Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

​Barcos de papel

Hipertextualidad: poesía, arte y periodismo

2/20/2018

0 Comments

 
Picture
Hipertextualidad: poesía, arte y periodismo
 
                                                                                                                                         Víctor Manuel Pazarín
 
Toda escritura, todo pensamiento y la vida misma es hipertextual, es decir, se construye con bases de distintas cosas para, luego, concentrarlas y hacer una reunión de las cosas. Sin embargo, las técnicas para realizar todo escrito son variadas y diversas, no obstante debe existir, finalmente una coherencia que vaya detallando lo escrito.

Qué, Quién, Cómo, Cuándo Dónde y Por qué —las preguntas básicas del periodismo, son las mismas a las que todo texto responde— hacen a manera de hipertexto una recolección informativa para finalmente encontrar un discurso entendible, legible, manejable para cualquier lector, esas interrogantes logran que las estructuras sean un camino que conduzca. En realidad el hipertexto es como conducir un auto: cuando uno maneja hace distintas cosas a la vez, pero el fin es único: manejar el auto adecuadamente y llegar a un lugar. De ese modo, entonces, la vida misma y toda escritura es igual: tiene varios caminos pero una meta que se debe definir. Se ha dicho que “Todos los caminos llevan a Roma”, pero esos caminos por donde quiera que estén y de donde quiera que vengan siguen una meta y cada uno puede elegir o bien el destino nos lleva por tal o cual camino con tal de que llegue a Roma…
           
Se habla de arquitectura de la escritura. No es algo nuevo. La escritura es arquitectura, de eso no hay duda y es un antiguo concepto que también se puede explicar de manera inversa: toda arquitectura es escritura. Y el hipertexto se parece mucho al Barroco, a la arquitectura barroca: muchas líneas y un camino. Muchos sentidos y un destino de la mirada. La poesía de largo aliento, esa que está expresada en poemas como “Piedra de Sol” de Octavio Paz, “Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz o “Muerte sin fin” de José Gorostiza son poemas arquitectónicos y son hipertextos…

Pero quizás el mejor ejemplo de un poemas-hipertextos sean “La tierra baldía” y “Cuatro cuartetos” T. S. Eliot cuya arquitectura y acercamiento al concepto de hipertexto del que hablamos en es como el de la multimedia y el periodismo digital, ya que esos poemas (sobre todo “Cuatro cuartetos”) están edificados con una variedad muy amplia de información histórica, sensible y con infinitas imágenes y conceptos que, al final, responden a las preguntas básicas de todo texto que son las preguntas del periodismo tradicional.
 
(“Cuatro cuartetos”, fragmento)
 
El tiempo presente y el tiempo pasado
Acaso estén presentes en el tiempo futuro
Y tal vez al futuro lo contenga el pasado.
Si todo tiempo es un presente eterno
Todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es una abstracción
Que sigue siendo perpetua posibilidad
Sólo en un mundo de especulaciones.
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
Tienden a un solo fin, presente siempre.
Eco de pisadas en la memoria,
Van por el corredor que no seguimos
Hacia la puerta que no llegamos nunca a abrir
Y da al jardín de rosas. Así en tu mente
Resuenan mis palabras.
                                    Pero no sé
Con cuál objeto perturbamos el polvo
Que vela el cuenco en donde están los pétalos
De rosa.
            Y otros ecos
 
 
De hecho el concepto de hipertexto aparece desde hace mucho pero fueron los estructuralistas franceses quienes los utilizan como tal y a propósito en el siglo XX.

Luego entonces el concepto y la utilización ya es, a estas alturas, un modo que en la actualidad emplea la multimedia pero que no es propio ni sólo de ésta, sino que hasta nuestro pensamiento es así: un constante hipertexto.

El arte, la vida, y las nuevas tecnologías como nunca están tan ligadas y se han contaminado (en el gran sentido del término) para hacer que las cosas sean de otro modo pero finalmente del mismo como han sido: múltiples, emocionantes, intensas. El periodismo digital, ni duda cabe, emplea e implementa todo a su alcance para ser de ese modo: múltiple, emocionante, intenso pero concentrado…
 
© Víctor Manuel Pazarín
0 Comments



Leave a Reply.

    Víctor Manuel Pazarín

     

    Archives

    June 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    July 2017
    June 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog