Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Escriviviendo

En Cuba por vez primera…gracias al Festival Internacional de Poesía de La Habana

6/26/2018

0 Comments

 
Picture
Versos sencillos en rima/para eternizar La Habana/desde su gente y el clima
¡siempre tuve buena gana!.
 
En Cuba por vez primera…gracias al Festival Internacional de Poesía de La Habana
 
Por Manuel Murrieta Saldívar

LA HABANA, CUBA.—Más de 300 poetas internacionales junto con cubanos participaron  en el 22 Festival Internacional de Poesía de La Habana (FIPH) del 28 de mayo al 3 de junio de este 2018.  Convocado por el Centro Cultural Cuba Poesía, con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),  el Instituto Cultural del Libro,  la Universidad de la Habana, el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, entre otros organismos, el festival fue dedicado a la poesía oral y popular e incluyó un homenaje al revolucionario Ernesto Che Guevara por el 90 aniversario de su natalicio, acto celebrado en el icónico hotel Habana Libre.  

Poetas procedentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Cabo Verde, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Rusia, Francia, Holanda, Honduras, Italia, Jordania, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Irán, Túnez, Turquía, Uruguay, y del país anfitrión Cuba, participaron en hasta cinco intervenciones individuales.

Lo hicieron con lecturas de poemas de una variedad de formatos y temáticas,  en verso libres o rimados, clásicos y  vanguardistas, de contenido social, derechos humanos, ecología, existencialistas, pacifistas, de reflexión, feministas, etc., y también en acciones poéticas, performance, musicalizados y hasta en rap y hip hop.  Las presentaciones poéticas se llevaron a cabo en diferentes recintos dentro de la ciudad de La Habana y en localidades aledañas dando al festival una dimensión comunitaria y teniendo como público no solo al conocedor sino principalmente al cubano de la vida diaria.

Así las y los docenas de poetas participaron en escuelas primarias y secundarias, como la primaria “Don Mariano Martí”, padre del poeta José Martí; en espacios públicos, como en el  parque central de La Habana, contra esquina del gran Capitolio;  en comunidades como en San Antonio de los Baños y en Güines; en centros culturales,  como la Librería Cuba Libro, Centro Cultural Cuba poesía; en los barrios habaneros como el popular callejón de Hanmel, en recintos clásicos como la Basílica de San Francisco en pleno centro histórico  además de la propia residencia de la unión de escritores, UNEAC,  en el sector de El Vedado. 

Dado que el festival estuvo dedicado a la poesía popular, de gran arraigo en el pueblo cubano sobre todo en las zonas rurales, una de las actividades centrales fue trasladarse hacia  la Casa de la Décima en Güines (provincia de Mayabeque), a unos 50 kilómetros hacia el sureste de La Habana. En un auditorio construido especialmente para la Décima y con capacidad para cientos de personas,  se llevó a cabo la Fiesta de la Oralidad donde el verso sencillo,  la estrofa de la décima, todo improvisado, tuvo su apoteosis.  Así, poetas populares, desde niños jóvenes y adultos de ambos sexos, acompañados por músicos en vivo, expresaron sus creaciones originales, en una tradición popular ya legendaria,  muestra de la vitalidad y vigencia del “repentismo” cubano que le ha dado fama mundial.

Fue reveladora la asistencia de más de una veintena de poetas procedentes de Estados Unidos muchos provenientes de instituciones y universidades norteamericanas, exponiendo sus versos en inglés, en español y en spanglish.  Es de resaltar que California fue representada por la poeta dominicana Vielka Solano, así como por Manuel Murrieta Saldívar, auspiciado por la California State University, campus Stanislaus.  Ambos han venido impulsando las Noches de Poesía en la ciudad de Modesto y durante el festival pusieron muy en alto la poesía escrita en español en el norte de California.

El FIPH surgió en 1996 con el auspicio del Instituto Cubano del Libro, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la UEAC y el Proyecto Cultural Sur, y ha tenido una gran proyección latinoamericana celebrándose cada dos años.  Se dotó de una red de sesenta ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa y cuenta en la actualidad con un grupo de apoyo internacional.  Este monumental y participativo festival, uno de los más concurridos de Latinoamérica, es realizado por un grupo ejecutivo integrado, entre otros, por el dinámico poeta Pierre Bernet, Coordinador de Programas del FIPH; por el también bardo, Karel Leyva, Coordinador general y por el poeta y editor,  Alex Pausides, Presidente de la Asociación de Escritores de Cuba. 

En el espíritu del festival,  contagiado por la poesía popular y la décima cubana, así como por “los versos sencillos” del poeta José Martí, gloria de las letras y de los movimientos independentistas cubanos, logramos escribir este poema titulado “Cuba por vez primera”.  En octosílabos y en rima  ABAB sintetizamos la experiencia no solo del magno evento sino también, a manera de crónica, de los recorridos realizados por La Habana y zonas circunvecinas.  Se registra así mucho de las vivencias de haber visitado Cuba por vez primera, esa isla cuya literatura y revolución socialista ha tenido gran impacto en Latinoamérica y en el mundo.  ¡Aquí lo tienen!
 
CUBA POR PRIMERA VEZ!
 
Para Pierre Bernet, las puertas de Cuba.
Con aprecio para Vielka, que estuvo ahí.
 
 
Por Manuel Murrieta Saldívar
 
En Cuba por vez primera
lo mejor que yo aprendí
fue escribir a la manera
del gran poeta Martí.
 
Versos sencillos en rima
para eternizar La Habana
desde su gente y el clima
¡siempre tuve buena gana!
 
Era salir de El Vedado
cerca del Habana Libre
caminatas sin enfado
hasta que atacara el hambre.
 
Por las calles populosas
entre cerdo, arroz y olor
nuestras bocas muy golosas
se colmaron de sabor.
 
Una noche de amistad
por allá en el malecón
se apareció una beldad
cantando con mucho son.
 
¿No te conté del mojito,
el daquirí, puro y ron?
¡nunca los goces solito
es mejor en un fiestón!
 
Vi la guerrilla del Che
y de los hermanos Castro
porque yo también soñé,
era mi memoria un astro.
 
Museos, parques y fuentes
resuenan con heroísmo
obras que construyen puentes
de su propio socialismo.
 
Me ofrecieron su cultura
mulatos, blancos y negros,
espíritu en las alturas
tambores, danzas y libros.  
 
Siempre hubo poesía,
mucha, enorme y sin final
todo mundo sonreía
era aquello un bacanal.
 
Oh Cuba libre y hermosa
vine a tu mar como un pez
solo te pido una cosa
¡qué me invites otra vez!...
 
La Habana, Cuba, Junio 2018
 
Picture
0 Comments



Leave a Reply.

    Manuel Murrieta Saldivar

      

    Archives

    March 2023
    February 2023
    October 2021
    February 2021
    September 2020
    July 2020
    June 2020
    August 2019
    April 2019
    November 2018
    June 2018
    December 2017
    June 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog