Peregrinos y sus letras
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links

¿Quién soy cuando escribo?

Fastidio

11/21/2017

0 Comments

 
Picture
Fastidio
 
Kepa Uriberri


¡Ya me cansé! No escribo sobre las cuestiones contingentes, pero ya es demasiado.

Los hechos fueron así, y ocurrieron en el año dos mil quince: La menor Daniela Vargas no fue incluida en la lista de espera de trasplantes cardíacos, por la Red de Salud Christus de la Universidad Católica, debido a la precariedad de su familia, que no daba garantías de realizar los cuidados postoperatorios requeridos. Una persona trasplantada requiere, no sólo cuidados inmediatos, sino durante el resto de su vida. Debido a la escasez de donantes se consideró no recomendable, en su caso, un trasplante cuyo fin sería inútil, dadas sus condiciones. Hace unos pocos días un canal de televisión privado transmitió un reportaje que enjuicia la actuación de la red de salud de la Universidad Católica, y la condena a través de sus pantallas.

El eco de este reportaje resultó en una noticia que, posiblemente por su potencial de provisión de aumento en sintonía de los distintos medios, se extendió con velocidad y fuerza. Cada emisión de cada versión de esta noticia, de hace más de dos años, agregó nuevos conceptos al juicio en pantalla que se llevó a cabo contra la Red de Salud UC Christus. Tanto es así, que trascendiendo medios, ha llegado a diarios de papel, de internet, y a redes sociales. El rector, Carlos Peña, de la Universidad Diego Portales aprovecho (¡cómo no!) de condenar a la Red UC Christus, haciendo un torpe contrapunto con la parábola del buen samaritano, en el diario El Mercurio (el de mayor circulación en el país). Las acusaciones se han extendido a cargos de la alta esfera de gobierno en salud, en cuidado de la infancia y más. Se ha emitido condenas por discriminación a la pobreza, por negligencia y descuido o por utilitarismo. Quizás alguna o todas las acusaciones sean reales y ameriten, jurídicamente, juicio y condena. Pero no es mi tema ni tampoco mi reclamo, ni lo que me mueve a escribir esta opinión cansada, ahora.

En la culminación del tratamiento público y mediático de este caso, extraído de dos años de silencio, vista su posible espectacularidad, el canal nacional y público, que espera un jugoso aporte del gobierno, salido del bolsillo de todos (y todas), para salvar una quiebra inminente, montó un programa de entrevistas sobre trasplantes. Se incluyó el incentivo al televidente de emitir un juicio sobre la discriminación ejercida sobre la niña por su condición de pobreza, con lo que alcanza la cúspide del juicio mediático y del linchamiento público, a través de una encuesta estadísticamente inaceptable y de ética condenable.

Esta sólo es la gota que rebalsa un vaso mucho más que medio lleno de hastío con la inmoralidad del ámbito periodístico que empuja a la gente con semiargumentos, epítetos injustificados, conceptos manipulados y más a formarse opiniones que dividen a la sociedad, que enervan los ánimos y polarizan impropiamente las opiniones. Ya hace demasiado tiempo que no veo, jamás, una noticia que sólo informe un hecho; o una entrevista en la que la opinión de un entrevistado sea respetada, en vez de interrumpida y confrontada con violencia verbal en beneficio del lucimiento personal del entrevistador que parece transformarse en inquisidor intolerante.

Por todo esto, escribo ahora sobre esta contingencia, cansado de los linchamientos mediáticos y en especial si se acercan al ámbito político y emocional, o, a lo mal llamado, liberal y progresista que tanto incide en la autoapreciación de superioridad moral de algunos pocos en esta sociedad de pobre cultura, donde sólo parece importar la espectacularidad.

© Kepa Uriberri


Post Scriptum:
Si bien he reclamado de un suceso demasiado local, creo que el fondo de la cuestión es bastante universal y cada día más global. Eso me ha motivado a publicarlo en este espacio.


0 Comments



Leave a Reply.

    Kepa Uriberri

    A mediados del siglo pasado, justo al centro de algún año, más frío que de costumbre, en medio de una nevazón inmisericorde, se dice que nació con un nombre cualquiera. Nunca fue nadie, ni ganó nada. Quizás sólo fue un soñador hasta comienzos de este siglo. Fue entonces cuando decidió llamarse Kepa Uriberri y escribir, también, para los demás. Hoy en día, sigue siendo un soñador y aún no ganó nada. Sólo siembra letras en el aire.

    Archives

    May 2025
    April 2025
    August 2021
    June 2021
    August 2020
    July 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    RSS Feed

Peregrinos y sus letras

Founder/ Fundador: David Muñoz
General Editors / Editores Generales: Daniel Vargas Minerbi y Alejandra Rosarossa
 

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Mission
  • Visión
  • Literatura
    • Saúl Holguín Cuevas
    • Armando Alanís
    • Josué Alfonso
    • María Dolores Bolívar
    • Oscar Cordero
    • Esteban Domínguez
    • Juan Felipe Herrera >
      • Juan Felipe Herrera
    • Miguel Ángel Avilés
    • Escritor/a Invitado/a
    • María Candelaria Cuevas
    • Magali A. Solorza
    • Héctor Vargas
    • Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
    • Entrevistas
    • Diversidades infinites
    • Lengua liquida
    • Eloy Villar Argaiz
  • Literatura 2
    • enriKetta luissi (Olga Gutiérrez Galindo)
    • Mujeres
    • Violant Muñoz i Genovés
    • Teresa Jose Creus
    • David Alberto Muñoz
    • Manuel Murrieta Saldívar
    • Sonia Silva-Rosas
    • Víctor Manuel Pazarín
    • Kepa Uriberri
    • Kimberly Williams
    • Reseñas
    • Ensayos
    • Teatro
    • Mexicalipsis
    • Poesía
    • Crónica
    • Microcuento
    • En tiempos del coronavirus
  • ARTE
    • Artistas invitados >
      • Xico
      • Fexam Media - Arte
      • Miscelánea artística
      • Fotografía: José Reyes García Esquivel
      • El arte del café y las empanadas
      • Jose Manuel Argueta Chavarria
  • MÚSICA
    • Fexam Media
    • Perfiles
    • Músicos invitados
  • Cine
    • Taller de cinefilos
    • Reseñas: Juan Villa
    • Cine en FEXAM, PySL y Huellas
  • Galería de fotos
  • Enlaces / Links