San Diego, Pan Handler Production, 1992. 4 Ha presentado tres obras de arte-acción que incluyen guión, vestuario y realización propios: Cilicios de Amor (Ensenada y Tijuana, 1992); Señorita Maquiladora (Monterrey,1996 y Universidad de Chapingo, 1997); y Those were the days: ensayo autobiográfico, el cual ha venido presentando desde el año 2000 en diversos foros artísticos y culturales de la República mexicana, Estados Unidos y Brasil. 5 Premio Cultura IMAP (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana) para obra publicada. 6 Rosina Conde. Publicaciones: La Genara. http://rosinaconde.mx/la-genara-novela/ 7 Véase: Margarita Dalton Palomo. “Introducción”. Mujeres, diosas y musas: Tejedoras de la memoria. México: Colegio de México, 1996. 15-49. 8 Véase: Aralia López González. “Justificación teórica: Fundamentos feministas para la crítica literaria”. Sin imágenes falsas: Sin falsos espejos. Coord. Aralia López González. México: Colegio de México, 1995. 13-48. 9 Gabriel Trujillo Muñoz la ubica dentro de la generación de choque o finisecular: escritores nacidos entre 1954 a 1964. Publican a partir de los 70 y los 80. Véase el ensayo: “Mi generación: poetas bajacalifornianos nacidos entre 1954 y 1964”. Literatura bajacaliforniana del siglo XX. Mexicali: UABC 1997. 83. Por Annabel de la Torre
Arizona State University La discriminación racial sigue siendo un tema relevante para la comunidad mexicoamericana. En general, los latinos en los Estados Unidos continúan enfrentando la discriminación. Según Pew Research, los latinos en una encuesta para el año 2017 respondieron, el 38%, que fueron maltratados por su raza y criticados por hablar español en público o recibieron insultos derogatorios (Hugo López et al.). Más recientemente, la Oficina Federal de Investigación (FBI, Federal Bureau of Investigation) informó que el número de crímenes por odio contra los latinos ha aumentado 8.7% entre 2018 y 2019 (Gamboa and The Associated Press). Entonces, es importante continuar estudiando la discriminación racial y cómo impacta a la comunidad mexicoamericana. Los efectos de la discriminación racial han sido investigados por la literatura y la psicología. Por ejemplo, varios estudios psicológicos han investigado si experimentar la discriminación racial afecta la salud mental. Además, varias novelas han descrito la experiencia de experimentar la discriminación racial. Un ejemplo es la novela Soldaditos y muñecas (2019) escrita por Gloria L. Velásquez; mientras enfoca en la historia de una familia mexicoamericana, describe también la discriminación racial sufrida por la comunidad mexicoamericana durante las épocas. Detalla cómo esta discriminación contribuye a la depresión y el estrés, en adición a otros problemas. Esta investigación trata de examinar la literatura. Específicamente, muestra cómo los estudios psicológicos y la novela Soldaditos y muñecas pueden contribuir a nuestro conocimiento sobre el impacto de la discriminación racial en la salud mental. La discriminación racial en Soldaditos y muñecas Históricamente, la comunidad mexicoamericana experimentó mucha discriminación. Soldaditos y muñecas presenta este historial mediante sus personajes, la protagonista Esperanza y los varios miembros de su familia. En realidad, la novela repasa las épocas desde los 1800 (ver página 28), pero esta investigación solo va a enfocar en el período entre 1940 y 1970. Este período captura las experiencias de Esperanza, su hermano mayor Antonio y sus padres. En general, sus experiencias muestran cómo la discriminación racial produjo desigualdad. También muestran cómo los mexicoamericanos fueron prohibidos de participar plenamente en la sociedad. Después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad estadounidense continuó segregando a los mexicoamericanos (Englekirk and Marín 1195). En adición de segregar los vecindarios (Englekirk and Marín 1195), también segregó los espacios públicos como escuelas, restaurantes y cines (Cortés 707-09 como citado en Englekirk and Marín 1195). Esta segregación es mencionada en Soldaditos y muñecas. Por ejemplo, la mamá de Esperanza cuenta que en su día “[m]uchos restaurantes y tiendas tenían letreros que decían NO MEXICANS ALLOWED” (Velásquez 50). También, recuerda que “[s]i eras un mexicano, sólo podías ir al cine tal noche de la semana” (50). Estas experiencias enfatizan cómo los mexicoamericanos fueron marginados de la sociedad y tratados de una manera injusta. En adición, no tenían las mismas oportunidades de obtener trabajos mejores. Declara la mamá, “Nunca nos daban ninguno de los trabajos buenos, puro trabajos en los files” (52). Entonces, tenían más obstáculos que dificultaban el avance económico. Parece que era básicamente imposible el avanzar y salirse de la clase obrera. Una generación después, las cosas no han mejorado. Esperanza también habla sobre la discriminación racial. Cuando describe la frustración sentida por su hermano Antonio, dice que “estaba harto del betabel y, como el resto de sus amigos, se resentía porque nadie en esos pueblitos de Colorado le quería dar un trabajo a los mexicanos si no era trabajo de campo” (19). Indica que la discriminación racial estaba continuando en la fuerza laboral. Finalmente, Esperanza vive su propia experiencia con la discriminación racial. Básicamente, mira cómo a su papá Armando lo deja morir el doctor Merry: Who? Armando? Get someone else, I’m busy now. Or just let him bleed. I don’t care. I’m sick and tired of trying to help him and all those Mexicans (39). En la escena, el papá está en condición crítica, pero el doctor Merry no quería regresar al hospital para ayudarle porque es un mexicano (38-39). Esta escena muestra cómo la discriminación racial puede causar desigualdad en los servicios médicos. En total, los personajes han sufrido experiencias injustas y a veces traumáticas. El impacto de la discriminación racial en la salud mental Los estudios dan evidencia que la discriminación racial tiene consecuencias negativas para la salud mental. Por ejemplo, Gee et al. utilizaron datos de la New Hamsphire Racial and Ethnic Approaches to Community 2010 Intiative para investigar si hay una asociación entre las experiencias con discriminación racial y una peor salud mental (1821-1822). Por participantes, utilizaron datos de personas quienes se identificaban como afroamericano, mexicoamericano o latino (1822). A pesar de las diferencias en factores como la etnicidad, se encontró una asociación entre la discriminación racial y la peor salud mental (Gee 1825). Similarmente, Chin et al. estudiaron el impacto de la discriminación racial en la salud mental de las personas quienes se identificaban como afroamericanos y latinos (615-616). Encontraron que la discriminación racial en general está asociada con la depresión y el estrés postraumático (618), pero cuando se divide la discriminación racial en cuatro diferentes aspectos, solo el aspecto del rechazo social está asociado con la depresión y el estrés postraumático (614 [extracto], 619). Más general, otros meta-análisis, como Paradies et al. (2015), encontraron efectos de la discriminación racial en la salud mental (Carter et al. 17). En su propio meta-análisis, Carter et al. encontraron una asociación entre la discriminación racial y el abuso de sustancias (28). También encontraron una asociación entre la discriminación racial y los problemas con el estrés y el trastorno obsesivo-compulsivo (29). De 53 estudios, 38 encontraron que la discriminación racial está asociada con experiencias de una peor salud mental (Williams et al. 200-201). El impacto de la discriminación racial en la salud mental como representado en Soldaditos y muñecas Los estudios psicológicos no son la única manera para investigar el impacto de la discriminación racial en la salud mental. La literatura puede jugar un papel importante porque reflexiona sobre las experiencias de los individuos y a veces también las experiencias de las comunidades. Entonces, el examinar un texto puede ayudar en hacer observaciones sobre los problemas enfrentados por los individuos y las comunidades. En general, Soldaditos y muñecas enfatiza para el lector cómo la discriminación racial daña la salud mental. Ultimadamente, el daño es el resultado del proceso que denigra el valor de la persona. Es muy evidente en el personaje Armando, el papá de Esperanza. Empieza como una persona que reconoce su propio valor. Tenía confianza en sí mismo y quería ver qué podría lograr. Esto es indicado en cómo la mamá describe Armando a Esperanza. Dice que él “era un gran soñador”, lo cual implica que tenía una actitud positiva sobre sí mismo (Velásquez 52). Específicamente, tenía la confianza para tratar de solicitar otros empleos: “[S]e iba a la oficina de empleo. Iba cada día” (52). Sin embargo, es insinuado que Armando fue discriminado porque “[s]iguió tratando y tratando, pero no le querían dar un trabajo” (52). Al final, Armando “se deprimió más” o, en otras palabras, desarrolló un sentido denigrado sobre su valor (52). La frase, “Él quería mucho más de la vida en vez de ser tratado como un mexicano sin valor” (53), encapsula el proceso dañoso de la discriminación racial. Básicamente, es estresante ser deshumanizado. Además, Soldaditos y muñecas habla sobre el alcoholismo como una consecuencia de la discriminación racial. En una conversación entre Esperanza y Antonio, este explica por qué quería solicitar al Cuerpo de Marines (86). No quería “ser un animal en los files como los demás [es decir los otros mexicanoamericanos]” (86). Con eso, se refiere a la discriminación racial que no permitía a los mexicoamericanos a obtener trabajos mejores, pero también se refiere a cómo los mexicoamericanos quedan deshumanizados en el proceso. Esta deshumanización tiene un impacto negativo en la salud mental. Específicamente, puede poner a las personas en un riesgo más alto de comportamientos no saludables, como el alcoholismo. En la frase, “¿Quieres que termine como todos los mexicanos en el pueblo, emborracharme cada noche para así poder aguantar el siguiente día?” (86), Antonio menciona que observaba a muchas personas utilizar el alcohol para afrontar el estrés. En otras palabras, el uso de alcohol en este caso está asociado con el estrés de experimentar la discriminación. Sin embargo, Antonio también está impactado por la discriminación. Hay “amargura y […] dolor en sus ojos” (86) que sugiere que se sentía frustración. Al final, Soldaditos y muñecas da ejemplos de cómo la discriminación racial puede contribuir a la depresión, el estrés y el alcoholismo. Adicionalmente da ejemplos de cómo puede afectar su sentimiento de autoestima. Conclusión: La importancia de examinar la literatura Hoy día la comunidad mexicoamericana continúa enfrentando la discriminación racial. Entonces, es importante investigar los efectos de la discriminación racial en la persona, así como los efectos en la salud mental. Hay varias maneras en las cuales podemos aprender más sobre este problema. Cada manera puede ofrecer una perspectiva rica a la investigación. Entonces, examinar la literatura no significa solamente comparar la literatura con los estudios psicológicos y ver si los dos campos hacen las mismas observaciones. Significa que también debemos considerar cómo los dos pueden contribuir a nuestro conocimiento sobre la discriminación racial y sus consecuencias para la salud mental. En este caso, los estudios dan evidencia que la discriminación racial puede contribuir a los problemas de salud mental como la depresión (Chin et al. 618). Sin embargo, Soldaditos y muñecas ofrece casos individuales en que podemos explorar cómo la discriminación racial se implementa en las comunidades. Adicionalmente, podemos utilizar los casos para explorar las varias maneras en cuales la discriminación racial podría tener un impacto en la salud mental. Es importante examinar los dos discursos, el psicológico y el literario, para ver (1) qué ha encontrado la ciencia sobre el fenómeno, (2) qué están diciendo las comunidades sobre el fenómeno y, finalmente, para ver qué está ocurriendo en la sociedad y la cultura. Obras citadas Carter, Robert T., et al. “A Meta-Analytic Review of Racial Discrimination: Relationships to Health and Culture.” Race and Social Problems, vol. 11, no. 1, 2019, pp. 15-32. ProQuest, doi:10.1007/s12552-018-9256-y. Chin, Dorothy, et al. “Racial/ethnic Discrimination: Dimensions and Relation to Mental Health Symptoms in a Marginalized Urban American Population.” American Journal of Orthopsychiatry, vol. 90, no. 5, 2020, pp. 614-622. ProQuest, doi:10.1037/ort0000481. Englekirk, Allan, and Marguerite Marín. “Mexican Americans.” Gale Encyclopedia of Multicultural America. Ed. Jeffrey Lehman, 2nd ed., vol. 2, 2000, pp. 1190-1222, Gale eBooks, https://link.gale.com/apps/doc/CX3405800108/GVRL?u=asuniv&sid=GVRL&xid=de0b83c4. Accessed 16 Nov. 2020. Gee, Ryan, et al. “Self-Reported Discrimination and Mental Health Status Among African Descendants, Mexican Americans, and Other Latinos in the New Hampshire REACH 2010 Initiative: The Added Dimension of Immigration.” American Journal of Public Health, vol. 96, no. 1, 2006, pp. 1821–1828, PMC, doi:10.2105/AJPH.2005.080085. Gamboa, Suzanne and The Associated Press. “Rise in the Report of Hate Crimes against Latinos Pushes Overall Number to 11-year High.” NBC News, 16 Nov 2020, https://www.nbcnews.com/news/latino/rise-hate-crimes-against-latinos-pushes-overall-number-highest-over-n1247932. Hugo López, Mark, et al. “2. Latinos and Discrimination.” Pew Research Center, 25 Oct. 2018, https://www.pewresearch.org/hispanic/2018/10/25/latinos-and-discrimination/. Accessed 06 Nov. 2020. Hugo López, Mark, et al. “2. Latinos and Discrimination.” Pew Research Center, 25 Oct. 2018, https://www.pewresearch.org/hispanic/2018/10/25/latinos-and-discrimination/. Accessed 06 Nov. 2020. Velásquez, Gloria L. Soldaditos y muñecas. Ediciones Eón, 2019. Williams, David R., et al. “Racial/ethnic Discrimination and Health: Findings from Community Studies.” American Journal of Public Health, vol. 93, no. 2, 2003, pp. 200-208, Google Scholar, doi:10.2105/AJPH.93.2.200. Annabel de la Torre es una estudiante de la Universidad Estatal de Arizona (Arizona State University). Está estudiando para obtener un título en psicología y una asignatura secundaria en español. Se gradúa en mayo de 2021. Espera que pueda utilizar el español en su nueva carrera y servir a la comunidad hispanohablante. Después de graduarse, planea trabajar en el área de la salud de comportamiento. Eventualmente quiere regresar a los estudios para obtener una maestría de la asistencia social o de otra área de especialización similar. Por Daniel Minerbi Vargas La utopía se vuelve realidad. En estos tiempos de pandemia la cultura nos rescata y nos regresa a la naturaleza. Lo mismo que le sucedió a Ernesto Cardenal en tiempos de su lucha contra la dictadura nicaragüense de Anastasio Somoza. Surgió el Frente de Liberación Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la década de 1960 y Cardenal se unió a la lucha. Como lo refleja en sus... FRAGMENTOS DE LOS SALMO 7 Y 19 Líbrame Señor de la S.S. de la N.K.V.D. de la F.B.I. de la G.N. Líbrame de sus Consejos de Guerra de la rabia de sus jueces y sus guardias. El poeta nicaragüense se acercó a la religión y se hizo sacerdote y fundó este mítico refugio al cual durante doce años llegaron muchas personas de todas partes del mundo a buscar lo que Cardenal deseaba encontrar, encontrarse a sí mismos. Cardenal fundó esa utopía alejada de la pandemia política en un lugar remoto del Gran Lago de Nicaragua. Solentiname fue el sitio en el cual el escritor nicaragüense encontró el alivio y descubrió la pintura primitivista de la isla alejada de la “civilización”. Ese aislamiento, a veces necesario, demuestra ser algo esencial en tiempos de crisis, ya sea política, social o pandémica. Nos señala que al desconectarnos del mundo “real” plagado de desequilibrios, podemos encontrar en la utopía, un espacio que se vuelve nuestra propia “realidad” y nos reconecta, nos da un respiro, cuando nuestra cotidianidad se vuelve algo imposible de llevar. Cardenal también descubrió que al compartir su tiempo con la comunidad de pescadores que luego se convirtieron en pintores primitivistas encabezados por Rodolfo Arellano y Elba Jiménez, pudieron dejar la pesca como sustento y dedicarse de lleno a la pintura. Eso atrajo a otros artistas como Róger Pérez de la Rocha desde Managua. Todos juntos pudieron transformar ese paraíso en una comunidad vibrante a través de actividades colectivas como talleres de pintura y poesía, la alfabetización de los nativos y darle motivación a los campesinos para que pintaran y escribieran. Cuando Cardenal pudo regresar a Managua como Ministro de Cultura a finales de la década de 1970, siguió apoyando a la comunidad y la convirtió en un patrimonio mundial artístico desde Nicaragua. Estos hechos nos dan como prueba fehaciente que cuando uno trata de cambiar su ambiente, no solo puede lograrlo en forma individual, sino también en forma colectiva, obteniendo un beneficio para muchos. Aquí les dejo algunas lecturas interesantes para alentarnos a transformar nuestra situación actual de encierro y poder descubrir lo que está a nuestro alrededor esperando a que actuemos. Quizá no tengamos que ir muy lejos. Obras consultadas en torno Solentiname y Ernesto Cardenal
Anónimo. “Ernesto Cardenal sobre la pintura en Solentiname”. Utopicx. Web. 23 de marzo, 2021. https://utopix.cc/bitacora/ernesto-cardenal-sobre-la-pintura-en-solentiname/ Anónimo. “Los artistas de Solentiname: un viaje a la utopía del poeta Ernesto Cardenal”, Confidencial. 16 de octubre, 2020. YouTube. 23 de marzo, 2021. https://youtu.be/WYiT88Rpb_M Anónimo. “Solentiname: Pintura primitivista”. Nicaragua toda dulce. Web. 23 de marzo, 2021. https://www.riosanjuan.com.ni/rio-san-juan-2/cultura/pintura-primitivista-de-solentiname/ Cardenal, Ernesto. El evangelio de Solentiname. Managua, Nicaragua: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1975. PDF. 23 de marzo, 2021. https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/01/elevangelio-en-solentiname-ernesto-cardenal.pdf Lacayo, Noelia. “The island utopia that became a social experiment”. BBC Reel. 20 de marzo, 2021. Web. 23 de marzo, 2021. https://www.bbc.com/reel/video/p09bh2bz/the-island-utopia-that-became-a-social-experiment Montelongo, José. Interview.“Ernesto Cardenal, Entrevista - 2016”. Benson Latin America Collection, Managua, Nicaragua, marzo-abril, 2016. YouTube. 23 de marzo, 2021. https://youtu.be/Q47TWxNoC68 Salinas, Carlos. “El paraíso de los pintores primitivistas de Solentiname”. El País. 27 de marzo, 2017. Web, 23 de marzo, 2021. https://elpais.com/cultura/2017/03/28/actualidad/1490664074_392036.html Villafranca, Sonia. “Tres poemas de Ernesto Cardenal y su visión sobre Solentiname, el mítico lugar que fundó”. Revista Vagabunda MX. 2 de marzo, 2020. Web. 23 de marzo, 2021. https://www.vagabunda.mx/tres-poemas-de-ernesto-cardenal-y-su-vision-sobre-solentiname-el-mitico-lugar-que-fundo-1/ |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
February 2025
Categories |