Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog

Crónica

Picture

Ana, desde Honduras a la frontera

6/30/2021

0 Comments

 
Picture
Por Daniel Minerbi Vargas

Las historias y los nombres pueden ser diferentes.... pero el problema persiste.

¿Cuántos jóvenes migran desde Centroamérica?

¿Por qué migran?

¿Hacia dónde migran?

Las respuestas están aquí.

Todos tenemos que aplaudir el esfuerzo que hacen el escritor Guillermo y el dibujante Humberto Ramos, ambos mexicanos, para fomentar el problema multinacional que existe en esta región compuesta por varios países, desde Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y hasta los Estados Unidos.  

Todos tenemos la culpa de esta desesperada diáspora y debemos aportar soluciones como las de Arriaga y Ramos.

No importa quiénes sean los culpables, estos jóvenes emigran de sus casas para buscar un mundo sin hambre, violencia, pobreza, y obtener una educación.

No importa cuándo, cómo  o por qué sucedió, debemos concentrarnos en terminar con esta problemática. No importa quién empezó y quién siguió, sino quién terminara. Hay que tomar responsabilidad y ayudar a que estos jóvenes puedan tener un futuro mejor.  

No importa qué idioma hablen, qué cultura o educación tengan. Lo sucedido en estas regiones, desde hace muchísimos años, debe acabar.

No importa si el culpable es el capitalismo, el colonialismo, la impunidad, la corrupción, el racismo o la avaricia de unos cuantos, a fin de cuentas, sucedió, sucede y seguirá sucediendo a menos que todos tomemos responsabilidad y estemos dispuestos a aportar nuestro granito de arena.   

Todos tenemos que seguir el ejemplo de Ana, Guillermo Arriaga, Humberto Ríos y Save The Children.

Y tú, ¿ya pusiste tu granito? Yo ya puse uno...

Picture
0 Comments

*¿Cómo probar que eres mexican@?

6/23/2021

0 Comments

 
Picture
Por Daniel Minerbi Vargas

Eso mismo fue lo que les aconteció a los miembros del escuadrón 421. 

Los 7 zapatistas, Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Felipe, de 49 años, y Marijose, de 39 sufrieron para probar su nacionalidad mexicana.

Antes de poder salir de México se toparon con unos funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores con poco sentido común, aunque traían los papeles en regla, al principio les fueron negados sus pasaportes mexicanos.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL) tuvo que intervenir, mediar y denunciar los “obstáculos indignantes” y el “racismo” con declaraciones como las del subcomandante Galeano, “Es como un infierno,uno que se alimenta en silencio y llega a verse como normal”. Hasta que por fin llegó al mismo Presidente de México, quien después de revisar el caso informó que la dicha secretaría volvió a revisar  “por qué no se les entregaron” los documentos para viajar a Europa, afirmando, “si se cometió un error, se va a resolver”.

Y se resolvió. No sin antes pedirles que cantaran el himno nacional mexicano para probar que eran mexicanos. También hubo varias protestas en publicaciones como periódicos nacionales e internacionales, se generaron entrevistas como la de Juan Villoro:
Cuya publicación en su página web Camino al andar… se convirtió en trending topic yse tradujo en varios idiomas...

https://www.caminoalandar.org/post/carta-del-colectivo-lleg%C3%B3-la-hora-de-los-pueblos
(en varios idiomas…) https://www.caminoalandar.org/una-monta%C3%B1a-en-el-mar

En fin, el 22 de junio, los 7 miembros zapatistas de la tripulación del Ixchel (La Montaña), fueron recibidos con ambiente festivo por una asamblea de colectivos del continente europeo en la Playa del Carril en las costas de Galicia.

Ahí mismo, Europa fue rebautizada como Slumil K’ajxemk’op, “tierra insumisa” en tzotzil y la asamblea gallega de la Xira pola Vida, les entregó un ramo de hierbas de San Juan a los recién llegados.
Picture
Hubo activistas galleg@s como María, transfeminista, campesina que pugna por la tierra y el feminismo, un refugiado iraní, el grupo colectivo gallego Payasos Rebeldes http://pallasosenrebeldia.org/ y delegaciones de Alemania, Brasil, Colombia, Francia, Grecia, Irán, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Suiza y de las autonomías de Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

El discurso de agradecimiento fue pronunciado por Marijose, identificada como persona no binaria y encargada de renombrar el continente, agregó unas palabras que despertaron la ovación de los asistentes: “Queremos mostrarle al capitalismo que otro mundo es posible”.

Fuentes:

Juan Villoro
https://youtu.be/QfIF9IOrZyc

El camino al andar
https://www.caminoalandar.org/una-monta%C3%B1a-en-el-mar

El País
Los zapatistas denuncian “obstáculos” para obtener sus pasaportes y acusan de “racismo” a la Cancillería
https://elpais.com/mexico/2021-06-15/los-zapatistas-denuncian-obstaculos-indignantes-para-obtener-sus-pasaportes-y-acusan-a-la-cancilleria-de-racismo.html

“¡Zapata vive!”: el escuadrón 421 del ejército zapatista desembarca en Galicia para iniciar su gira por Europahttps://elpais.com/mexico/2021-06-22/el-escuadron-421-del-ejercito-zapatista-desembarca-en-galicia-para-iniciar-su-gira-por-europa.html
 
Artículos anteriores relacionados publicados en PySL:
Misión zapatista cumplidaParte II
http://www.peregrinosysusletras.net/croacutenica/mision-zapatista-cumplida

Zapatistas a bordo: 'performance' transatlántico hacia la inversa 500 años despuésParte I
http://www.peregrinosysusletras.net/croacutenica/zapatistas-a-bordo-performance-transatlantico-hacia-la-inversa-500-anos-despues
0 Comments

Misión zapatista cumplida

6/16/2021

0 Comments

 
Picture
Por Daniel M. Vargas

Después de 47 días de travesía por el Océano Atlántico, l@s 7 zapatistas arribaron el viernes pasado a las costas de las islas Azores, y el fin de semana a Vigo, España a bordo de La Montaña, un velero construido en 1903 con bandera alemana.

Se espera que lleguen a Madrid el 13 de agosto, fecha que coincide con la caída de Tenochtitlan hace 500 años. Su partida tuvo lugar en Isla Mujeres, Quintana Roo, México el 2 de mayo pasado.

Los siete tripulantes zapatistas, miembros del Escuadrón 421, son Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Felipe, de 49 años, que reemplazó a otro zapatista a último momento, y Marijose, de 39. Después de España, seguirá una gira por 20 países de Europa.

A  su llegada, recibieron una bienvenida con “amabilidad y respeto”. El objetivo de la gira, según precisó el EZLN, es compartir “historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos”. “Para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, y también para escuchar y aprender de sus historias, geografías, calendarios y modos”, se lee en uno de los comunicados difundidos antes del inicio del viaje.

Otro  de sus mensajes era: “Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales”. El movimiento completaba: “Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales”. 

Desafortunadamente se encontró muy poco material de la llegada en las redes de este hecho.

Solo El País publicó este artículo.
https://elpais.com/mexico/2021-06-14/los-zapatistas-llegan-a-europa-en-barco-tras-47-dias-de-travesia-por-el-atlantico.html

Y en el Enlace Zapatista apareció esta nota el pasado día 14 de junio.
https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/06/14/el-pasaporte-zapatista-hasta-pronto-portugal-ahi-vamos-galicia/


En esta nota se hizo mención de un himno que entonaron:

Entonces, en silencio, lluvia hermana será la montaña nuestra, húmeda se tornará nuestra mirada, y así diremos sin palabras:
(…)

desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.*

Fragmento de “Os Pinos”, Himno de Galicia. Pascual Veiga y Eduardo Pondal.

 *…despierta de tu sueño / Hogar de Breogán. / Los buenos y generosos / nuestra voz entienden / y con devoción atienden / nuestro ronco sonido. / Pero solo los ignorantes / y débiles y duros, / imbéciles y oscuros / no nos entienden, no.
y esta música a su llegada a Azores:

«El lago de los Cisnes» de César Acuña Lecca y Los Pasteles Verdes / Versión del sonidero: Heriberto Destructor en este video:

Azores from Enlace Zapatista on Vimeo.

Con estos otros videos grabados desde su despedida hasta que estuvieron a bordo de La Montaña…

https://vimeo.com/user41793840

Enlace zapatista (15 últimos videos)


Para mayor información sobre los antecedentes de su zarpada, está este artículo anterior en PySL.
http://www.peregrinosysusletras.net/croacutenica/zapatistas-a-bordo-performance-transatlantico-hacia-la-inversa-500-anos-despues

*Himno de Galicia
0 Comments

Zapatistas a bordo: 'performance' transatlántico hacia la inversa 500 años después

5/5/2021

1 Comment

 
Picture
Recopilado por Daniel Minerbi Vargas

La expedición ha sido cubierta en distintos medios de comunicación. Aquí les pongo una recopilación de los más interesante y las conexiones de intelectuales y escritores respecto al Movimiento Zapatista.

Del Enlace Zapatista - http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/26/la-ruta-de-ixchel/ 

“Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres, mis crías. Que no mande un color. Que no mande ninguno para que ninguno obedezca y que cada quien sea lo que es con alegría. Porque la pena y el dolor vienen de quien quiere espejos y no cristales para asomarse a todos los mundos que soy. Con rabia habrá que romper 7 mil espejos hasta que el dolor se alivie. Mucha muerte habrá de doler para que, al fin, sea la vida el camino. Que el arcoíris corone entonces la casa de mis crías, la montaña que es la tierra de mis sucesores”.

Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, entre otros. 

Imagen del barco
Picture

“La invasión ha iniciado”.

.-.. .- / .. -. …- .- … .. — -. / …. .- / .. -. .. -.-. .. .- -.. — (en clave morse)



вторгнення почалося
bosqinchilik boshlandi
a invasión comezou
Die Invasion hat begonnen
istila başladı
la invasió ha iniciat
l’invasione hè principiata
invazija je započela
invaze začala
инвазията е започнала
invasionen er startet
invázia sa začala
invazija se je začela
la invado komenciĝis
the invasion has started
invasioon on alanud
inbasioa hasi da
hyökkäys on alkanut
l’invasion a commencé
mae’r goresgyniad wedi cychwyn
η εισβολή έχει ξεκινήσει
tá an t-ionradh tosaithe
innrásin er hafin
l’invasione è iniziata
بدأ الغزو
êriş dest pê kiriye
iebrukums ir sācies
prasidėjo invazija
d’Invasioun huet ugefaang
започна инвазијата
bdiet l-invażjoni
de invasie is begonnen
invasjonen har startet
حمله آغاز شده است
rozpoczęła się inwazja
a invasão começou
invazia a început
вторжение началось
инвазија је започела
invasionen har börjat

La travesía inversa de los conquistadores hace 500 años

Barquitos de papel en el Zócalo en Euronews
https://es.euronews.com/2021/05/03/mexico-el-viaje-a-europa-de-los-rebeldes-zapatistas 

En El País:
Una gira internacional por más de 20 países.

https://elpais.com/mexico/2021-05-02/los-zapatistas-comienzan-su-gira-internacional-y-zarpan-desde-isla-mujeres-rumbo-a-europa.html

El montaña - El Ixchel
El verdadero navío que los llevará hasta las costas de Galicia es un barco de principios del siglo XX que antes hizo viajes a Cuba, Panamá o Colombia.

7 zapatistas
Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Felipe, de 49 años, que reemplazó a otro zapatista a último momento, y Marijose, de 39.

Cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica con ningún género: el Escuadrón 421.

Lenguas: tzotzil, cho´ol o tojolabal, además de español,

https://elpais.com/elpais/2021/05/02/album/1619982343_721306.html

Música - Más tarde, ha sonado suave Rubén Blades con eso de “Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar / con el tumbao que tienen los guapos al caminar”.

https://es.euronews.com/amp/2021/05/03/mexico-el-viaje-a-europa-de-los-rebeldes-zapatistas

Video

https://www.barrons.com/news/spanish/delegacion-zapatista-llega-al-caribe-mexicano-para-travesia-maritima-hacia-europa-01619828113

Sobre los zapatistas por Enrique Dussel
https://redh-cuba.org/2019/03/la-conquista-de-mexico-1519-1521-por-enrique-dussel/

El sueño zapatista - Dussel - Marcos
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_revolucionarios_marxistas/Sueno_zapatista-Yvon_Le_Bot.pdf


Brecha sobre la conquista - Eduardo Galeano

Eduardo Galeano y los zapatistas
https://www.jornada.com.mx/2015/04/26/sem-luis.html

Juan Villoro y los zapatistas
“Todos somos Marichuy”: género, poder y utopía en los zapatistas hoy
https://discurso.aau.dk/index.php/sd/article/view/2283

https://www.viceversa-mag.com/juan-villoro-entrevista-pasado-y-presente-del-movimiento-zapatista/

Prohibido votar por una indígena
https://www.nytimes.com/es/2018/02/24/espanol/opinion/opinion-villoro-marichuy.html

Utopía zapatista
https://youtu.be/E-dXjIxJEZo

El Escuadrón 421
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/17/escuadron-421/

https://codicesoaxaca.mx/2021/04/18/escuadron-421-zapatista-visitara-europa/

En Aristegui Noticias:
https://aristeguinoticias.com/0205/mexico/escuadron-zapatista-emprende-viaje-transatlantico-a-europa/ 

¿Quién es Marijosé?
Marijose.  39 años.  Tojolabal de la zona selva fronteriza.  Habla la castilla con fluidez.  Sabe leer y escribir.  Ha sido milicianoa, promotoroa de salud, promotoroa de educación, y formadoroa de educación.  Música que le gusta: cumbias, románticas, rancheras, pop, electrónica, rock de los 80´s (así dijeron), marimba y revolucionarias.  Colores favoritos: negro, azul y rojo.  Experiencia marítima: cayuco y lancha.  Se preparó durante 6 meses para ser delegadoa.  Voluntarioa para viajar en barco a Europa.  Se le ha designado como loa primeroa zapatista que desembarque y, con elloa, inicie la invasión… ok, la visita a Europa.

La conquista a la inversa
https://elpais.com/mexico/2021-04-26/siete-zapatistas-inician-una-travesia-para-cruzar-el-atlantico-en-cayuco-y-hacer-una-gira-por-europa-y-asia.html

En enlace zapatista
La Ruta de Ixchel.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/26/la-ruta-de-ixchel/

En Radio zapatista
https://radiozapatista.org/?p=37302


Cita de El país:

...“habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias”. 

La primera persona en pisar tierra será Marijose, según el comunicado, que tiene experiencia en cayuco y lancha y “habla la castilla con fluidez”. 

Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, entre otros. 

“En ambos lados del océano, un mensaje breve inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones”, concluye el comunicado difundido este lunes, que acude al humor en varias ocasiones: “La invasión ha iniciado”.

En Proceso:

https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/4/26/delegacion-maritima-del-ezln-parte-su-gira-internacional-estos-son-sus-integrantes-262750.html

En CEDOZ
https://www.cedoz.org/la-ruta-de-ixchel-26-04-2021/
1 Comment

Juventud desterritorializada: Marginación por la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades en busca de un sueño utópico

3/31/2021

0 Comments

 
Picture
Por Daniel Minerbi Vargas

Una travesía que duró cuatro años, en la cual iba a aprender más por escuchar que por hablar. Al principio yo creía que lo que había aprendido en los libros de crónicas del suroeste, desde Cabeza de Vaca, Miguel de Oñate, Vázquez de Coronado, el Padre Kino; los dramas de Comanchería, del Teatro Campesino de Luis Valdez; el clásico por antonomacia Peregrinos de Aztlán (1974) de Miguel Méndez, Mexicalipsis (2000) de David Muñoz, Mexamérica (2005) de Manuel Murrieta, Barrriozltlán (1999) de Saúl Holguín Cuevas; los documentales de 2501 migrantes (2009) de Yolanda Cruz, La camioneta (2013) de Mark Kendall, La bestia (2010) Pedro Ultreras, me iban a servir de gran apoyo, pero nunca me imaginé lo que la oralidad de primera mano le puede enseñar a uno. Todo empezó así. 

Año 1, semana 1

¿De dónde son?

Departamento de San Marcos,
Departamento de Quiché,
Departamento de Huehuetenango,
Departamento de Totonicapán
Departamento de Usulután. 

Yo vengo del departamento de Copán,
Departamento de Lempira,

Yo vengo de San Pedro Sula.
Departamento de Chalatenango,

Yo soy del Departamento de Francisco Morazán.

Yo vengo de Oaxaca,
Yo vengo de Guerrero,
Yo vengo de Michoacán.


El mapa mental en mi cabeza se desplazaba a lo largo de toda América Latina, pero no me lo imaginaba. Solo veía ranchos, pirámides, ríos, volcanes, cercas de alambre, saguaros, rieles, carreteras y finalmente camionetas de la migra.

Después de presentarme como chilango llegado en tren y ahora radicado en la Finiquera, les leí el capítulo XII “Como los Indios nos truxeron de comer” de la crónica Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, desde Florida hasta Arizona.

“Otro día, saliendo el Sol, que era la hora…”

Después de escuchar atentamente cómo esos arriesgados exploradores cruzaron miles de kilómetros, se fueron a escribir y a dibujar sus propias creaciones a las mesas, estos jóvenes cronistas centroamericanos en su mayoría empezaron a recrear su memoria viajera. ¿Qué les había llamado la atención en su ruta hacia el Sueño Americano? ¿Qué habían dejado en su tierra? ¿Qué habían encontrado en estos nuevos lares?

Después de una media hora de trabajo creativo, cada uno había escrito y/o dibujado una crónica de un momento dentro de su travesía.

Oscar nos contó su futuro…
Picture
Jesús nos relató su recuerdo de la salida…
Picture
Juana nos ilustró su paisaje favorito…
Picture
Luego cada uno compartió lo que había sentido al realizar su crónica. Me quedé pensando que ellos eran tan arriesgados y quizá más valientes que aquellos exploradores españoles que traían armas, equipo y caballos al hacer su travesía. Estos jóvenes, solo con una mochila a cuestas, un par de mudas de ropa y muchísima voluntad también habían cruzado miles de kilómetros con mucho menos años de experiencia.

Se escuchaban sus voces, algunas veces interrumpidas por un sentimiento de recordar algo que habían dejado o que extrañaban con pausas que son naturales de alguien que está hablando con el corazón y que deja correr una que otra lágrima.

Yo estoy aquí para ayudar a mi familia. 
Yo vine para mejorar mi educación. 
Yo vine para encontrar una mejor oportunidad.
Yo vine en busca de mi hermano.
Yo vine porque me perseguían.
Yo me vine por la mara.
Yo me vine…

Escuché esas frases y tuve la misma sensación, quería derramar unas lágrimas como algunos de ellos, sentía igual que cada uno de ellos un nudo en mi garganta. Al final aplaudí tanto como mis otros compañeros y los otros jóvenes. Me di cuenta de la experiencia tan valiosa que había aprendido yo más que ellos. 

Tantos años estudiando literatura y cultura de los migrantes latinoamericanos hacia el norte y ahora los tenía ahí frente a mí. Después de leer a Dalton, Galeano y Dussel, entre otros. También varias charlas de café con el Profe Alarcón, quien se hace llamar el español achicanado, pude atar cabos y corroborar que para un tango se necesita dos que lo bailen, una pareja formada por el imperialismo y por la corrupción.

Luego cada uno compartió lo que había sentido al realizar su crónica. Me quedé pensando que ellos eran tan arriesgados y quizá más valientes que aquellos exploradores españoles que traían armas, equipo y caballos al hacer su travesía. Estos jóvenes, solo con una mochila a cuestas, un par de mudas de ropa y muchísima voluntad también habían cruzado miles de kilómetros con mucho menos años de experiencia.
Picture
Año 1, semana 2

Esta vez, llevamos a los jóvenes a tomar fotografías al centro de Phoenix. Esta mañana caminamos por un barrio mexicano en el sur de Phoenix. Había unos murales y pinturas que nuestros jóvenes mexicanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños captaron.

Cada uno recibió una cámara desechable y sacó unas 20 fotografías. Pocas veces habían podido caminar libremente por los barrios estadounidenses, esta era una de ellas. Desde que se habían entregado a la migra como refugiados por la Ley Wilberforce, no habían salido mucho del albergue.

Clic… la Guadalupe…
Picture
Unos pasos más atrás, clic… Martin Luther King, César Chávez, Tatanka Yotanka, La Guadalupe y El Che…
Picture
Ahora a la derecha… Clic,  un hermoso agujero en la pared…

Picture
Explorando por el barrio mexicamericano, en parejas caminaban buscando imágenes que les interesaran, que contaran una historia. Dos jóvenes mexicanas voluntarias llevaban sus cámaras y sacaron más de 100 fotografías cada una. Una de ellas era muy detallista y obtuvo imágenes tan interesantes como…

Clic… estos zapatos de fútbol …

Picture
La otra, clic… jugaba con las imágenes como palabras, creando diálogos entre los sujetos fotografiados…

Picture
También visitamos las vías del tren en la misma zona. Los medios de transporte y en especial el tren era algo muy citado en sus conversaciones de travesía. Algunos se acercaron a las vías y caminaron por ellas, otros caminaban por los durmientes. Estas fueron algunas de las imágenes. 

Clic… caminando hacia las vías del tren carguero…

Picture
Más tarde caminamos por unos edificios, particularmente donde yo había trabajado hacía unos quince años atrás y escribía crónicas de tecnología para un portal en español.

Clic… quién iba a pensar que regresara ahora con otros cronistas, más jóvenes y con un sueño americano igual, salir adelante y tener una mejor oportunidad de trabajo o educación.

Picture
Luego nos atravesamos y caminamos por los jardines de la catedral de Phoenix.

Clic… los jóvenes ponían partes de sus cuerpos en las imágenes, fragmentos de sus seres que componían una imagen.

Picture
Después los llevamos a una tienda de productos centroamericanos y sudamericanos. Su sonrisas y expresiones lo decían todo.

Clic… tan lejos que andaban de sus orígenes y aquí en lo más lejos que habían llegado, se toparon nuevamente con algo que conocían...

Picture
Clic... la variedad de frijoles de Guate…
Picture
Cuando regresamos a comentar la sesión de fotografía, algunos de los jóvenes nos contaron sus experiencias con los trenes en su travesía, otros lo que vieron de la cultura mexicoamericana en los murales y pinturas de los muros a través de sus ojos

Clic.. y el resultado fue una imagen tan compleja como esta… el fotógrafo fotografiado

Picture
Año 2 semana 7

Hoy, entre los jóvenes, había

un brasileño de Minas Gerais… 
Picture
un maya quiché que escribió en su lengua…
Picture
Una garífuna que venía de la costa…

Picture
Qué lujo de invitados, realmente fue una gran experiencia tener a este grupo tan diverso.

Año 3, semana 4


En esta ocasión, hubo varias jóvenes dignas de mencionar:

Una pequeña migrante de 6 años, sonorense, que usaba un bastón y era invidente. Era la más extrovertida del grupo y después de escuchar la plática se puso de inmediato a dibujar a su perro y a su gato….

Picture
Un joven de Huehuetenango, dibujó su travesía desde Guatemala hasta la frontera de Sonora y Arizona…
Picture
Año 4, semana 5

Hoy, entre los jóvenes había un lejano visitante desde Sudamérica.

Un serrano ecuatoriano. Este chico nos contó sobre el cóndor andino y su imagen de montañas en la sierra andina ecuatoriana.

Picture
Un joven guatemalteco dibujó y escribió su viaje en bus por tres días atravesando México y de su miedo que sentía al viajar por primera vez por un país extraño.

Las sensaciones de orgullo mezcladas con las de miedo en unos cuerpos tan jóvenes, cómo un alma joven y humilde le puede inspirar para siempre a una más vieja.

Durante esta serie de talleres hemos tenido la fortuna de ser testigos de la escritura creativa, fotografía y dibujo de estos jóvenes migrantes latinoamericanos,
centroamericanos que en su gran mayoría llegan día a día a... 

California, 
Arizona, 
Nuevo México 
Texas, 
Carolina del Norte
Washington
Washington D.C.
Nueva York…

Que forman el segundo país con más hispanohablantes del mundo, delante de…

España
Argentina
Colombia…

Solo México tiene más.

Desde rutas y circunstancias muy diferentes, pero unidos por alcanzar un sueño americano de tratar de encontrar una vida mejor al lado de un familiar que ya vive en este país, Estados Unidos.

Huyen de la pobreza
Escapan de los ejércitos reclutándolos
Corren de las maras y pandillas
Salen de la ignorancia de los sistemas educativos
Desaparecen de gobiernos que los ignoran

Y en su camino

Esquivan maras y pandillas
Se evaden de los policías y sistemas corruptos
Se esconden de los narcos
Se deslizan del crimen organizado
Eluden a traficantes de menores

Y a su llegada

Se vuelven invisibles
Evitan ser discriminados
Han abandonado a algunos seres queridos
Se entregan a la justicia
Se privan de su libertad temporal
Pero

¿Vale la pena el Sueño Americano?
¿Hay una jaula de oro?

Claro que sí, si no, no habría viajeras/os como

Fray Junípero Serra
Joaquín Murrieta
Martín Ramírez
Valeria Luiselli
Karla Cornejo Villavicencio
Ana María Cetto Karmis
Roberto Quesada
Eduardo Halfon
Yolanda Cruz
Rubén Bládes
John Leguizamo
Esmeralda Santiago
Gustavo Pérez-Firmat
Mario Bencastro
Fernando Valenzuela
Raúl Delgado Wise
Guillermo del Toro
Alejandro González-Iñárritu
Alfonso Cuarón
Carlos Santana
Rodolfo Neri Vela 
Celia Cruz
Diego Luna
Jorge Ramos
Rosario Marín
Mario Molina
Salma Hayek
Isabel Allende
Julia Álvarez

Y ya mejor no le seguimos….
0 Comments

Memoria de una crónica viajera trigeneracional desde la CDMX hasta los dos Acapulcos, Guerrero, en el México de la década de 1970

3/10/2021

0 Comments

 
Picture

Por Daniel Minerbi Vargas

Marco histórico-cultura

Corría el año de 1977, cuando decidimos explorar el México de los años lopezportillistas de la política mexicana, en la que había una crisis económica y social muy aguda, con guerrilleros como Lucio Cabañas, cuando Arturo Durazo era el capo policiaco de la capital mexicana.

Año por otro lado, en que se veían las películas de temas fronterizos, de traficante. Aún perduraban las cabareteras/ficheras, bajo la dirección de Margarita López Portillo, hermana del presidente. Pero también era el año en que películas como Maten al león (Estrada, con argumento de Jorge Ibargüengoitia), Cuartelazo (Issac)  y el documental Lecumberri, El Palacio Negro ( Ripstein). Los escritores como Fernando del Paso publica Palinuro de México, Jorge Ibargüengoitia con Las muertas y Maten al León, y en América Latina, Mario Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, mientras que en Brasil Clarice Lispector publicaba La hora de la estrella.

En los periódicos se leían artículos del mismo Ibargüengoitia, los cartones de Able Quezada, la revista Proceso celebraba su segundo año de publicación. En las estaciones de radio dominaban las canciones de rock de Queen We Are the Champions, Foreigner Feels like the first time, y se había desatado la música disco con Saturday Night Fever tanto en la música como en el cine, así como la influencia de Star Wars con Episode IV - A New Hope entre otras. Los fotógrafos/as como Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Nacho López, Gerardo Suter y Héctor García rondaban las calles de la Ciudad de México y los pueblos. La revista México Desconocido destacaba lo mejor de la geografía mexicana.

En la noche del 17 de septiembre de 1977, padre e hijo salieron de la calle de Tecualiapan con rumbo hacia la Calzada de Tlalpan para pasar por el abuelo. Su destino era circular, llegaron hasta Acapulco primero, al hotel Los Flamingos, un lugar de paraíso utópico que John Wayne, Johnny Weissmuller, Fred Mc Murray y Rex Allen habían construido en la década de 1950. Tarzán y las sirenas (1948) con Andrea Palma.

Llegaron al puerto de Acapulco de Juárez, (lugar de cañas grandes en náhuatl - acatl, pul, co - y que desde 1873 se le agregó el nombre del Benemérito de las Américas), como lo había hecho la primera Nao de China, de Manila a Acapulco de 1733 a 1750, Nuestra Señora de la Guía, Santo Cristo de la Misericordia y San Francisco de las Lágrimas. Allí visitaron la famosa Quebrada, donde clavadistas del pueblo deleitaban al turismo nacional e internacional con su espectacular malabarismo corpóreo al tirarse al mar. Por un lado, se veía la modernidad de la vida turística que en los mismos años de 1950, el Presidente Miguel Alemán Valdés había creado con la Costera ahora llamada Avenida Miguel Alemán, que separaba los dos Acapulcos, el de los hoteles playeros turísticos para todos los presupuestos del turismo. Pero del otro lado se podía ver el contraste de las viviendas de los trabajadores de la industria hotelera, camareros, mucamas, vigilantes, que trabajaban en los hoteles, con casas sin vistas al mar, calles sin pavimento, algunas en las colinas, sin servicio de luz o agua. Ese es el Acapulco al que abuelo, padre e hijo/nieto llegaron.

Tres generaciones reunidas en más de 70 años de historias, desde los últimos años del Porfiriato, la Revolución Mexicana, la Guerra de los Cristeros, la Explotación Petrolera y su obligada nacionalización, los años alemanistas de desarrollo metropolitano de la Ciudad de México. La Época de Oro del Cine Mexicano que aún se podía ver en el Canal 4 de Televisa, la tragedia de 1968 aún estaba palpable en los corazones de los universitarios, vecinos de Tlatelolco, en el periodismo de Julio Scherer García y en ese entonces el sexenio de José López Portillo y la guerrilla cabañista guerrerense, por ese Guerrero fue por el cual los tres pasaron.

Con los filtros del abuelo, del padre y del nieto/hijo hacían su viaje para comprar y vender artesanías, dándole una mirada crítica a su sus viajes. Esos dos Acapulcos que exponían la mano de obra de indígenas, gente de bajos recursos, que fabricaba la variada artesanía mexicana que se podía ver en las instituciones estatales que promueven ese arte popular, hasta los compradores nacionales y extranjeros que se regocijaban con la gran creatividad, colorido y formas artísticas de estas artesanías.

El choque espacial y generacional como eje central motivador de de ese viaje causó un impacto por la belleza natural del lugar y el contraste socioeconómicopolíticocultural de la época.


0 Comments

Milagro navideño

12/23/2020

0 Comments

 
Picture
Por Alfredo Hernández

Milagro navideño

Sentado en su clase de estudios latinoamericanos, Manuel se puso a recordar la primera vez que vio la nieve. En la clase de ese día estaban contando sus historias de sobrevivencias varios inmigrantes los cuales habían cruzado la frontera ilegalmente. Contaban lo difícil que fue cruzar, explicaron que ellos intentaron cruzar legalmente, pero los permisos se les fueron negados. Sus razones: “no tienes suficiente dinero, eres muy mexicano para poder recibir la documentación, entre otras cosas que solo apoyaban el estereotipo del mexicano”. Uno de los sobrevivientes era de Michoacán, quiso cruzar la frontera pidiendo asilo político ya que vivía aterrado al narcotráfico, y Estados Unidos era su única salvación. Narró que el asilo político se le había sido rechazado debido a que no tenía suficientes pruebas para recibir ese privilegio.  Portadas de periódicos sobre el crimen organizado, decapitados en la televisión, falta de dedos en las manos de este individuo debido a los secuestros masivos, no eran prueba suficiente para los agentes migratorios de los Estados Unidos. Mientras este hombre continuaba con su historia, la mente de Manuel se perdía en su recuerdo, la cara del presentador se fue desvaneciendo en la luz, hasta que Manuel solo oía palabras sin sentido. En su transe del recuerdo, no se enteró de que la prima del hombre de Michoacán había caído en una barranca mientras cruzaban la frontera y se había quebrado una pierna al caer, ella suplicó a los demás que siguieran su marcha al sueño americano, hasta ese día el hombre de Michoacán y su familia no sabían el paradero de su prima.  

En su recuerdo se vio cargando una mochila, era a finales del año 2004, tenía 13 años, abordaba un camión en la central camionera de Tijuana con destino a Ciudad Juárez. Manuel y su familia tenían que viajar hasta Ciudad Juárez porque ahí era el único lugar donde podían recibir su residencia estadounidense. El viaje fue largo y agotador, duró aproximadamente veinticuatro horas. Al llegar a la central de camiones en Juárez, tomaron un taxi que los llevó derecho al hotel. El hotel estaba a unas cuadras del Consulado General de los Estados Unidos. Al día siguiente se levantaron a las cuatro de la mañana para hacer fila afuera del consulado. Cuando llegaron, se percataron que ya había gente formada, parecía que unos habían acampado la noche anterior. Había niños, jóvenes, adultos y en particular muchas mujeres. Los de ahí estaban bien abrigados ya que era un 23 de diciembre. Ellos esperaban ese milagro navideño, la permanencia residencial o un visado, todo para poder cruzar a los Estados Unidos. De ahí, más de la mitad salió con las manos vacías, se les podía ver en sus caras de tristeza, en su caminar de desganados. Los que llevaban dinero y pruebas de que contribuirían a la economía americana, salían felices, con folders manila, donde protegían su permanencia residencial o su visado. Al salir de la aduana con folder manila en manos, Manuel se percató de camiones llenos de gente que se bajaba apresuradamente para formarse en esa fila. Como todavía estaba el sol, la familia de Manuel decidió caminar a su hotel, al ser nuevos en la ciudad los intrigó el vacío de las calles, parecía un pueblo fantasma, no almas, no carros, tiendas cerradas, otras clausuradas, parecía que todos estaban haciendo fila afuera del consulado. En el camino se toparon con parque, Manuel y su hermana se subieron a los columpios, a las resbaladillas y posaron para fotos. De regreso en el hotel, empacaron todo, ya que, al día siguiente al llegar el aura del amanecer, cruzarían la frontera.

 Llegando al puente fronterizo empezaron a caer copos de nieve, al cruzar la frontera con su nuevo permiso de residencia, empezó a nevar fuerte, Manuel sacaba la lengua y podía sentir los copos tocarla. Parecía que el tío Sam había decidido que nevara para sorprenderle. Fue mágico para Manuel ver nevar por primera vez, todo lo que veía enfrente de él era blanco, no había neblina, solo se podía ver la belleza de la naturaleza.  Al voltear, la neblina en Ciudad Juárez tragaba a la ciudad, la desaparecía, al igual que muchas mujeres durante esa época, las cuales habían sido víctimas de los feminicidios. Su recuerdo terminó cuando escuchó a la siguiente sobreviviente, una mujer, la cual había escapado de Ciudad Juárez durante el 2006, Manuel tomó su lápiz para tomar apuntes y puso atención.   

0 Comments

Carta perdida

11/18/2020

2 Comments

 
Por Graciela Silva-Rodríguez

Respiro. Con antelación me he puesto guantes y cubrebocas. Necesito vaciarte. Cada semana realizo el mismo ritual. Recoger y depurar mi correspondencia. Me pregunto, ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI continúen haciendo uso y abuso del papel para la propaganda de toda índole? Me toma tiempo ir en pos de la carta perdida como suele sucederme a menudo. Colocar cada uno de los panfletos, anuncios y propaganda de toda clase en mi bolso es abrumador. Éste se llena rápidamente con enormes folletos de las grandes transnacionales que ocupan más espacio: Wal-Mart, Costco, Safeway y Food City; luego las farmacias CVS y Walgreens, después las Beauty Supplies, Ulta y Sephora y finalmente restaurantes y negocios locales que se desbordan en propaganda. Este año se agregaron las campañas presidenciales y los candidatos estatales al senado. Debo resaltar que recibí más de 20 recordatorios para el voto, tres veces la guía de cómo y dónde votar, el draft de la carta de votación, el libro de los currículos vitae de los candidatos a todos los distritos del condado de Maricopa. Propaganda de candidatos republicanos y demócratas y un interminable etc. de fotos y slogans. Joe Biden ofertaba por la unidad y el seguro médico mientras Trump por la seguridad y estabilidad económica. Esta propaganda fue realmente insana para cualquier votante aunque al parecer funcionó pues el condado de Maricopa había sido Republicano desde 1948 y el estado desde 1996.  Después de 25 años Arizona cambió el rojo por el azul y Joe Biden se llevó el estado con un porcentaje muy apretado: 49.4 vs. 49.1 de Trump en consecuencia los 11 votos electorales del estado fueron para Biden.
 
Dado el presente tsunami de difusión general y electoral encontrar mis cartas y recibos de doctores o alguna otra misiva de género personal es toda una proeza en esta jungla despótica de la mercadotecnia publicitaria. Este fenómeno es –sin lugar a dudas–un abuso total contra el papel. Papel que en su mayoría es de extraordinaria calidad. Pensar que cada año son talados 153 mil millones de árboles me enferma y agradezco las clases y libros en línea aunque en esto me vaya la vista de por medio. Aunque de acuerdo a las estadísticas, la publicidad impresa se ha desplomado del 69% a un 40% dada la pandemia que estamos viviendo ya que las compañías están huyendo de los anuncios en papel. Aún así siempre me encuentro con un posting en mi buzón, “please, clean it more often”. El proceso de depuración es verdaderamente devastator.
 
Esto me ha llevado a realizar la mayoría de mis pagos en línea. Así que el teléfono, la luz, el seguro de casa y auto, el lavado automático del mismo, abogado y mis subscripciones a Melaleuca son hechas sin mi intervención. A pesar de esto he sufrido, infinidad de contratiempos a causa del traspapeleo de mis cartas “recibidas” y productos vía Amazon. 
 
Sépase que en el primer mundo la sobresaturación publicitaria “a la Gutenberg” es agotadora, desgastante, una pérdida de tiempo y un dolor de cabeza para la que hoy escribe. Pues para evitar cualquier extravío de alguna carta importante debo y tengo que hojear las revistas–como si estuviera leyendo–Las uvas de la ira de John Steinbeck–todo esto para evitar que alguna de mis misivas se haya colado entre las hojas de alguno de estos monstruos transnacionales. Más aún, los documentos importantes los envío certificados para lo cual debo de pagar 10 veces más el costo y así garantizar su llegada al destinatario correspondiente y en el tiempo estipulado.
 
Sin embargo, muchas de las ocasiones no basta con que los timbres estén bien pegados, el nombre bien clarito, la dirección bien puesta y que la misiva en cuestión sea enviada certificada en la post office local. Porque semana tras semana recibo más de una carta que no es mía; así como experimentado el extravío de alguna carta dirigida hacia mi persona. La pérdida de las placas de mi auto–por ejemplo– fueron una pesadilla el año pasado porque te mandan el recibo de pago vía correo para poder hacerlo en línea. Esto es comprensible pues cada año, el Servicio Postal de EE. UU. recoge y distribuye más de 200 billones de cartas y paquetes enviados por correo dentro y fuera de Estados Unidos. Mi tensión es mayúscula porque desafortunadamente mis placas se vencen el 31 de diciembre y tanto el recibo de pago como el sticker de circulación arriban en la peor época del año y el año pasado no llegó. ¡Dios cuántas llamadas tuve que hacer! Dejar de circular a “lanchón” y esconderlo en la cochera pues el estar estacionado en la acera garantizaba su desaparición en menos de una hora por la vigilancia constante de la policía local de los condominios.
 
Para empeorar la situación, mi dolor de cabeza semanal se incrementará porque el servicio de UPS distribuirá más de 20 millones de paquetes diarios a partir del 15 de noviembre. Así que sólo puedo cantar––voló, voló mi carta con unas ansias locas para que al fin mi vida supiera dónde estoy, la puse por correo por entrega inmediata y aún no he recibo ¡ay la contestación!!! Y prosigo con mi rezo, Señor mío que el sticker de mis placas, el envío del seguro y los presentes familiares lleguen a tiempo y a feliz puerto. Amén,
 
Graciela Silva Rodríguez
Tempe, AZ 
Sábado 14 de noviembre, 2020

Doctora en Contemporary Latin American Literature, specifically Genre Studies in Mexicana and Chicana Border Writing. Bajacaliforniana de origen, no se ha sustraído de lo propio como punto de referencia; al contrario, ha tenido enfocados los ojos en el legendario Norte de México–las fronteras y los míticos desiertos. Se ha centrado en la narrativa (Eu) Latina Contemporánea de Género tanto mexicana como chicana. 

Ha trabajado en las universidades del suroeste de los Estados Unidos (CA, AZ, NM y GA). Por su investigación fronteriza recibe ASU Red-Black Excellence Award in Mexican-American & Northern Mexican Border Studies en 2007. En el 2010 publica La frontera norteña femenina: transgresión y resistencia identitaria en Esalí, Conde y Rivera Garza, una interpretación feminista de la narrativa contemporánea del norte de México. Su antología Chican@s y mexican@s norteñ@s se suma a previos esfuerzos de diálogo bifronterizos. Además participa en congresos de literatura Mexicana/Chicana y Fronteriza (MLA, NACCS, frontera, mexicanistas-UTEP).  

Actualmente se encuentra en sabático para editar varios artículos. Recientemente hereda la revista Peregrinos y sus Letras y funge como editora general junto con el Dr. Daniel Vargas.

2 Comments

-¡Asilo!

9/23/2020

1 Comment

 
Picture

Por Roberta Schine 


Nueva York, 19 de octubre de 2019 
Después de dos horas de interrogatorio, el juez se volteó hacia mi Amigo y  dijo las palabras "muy creíble" al menos dos veces. "Usted es un acusado muy  creíble, Sr. ———-. Encuentro su historia muy creíble." Luego le preguntó a la  abogada de Homeland Security si estaba de acuerdo. Su respuesta fue simple,  pero sorprendente. "Sí, sí, es,” dijo.  

“Amigo” es el término que usamos en la Coalición Nuevo Santuario para  referirnos a los inmigrantes quienes vienen a nuestra clínica gratuita. Los  ayudamos a prepararse y los acompañamos a sus audiencias legales de  deportación, detención y asilo. La tasa de éxito para los casos de asilo es del 2%. 

El juez siguió con mucha naturalidad. "Te voy a dar asilo ..." Lo dijo como si  dijera: "Voy a tomar una taza de café." Hubo una exclamación de sorpresa  colectiva en la sala. Al principio, no lo podía creer. Me volteé hacia la mujer  sentada a mi lado, una de la docena de voluntarios de la Coalición Nuevo  Santuario que vinieron a dar testimonio. Le pregunté, "¿Él dijo que le iba a dar  asilo...?" Su rostro estaba bañado de lágrimas. Miré a mi Amigo. Se estaba  secando los ojos con un pañuelo. Sabía la respuesta. ¡Le acababan de conceder el  asilo! 

Entonces todo parecía fluir en cámara lenta, incluidas las palabras del juez:  "Número de seguro social... Permiso de trabajo... Tarjeta verde... Ciudadanía..." 

Todos se abrazaban. Lo último que le escuché decir al juez fue: "Bienvenido a los  Estados Unidos".

                                                                              ***** 

Una hora más tarde, nos deslizábamos, mi Amigo y yo, por Broadway hacia  el metro. Él estaba radiante. Me di cuenta de que en los ocho meses que mi  compañero de equipo, Omar Serrano Guerra y yo lo habíamos estado ayudando a  prepararse para este día, nunca lo había visto feliz. Me dijo que quería aprender  inglés y que empezaría a buscar una clase al día siguiente. 

Llegamos a mi estación de metro. No estábamos listos para ir por caminos  separados, así que decidimos que las 3:30pm era el momento perfecto para  cenar! Se ofreció a invitarme y acepté. Charlando y riendo, estábamos celebrando  cuando entramos en un restaurante cerca del tren C. Una mujer rubia, de unos  treinta años y con un menú, me saludó. "¿Mesa para uno?" preguntó, ignorando  por completo a mi Amigo. Indiqué que estábamos juntos. Me dió un menú. “¡Dos  menús!” le dije. “¡DOS MENÚS!” 

Nada es sencillo. El éxtasis y la indignación pueden habitar en el mismo  momento a la vez. Bienvenido a los Estados Unidos. 

¡Ándale!

Roberta Schine vive en New York City donde es activista de inmigración,  instructora de yoga y escritora. Estudia perpetuamente español y sus cuentos,  que escribe en un “okay español”, son transformadas en un gran español por  sus amigas, la escritora, Marithelma Costa y Grizelda Robles, quien es también  su maestra de español cuando Roberta está en México. Sus historias han  aparecido en Hawansuyo.com, Bordernews, Portside.com, It's All Right to be  Woman Theatre and The AIDS Theatre Project. Roberta es miembro de la  Coalición Nuevo Santuario.



1 Comment

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    June 2021
    May 2021
    March 2021
    December 2020
    November 2020
    September 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Miscelánea artística
  • MÚSICA
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links
  • Blog